Regiones agrarias de la UE piden que los países compartan la gestión de la PAC

Viñedos del parque de Belleville, en París, que brinda una impresionante vista a la Torre Eiffel. EFE/ Hanan Abdeselam
Estrasburgo (Francia) (EuroEFE).- La Coalición Europea de Regiones Agrarias defendió este miércoles que la futura Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea (UE) permita a las regiones ser autoridades de gestión de estos fondos, y advirtió de los riesgos que supone "renacionalizarla" sin contar con los gobiernos locales.
"La aplicación del nuevo esquema de gobernanza propuesto por la Comisión supondría un riesgo de que se disuelva la rica experiencia de gestión adquirida a lo largo de los años en muchas regiones europeas", afirmó el ponente del Comité de Regiones (CdR) sobre la reforma de la PAC, Guillaume Cros, durante una conferencia en el Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia).
@GuillaumeCros Rapporteur de l'avis sur la PAC est auditionné par la Commission NAT du @EU_CoR @PES_CoR pic.twitter.com/1gg5VKrZFm
— Occitanie Europe (@OccitanieEurope) October 1, 2018
Cros subrayó que la primera propuesta de Bruselas para la PAC más allá de 2020 "privaría a las regiones de elaborar los planes de desarrollo rural adaptados a la realidades sobre el terreno".
"La Comisión (Europea) destaca la necesidad de simplificar la PAC, y sin duda será más fácil validar 27 planes estratégicos nacionales que 118 programas de desarrollo rural. Pero la adaptación de la PAC a las realidades sobre el terreno no debe ser sacrificada en favor de la simplificación a toda costa", añadió.
El CdR, recordó Cros, pide que el "papel clave" que han jugado hasta ahora las regiones europeas en la gestión y puesta en marcha del programa "se mantenga y sea reforzado".
Las Comunidades Autónomas españolas piden un "estatus similar" al actual
En la conferencia participaron representantes de regiones europeas con un importante sector agrario, entre ellas varias españolas, que coincidieron con Cros en pedir que se mantenga un "estatus similar" a actual en cuanto a permitirles ser autoridades de gestión del programa.
Castilla y León y las otras nueve regiones que integran la Coalición Europea de Regiones Agrarias, presentada hoy en Estrasburgo, defienden ante el @Europarl_ES una política agrícola común fuerte.https://t.co/6e5qiB0zGY pic.twitter.com/kxDFQWKtlT
— Comunicación JCyL (@jcyl) October 3, 2018
El director general de la PAC de la Junta de Castilla y León, Pedro Medina, subrayó que se trata de un modelo que "ha funcionado" en periodos anteriores y ha permitido a los entes regionales elaborar "programas más adaptados a sus objetivos, desafíos y oportunidades".
La consejera de Medio Ambiente y Rural de Extremadura, Begoña García Bernal, defendió por su parte que el cuidado y mantenimiento de la dehesa de su territorio "no hubiera sido posible" sin las ayudas de la PAC diseñadas e implementadas a nivel regional.
"Sin la cercanía de una administración regional a los problemas de nuestra tierra, las medidas dirigidas a la preservación de la dehesa no hubiesen sido tan efectivas", aseguró García Bernal, que arguyó "criterios de sostenibilidad, demografía, y criterios de racionalidad económica".
Por su parte, el consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Rodrigo Sánchez Haro, defendió "una PAC con una financiación acorde a los importantes desafíos de la agricultura europea" y reclamó que los agricultores no sufran "las consecuencias financieras del Brexit o de la necesidad de fortalecer nuevas políticas".
"Se trata de una política que mantiene vivas las zonas rurales y evita el despoblamiento y así debe seguir siendo", añadió.
La Coalición Europea de Regiones Agrarias está integrada por Castilla y León, Andalucía, Extremadura, Baviera, Bretaña, Nueva Aquitania y País de la Loira, Emilia-Romaña y Toscana y Wielskopolska.
Esta coalición, presentada formalmente en este evento, empezó a tomar forma tras la propuesta por parte de la Comisión Europea del paquete legislativo de la nueva PAC y del futuro Marco Financiero Plurianual para el periodo 2021-2027.
Estas regiones, además de dar visibilidad a su papel actual en la PAC, coincidieron con la Comisión Europea en la necesidad de simplificación. Pero consideran que la simplificación real no puede hacerse a costa de excluir a las regiones de los procesos de decisión y debe permitirles diseñar políticas realmente sencillas y adaptadas a las necesidades de sus territorios y población rurales.
Del mismo modo, la Coalición entiende que la mayor ambición ambiental, socioeconómica y tecnológica no se puede plantear recortando el presupuesto que debe facilitar a la población rural, en general, y a los agricultores y ganaderos, en particular, alcanzar esto grado de mayor exigencia. Recortes que, en el caso del Desarrollo Rural, pueden llegar a suponer una cuarta parte del presupuesto actual, algo preocupante especialmente en áreas con graves problemas de despoblamiento.
Por Laura Zornoza y Lara Malvesí (edición: Catalina Guerrero)
Para saber más:
► Planas es "razonablemente optimista" sobre el objetivo de que España mantenga fondos de la PAC
► España lidera el grupo de "amigos de la PAC" en la UE