Las diferencias sobre el "brexit" ponen en peligro al Gobierno de May

El ministro británico de Exteriores, Boris Johnson, a su llegada a Downing Street para asistir al Consejo de Ministros, el 3 de julio de 2018. EFE/ Andy Rain
Londres/Bruselas (EuroEFE).- Las diferencias en el seno del Ejecutivo británico sobre el acuerdo "post-brexit" con la Unión Europea (UE) han abierto una crisis que ha provocado, por el momento, la dimisión de dos de los principales ministros del Gobierno de Theresa May: la del encargado de negociar la salida del país del club comunitario, David Davis, y la del titular de Exteriores, Boris Johnson.
La dimisión de los dos ministros pone en peligro la continuidad del Ejecutivo de Theresa May, cuyo gabinete de ministros acordó el pasado viernes su propuesta de relación con el bloque comunitario, que contempla la creación de un mercado común de bienes, lo que fue muy criticado por los diputados conservadores partidarios de un "brexit" radical.
Así, en la noche del domingo se conocía la dimisión de Davis, que será sustituido por Dominic Raab y dejaba su cargo por estar en desacuerdo con el plan de la jefa del Gobierno, según indica en su carta de renuncia.
El lunes hacía pública su dimisión el ministro de Exteriores, el conservador Boris Johnson, favorable también a un "brexit" duro.
PM @Theresa_May and Brexit Secretary @DavidDavisMP today signed commemorative copies of the EU (Withdrawal) Act for each of the ministers who worked on this crucial piece of Brexit legislation. pic.twitter.com/mPJ3X9TnKR
— UK Prime Minister (@10DowningStreet) 28 de junio de 2018
Raab, la promesa conservadora para el "brexit"
Raab, hasta ahora secretario de Estado en diferentes ministerios, encabezará las negociaciones con Bruselas sobre la salida del Reino Unido de la UE.
The Queen has been pleased to approve the appointment of @DominicRaab MP as Secretary of State for @DExEUgov
— UK Prime Minister (@10DowningStreet) 9 de julio de 2018
El político de 44 años, del bando favorable a un "brexit" duro o ruptura total con los Veintisiete, sustituye a Davis, que ha dejado el cargo por "una cuestión de principio" al discrepar con el plan de futura relación bilateral británico-comunitaria acordado el viernes por el Gobierno en la residencia oficial campestre de Chequers.
Nacido el 25 de febrero de 1974, Raab, antiguo abogado, ganó su escaño en la Cámara de los Comunes en las elecciones de 2010, tras lo cual ocupó secretarías de Estado en el ministerio de Justicia y, desde enero de 2018, en el de Vivienda, Comunidades y Gobierno local.
Aunque su perfil no es muy conocido, lo que puede favorecerle en el nuevo cargo, en el pasado se ha pronunciado a favor de un "brexit" duro y en contra de la inmigración.
La dimisión de Davis ha abierto una crisis en el Gobierno británico y varios diputados conservadores así como la oposición laborista han pedido la dimisión de la primera ministra, Theresa May.
¿"Brexit" duro o blando?
En la misiva, Davis expresa su disconformidad con la propuesta de futura relación bilateral con el bloque comunitario acordada por el gabinete de ministros el pasado viernes, que contempla la creación de un mercado común de bienes, lo que fue muy criticado por los diputados conservadores partidarios de un "brexit" radical.
Además de Davis, ha dimitido Steve Baker, un colega suyo de rango inferior en el ministerio para la salida de la UE, y se espera que en las próximas horas May designe un sustituto para ambos.
Según los medios británicos, el favorito a suceder a Davis sería el actual ministro de Medioambiente, Michael Gove, que es del grupo partidario de un "brexit" duro pero acató la propuesta consensuada el viernes en Chequers, la residencia oficial campestre de la primera ministra.
En su carta, el dimisionario argumenta que la armonización normativa y aduanera que requeriría la creación de ese área de libre comercio de bienes entre este país y la UE "haría que el control del Parlamento británico fuera más ilusorio que real".
El plan de May "no devuelve el control" al Reino Unido
La equivalencia regulatoria "entregaría el control de buena parte de nuestra economía a la UE y ciertamente no nos devuelve el control sobre nuestras leyes en un sentido auténtico", señala.
"Tampoco estoy convencido de que nuestro enfoque negociador no vaya a llevarnos a más demandas de concesiones" por parte de Bruselas, prosigue Davis.
El hasta ahora ministro dice a May que, esté él equivocado o no, "el interés nacional requiere un ministro" del "brexit" que sea un "creyente entusiasta" en la estrategia de la primera ministra y no "un recluta reticente".
En su respuesta, May subraya que no coincide "con la descripción" que hace del plan acordado el 6 de julio y lamenta que haya decidido dejar el Gobierno "después de todos los progresos hechos" y "a ocho meses de la fecha en que el Reino Unido dejará la UE", el 29 de marzo de 2019.
May defiende la propuesta de futura relación "precisa, responsable y creíble" consensuada en Chequers y asegura que cumple con las pautas del "brexit" incluidas en el manifiesto conservador de dejar el mercado único y la unión aduanera pero forjando una "asociación especial" con el bloque comunitario.
Varios diputados "tories" del ala dura han alabado la decisión de Davis, entre ellos Peter Bone, que dijo en Twitter que "ha hecho lo correcto, una decisión valiente y de principios".
"Una noticia fantástica. Bien hecho David Davis por tener los principios y el coraje de dimitir. Me quito el sombrero. Tenemos que asegurarnos de que esto cambia ahora el curso del 'brexit", tuiteó a su vez la parlamentaria Andrea Jenkyns.
Corbyn: May no tiene autoridad
El líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, afirmó que la marcha de Davis significa que May "no tiene autoridad" y es "incapaz de ejecutar el 'brexit", y subrayó que si se aferra al cargo lo hará "por su interés pero no por el del país".
David Davis resigning at such a crucial time shows @Theresa_May has no authority left and is incapable of delivering Brexit.
— Jeremy Corbyn (@jeremycorbyn) 8 de julio de 2018
With her Government in chaos, if she clings on, it's clear she's more interested in hanging on for her own sake than serving the people of our country.
La diputada laborista Seema Malhotra, miembro de la comisión del "brexit" en la Cámara de los Comunes, se preguntó si no podría haber un "efecto dominó": "¿no sería concebible que May se fuera en unos días o semanas, que los 'tories' se sumieran en el caos y se convocaran unas elecciones generales?".
La dimisión de Davis, que accedió al cargo tras el triunfo del "brexit" en el referéndum del 23 de junio de 2016, se produce tras un fin de semana de conjeturas sobre la unidad del Gobierno después de que los diputados llegaran el viernes "in extremis" a ese consenso sobre la futura relación bilateral.
La propuesta acordada en Chequers (sur inglés), que aún debía ser estudiada por la UE, no satisfizo, aunque finalmente la aceptaron, a la poderosa minoría de ministros pro-"brexit" duro, entre ellos Davis, el titular de Exteriores, Boris Johnson, y Gove.
Watch Secretary of State @DavidDavisMP talk about the #EUWithdrawalBill being given Royal Assent today. pic.twitter.com/IGexV9VfBT
— Exiting the EU Dept (@DExEUgov) 26 de junio de 2018
La marcha de Davis es un duro golpe para Theresa May, que pierde a su negociador con Bruselas, y se produce antes de que hoy lunes la jefa del Gobierno comparezca ante el grupo parlamentario conservador para convencerle del nuevo plan de relación con la UE.
La dimisión de Davis no es un problema para Bruselas
Para la Comisión Europea, la dimisión de Davis no es un problema para esa institución, que seguirá negociando el "brexit" con Londres "con buena voluntad".
"No para nosotros. Estamos aquí para trabajar", declaró el portavoz del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas, durante la rueda de prensa diaria de la institución tras ser preguntado por si la marcha de Davis es problemática para Bruselas.
En ese sentido, insistió en que el individuo que ocupe el cargo de ministro para el "brexit" importa "mucho" al bando británico "porque esa es la persona que será el homólogo de nuestro negociador jefe", Michel Barnier.
"Lo que importa para nosotros es el marco de la negociación que nuestros veintisiete Estados miembros han establecido para nosotros (...) con el que estamos cumpliendo en su totalidad", añadió.
Según indicó Schinas, el domingo a las 17.00 horas (15.00 GMT) el presidente de la CE, Jean-Claude Juncker, y la primera ministra británica mantuvieron una conversación telefónica en la que se trataron "los acontecimientos" del Reino Unido durante el fin de semana.
Recalcó que entre los veintisiete países que permanecerán en el club comunitario tras la salida del Reino Unido no existen "fisuras" a la hora de negociar el "brexit".
No obstante, la semana pasada el ministro alemán del Interior, Horst Seehofer, advirtió en una carta dirigida a la CE de que la rigidez de Bruselas en el ámbito de la seguridad podría llegar a poner vidas en riesgo.
Con respecto a una posible prolongación de las negociaciones del "brexit", señaló que el artículo 50 del tratado de la Unión recoge que corresponde a los Estados miembros decidirla de forma unánime, pero subrayó que no se ha pedido hasta el momento.
Por Judith Mora y Julio Gávez (edición: Desirée García)
Para saber más:
► Planes para un "brexit" sin acuerdo
► Incertidumbre en la recta final de la negociación del "brexit"