España enviará este lunes su borrador de presupuestos a Bruselas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (izda), y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, firmaron el 11 de octubre ed 2018 en el Palacio de la Moncloa el acuerdo sobre el proyecto de ley de presupuestos para 2019. EFE/ Zipi
Madrid (EuroEFE).- España podrá enviar el lunes su borrador de presupuestos a Bruselas, tras el acuerdo firmado este jueves por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el líder de Podemos, Pablo Iglesias, sobre el proyecto de presupuestos para 2019, cuatro días antes del plazo que tiene España para enviar el anteproyecto a la Unión Europea.
Hoy se ha firmado el acuerdo de Presupuestos Generales del Estado para 2019, unos presupuestos para un Estado Social. https://t.co/1BAv6XnXrR
— La Moncloa (@desdelamoncloa) October 11, 2018
¡Abrimos hilo! pic.twitter.com/vtrZlCid5A
Una subida del salario mínimo interprofesional
El acuerdo entre el Gobierno socialista y Podemos incluye, entre otras medidas, la subida del salario mínimo interprofesional a 900 euros (1.050 dólares) al mes, frente a los 735,9 euros actuales, y además, acuerdan garantizar la revalorización de las pensiones conforme a la subida de la inflación en 2018 y 2019, entre otras mejoras para los más desfavorecidos.
Con estos #PGE2019 avanzamos en #empleo Subida del SMI a 900 euros y políticas enfocadas a la igualdad de trato y al fin de la brecha salarial. pic.twitter.com/4v2SgeT3Ob
— La Moncloa (@desdelamoncloa) October 11, 2018
También prevé un aumento de presupuesto para el plan estatal de vivienda con mayor protección a los inquilinos, la posibilidad de que los ayuntamientos regulen los precios del alquiler en zonas más afectadas por la especulación y la aprobación de los permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles, así como mejoras para las ayudas a personas dependientes.
Con estos #PGE2019 avanzamos en #vivienda Modificación de la normativa del mercado de #alquiler y protección de las personas hipotecadas. pic.twitter.com/oOcQSUniou
— La Moncloa (@desdelamoncloa) October 11, 2018
Subida de impuestos a las rentas altas y al diesel
En cuanto a los ingresos, el acuerdo contempla una subida del impuesto sobre las rentas (IRPF) para las superiores a 130.000 euros anuales, así como un incremento de los impuestos al diesel.
Además, y entre otros puntos, la banca pagará más en el impuesto de sociedades, hasta un 18 % en el tipo mínimo, pero se abandona la idea de crear un impuesto específico para este sector.
El impuesto sobre transacciones financieras subirá al 0,2 % para la compraventa de acciones de empresas españolas con una capitalización bursátil de más de 1.000 millones de euros.
Ingresos adicionales de más de 5.600 millones de euros
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, cifró en 5.678 millones de euros los ingresos adicionales que se obtendrán de los cambios fiscales, mientras que las nuevas medidas de gasto tendrán un impacto de 2.082 millones de euros.
De los mayores impuestos al diesel se obtendrán recursos para un plan "estable e ininterrumpido de ayudas al vehículo eléctrico hasta 2020, añadió Montero en rueda de prensa al final del Consejo de Ministros de este viernes.
El Gobierno y Podemos negociaron intensamente durante esta semana para intentar cerrar el acuerdo presupuestario antes de que el Ejecutivo remita a la Comisión Europea (órgano ejecutivo de la Unión Europea) las líneas generales de las cuentas del Estado para el próximo año, para lo que tiene la fecha límite del próximo lunes.
Un Consejo de ministros extraordinario para el lunes
Precisamente, y tras el pacto, el Gobierno convocó para el mismo lunes un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar ese borrador que debe enviar a Bruselas.
Después, el Ejecutivo de Sánchez tendrá que aprobar el proyecto de ley de presupuestos y presentarlo al Congreso de los Diputados para su aprobación definitiva.
El Gobierno socialista de Pedro Sánchez, que cuenta solo con 84 diputados de los 350 que componen el Congreso, necesita un acuerdo para aprobar las cuentas del Estado y el pacto de hoy lo sitúa más cerca, ya que a los diputados socialistas se suman los 67 diputados de Unidos Podemos, aunque insuficientes para alcanzar la mayoría absoluta, fijada en 176 diputados.
Por ello, y ante la composición actual del Congreso, el acuerdo necesitaría el apoyo de los nacionalistas vascos y las formaciones independentistas de Cataluña.
Información elaborada por el servicio de Nacional de Efe (edición: Catalina Guerrero)