La UE lanza un Erasmus "virtual" para prevenir la radicalización

El director general de Juventud de Castilla y León, Eduardo Carazo (i), mantiene un encuentro el 23 de marzo de 2016 con los participantes en el programa Eurojoven que inician una estancia en el extranjero en el marco del Programa Erasmus+. EFE/Archivo
Bruselas (EuroEfe).- La Comisión Europea (CE) ha presentado el proyecto piloto "Intercambios Virtuales Erasmus+" , que empleará herramientas digitales para fomentar el diálogo intercultural entre estudiantes de las dos riberas del Mediterráneo para prevenir la radicalización yihadista.
Este nuevo programa aspira a mejorar las competencias de, al menos, 25.000 jóvenes a través de instrumentos de aprendizaje digital a lo largo de los próximos dos años, según un comunicado.
El proyecto parte de la sugerencia del coordinador antiterrorista de la UE, Gilles de Kerchove, de buscar fórmulas para luchar contra el yihadismo desde la educación. Así, "Erasmus + Virtual" es parte de la estrategia comunitaria para intentar luchar contra la radicalización terrorista, que es el punto de partida de un proyecto que luego ha crecido hacia otros ámbitos como la inclusión social.
La iniciativa será un complemento del programa de movilidad tradicional y podrá ampliarse en el futuro a otras regiones del mundo. Estará operativa inicialmente en "los 33 países de Erasmus+ y los países de la ribera sur del Mediterráneo", Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Siria, Túnez y Palestina.
¡Erasmus+ se hace virtual! Acabamos de añadir una versión online del Erasmus para conectar a más estudiantes y jóvenes europeos y del sur del Mediterráneo. Aquí tienes toda la info https://t.co/lZ5H5FlnRB
— Comisión Europea (@UEmadrid) 15 de marzo de 2018
Una manera de conectar a jóvenes de distintas partes del mundo
Según el comisario de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, Tibor Navracsics, pese a que "Erasmus+ es un programa de gran éxito, no siempre es accesible a todo el mundo". Mediante esta iniciativa, se pretende facilitar "el establecimiento de más contactos entre personas" y llegar "a jóvenes de distintos orígenes sociales" para promover el "entendimiento intercultural".
"Esta herramienta en línea conectará a más jóvenes de la UE con jóvenes de otros países; va a tender puentes y a desarrollar capacidades como el pensamiento crítico, la alfabetización mediática, los idiomas extranjeros y el trabajo en equipo", añadió.
La propuesta va dirigida a "jóvenes, animadores juveniles, estudiantes y académicos de países europeos y de los países vecinos situados al sur de la UE a través de debates con moderador, grupos transnacionales, cursos en línea abiertos y formación en el campo de la defensa de los intereses colectivos".
Jóvenes de diferentes países tendrán la oportunidad de conectarse una vez a la semana para debatir y dialogar sobre temas como "los acontecimientos económicos o el cambio climático". La figura del moderador estimulará las actividades y "se basará en materiales preparatorios distribuidos con antelación". Por otra parte, todas estas actividades se llevarán a cabo "como parte de programas de educación superior o proyectos organizados para jóvenes".
"Intercambios Virtuales Erasmus+" cuenta con un presupuesto de 2 millones de euros hasta diciembre de 2018. Durante este año, la iniciativa "llegará como mínimo a 8.000 jóvenes". Sin embargo, está previsto que si el proyecto triunfa, se renueve hasta 2019 "a fin de llegar a 17.000 personas más". En un futuro, la Comisión Europea no descarta que se convierta en una acción períodica o que se amplíe "para llegar incluso a más jóvenes de otras regiones".
Redacción Bruselas/ Borja Ruete (edición: Desirée García)