Claves del preacuerdo de "brexit"

Manifestantes en favor del "brexit" muestran pancartas a las afueras del número 10 de Downing Street en Londres, el 14 de noviembre de 2018. EFE/ Andy Rain
La Unión Europea (UE) y el Reino Unido han dado un gran paso al alcanzar un acuerdo de "brexit" a pocos meses de la fecha del divorcio, el 29 de marzo, tras arduas negociaciones. Sin embargo, la primera ministra británica afronta su test más difícil en casa, tanto en su propio Gobierno como en el Parlamento, al que no ha convencido sobre la idoneidad de un "brexit suave".
EL BORRADOR DEFINITIVO
El borrador consensuado con la UE y anunciado el pasado miércoles fue elogiado como un "progreso decisivo" en las largas y complicadas negociaciones que ambas partes han mantenido durante meses, y que por fin admitían que el pacto sobre la marcha británica del club comunitario "puede ser concluido".
Under the authority of President @JunckerEU and with the support of @EU_Commission, we reached an important step last night in the #Brexit negotiations. But there is a long road ahead. We remain determined to deliver an orderly withdrawal with the UK. pic.twitter.com/pWWbR4gMME
— Michel Barnier (@MichelBarnier) 15 de noviembre de 2018
La propia canciller alemana, Angela Merkel, afirmaba este viernes ya no había más necesidad de negociar sobre el "brexit" al haberse logrado ya un principio de acuerdo entre Londres y Bruselas.
"Ambas partes negociadoras se han ido a casa con el consenso de que éste es el acuerdo de salida posible" del Reino Unido de la UE y por eso, según Merkel, ya "no hay necesidad de plantearse ningún tipo de negociación adicional.
Pero el consenso sobre el texto es solo el primer paso en un camino que todavía debe sortear diferentes obstáculos, entre ellos su aprobación en la Eurocámara y, sobre todo, en Westminster y a la supervivencia del propio gobierno de Theresa May.
#Brexit: Live statement from @MichelBarnier, European Commission Chief Negotiator.
— European Commission (@EU_Commission) 14 de noviembre de 2018
#Article50 https://t.co/KxhorQWS7T
PUNTOS CLAVE
El acuerdo de retirada pactado entre Bruselas y Londres tras diecisiete meses de negociación se extiende a lo largo de 585 páginas y contiene 185 artículos, tres protocolos (sobre Irlanda, Gibraltar y Chipre) y varios anexos.
“Ha sido una negociación con Reino Unido, no contra Reino Unido” @MichelBarnier sobre #Brexit
— Comisión Europea (@UEmadrid) 14 de noviembre de 2018
Este es el texto del acuerdo https://t.co/NqT19onkLn pic.twitter.com/MCVQ1m4VVo
- Residencia de ciudadanos británicos y extranjeros.
El pacto protege los derechos de los más de 3 millones de ciudadanos comunitarios que viven en el Reino Unido y de más de 1 millón de británicos que residen en países de la Unión Europea.
Los ciudadanos de la UE y el Reino Unido, así como los miembros de su familia, pueden seguir viviendo, trabajando o estudiando disfrutando de un trato igual al de los nacionales anfitriones en virtud de las leyes respectivas. Se aplicará a los ciudadanos que hayan llegado antes de que finalice el período de transición. Mantendrán su derecho a la atención médica, pensiones y otros beneficios de la seguridad social.
- Frontera con Irlanda
Fija la solución a uno de los puntos más complicados de las negociaciones: evita una frontera física entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte, una de las cuestiones que han amenazado con hacer descarrilar las conversaciones.
Todo el Reino Unido permanecerá en la unión aduanera de la UE, de forma que Irlanda del Norte quedaría en el mismo territorio aduanero que el resto del Reino Unido. En el territorio aduanero único de la UE y el Reino Unido, las mercancías del Reino Unido disfrutarán de acceso libre de aranceles.
Sin embargo, ese remedio o salvaguarda solo se aplicará si Londres y Bruselas no logran resolver la cuestión de la frontera en el largo plazo mediante un "futuro acuerdo".
- Posibilidad de ampliar el periodo de transición.
Si esa cuestión no se ha cerrado para julio de 2020, la UE y el Reino Unido podrían considerar de forma conjunta para tener más tiempo extender el periodo de transición, que en principio se prolongará desde la fecha del "brexit" el 29 de marzo de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020 y en el que la legislación comunitaria se seguirá aplicando en el territorio británico.
- Gibraltar
En cuanto al protocolo sobre Gibraltar, el acuerdo crea las bases de la cooperación administrativa en temas como los derechos de los ciudadanos, la fiscalidad, el tabaco, el medio ambiente, la pesca, pero también la cooperación policial y aduanera. Así, obligará al Peñón a incrementar los impuestos del alcohol y la gasolina, le invita también a encarecer el tabaco y establece fórmulas para combatir el contrabando y el fraude.
España considera que el acuerdo es "muy positivo" para los intereses nacionales y de los trabajadores de Gibraltar y recogen la postura española en "un 99 por ciento".
El secretario de Estado para la Unión Europea, Luis Marco Aguiriano, ha destacado que estos acuerdos ponen las bases para lograr una relación más "leal, abierta y equilibrada" entre España y Gibraltar, y en ningún caso suponen la renuncia a ninguna de las reivindicaciones españolas, en especial la soberanía.
Si el acuerdo sobre el "brexit" no fuera aprobado por el Parlamento británico, "todo saltaría por los aires", ha reconocido Aguiriano, quien ha subrayado que el Gobierno español ya ha elaborado un "plan de contigencia muy detallado".
- Gobernanza
Sobre la gobernanza del pacto de retirada, señaló que cuando se produzca un desacuerdo a la hora de interpretar el derecho comunitario, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea será el órgano competente para aclararlo.
- Futura relación
Mientras tanto, la declaración política sobre la futura relación, que se negociará tras el "brexit", a partir del próximo 30 de marzo, apuesta por un área de libre intercambio basada en la cooperación reglamentaria y aduanera "profundizada" y sobre la igualdad de condiciones, dijo Barnier.
¿Y AHORA QUÉ?
En Reino Unido, la primera ministra, Theresa May, se aferra a un acuerdo que considera "el mejor posible" que un tercer país haya podido alcanzar con la UE, mientras se todo se desmorona a su alrededor: se enfrenta a una cascada de dimisiones en su Gobierno y a la posibilidad de una moción de censura, mientras la oposición califica de "fracaso" un texto que difícilmente aprobaría el Parlamento británico.
WATCH LIVE: PM @Theresa_May updates the House of Commons on Brexit https://t.co/5MHX1P5AYY
— UK Prime Minister (@10DowningStreet) 15 de noviembre de 2018
Bruselas continúa con los preparativos para la aprobación del acuerdo preliminar de "brexit" en una cumbre extraordinaria de los Veintisiete el próximo 25 de noviembre. Sin embargo, varios líderes europeos han expresado ya su inquietud por la situación en el Reino Unido y ponen en duda que el acuerdo llegue a ser ratificado por el Parlamento británico.
Merkel no ve más necesidad de negociación sobre el "brexit" al haber consenso https://t.co/Y0x3XPNCH2
— EFE Noticias (@EFEnoticias) 15 de noviembre de 2018
Información elaborada por la Redacción Internacional de EFE (edición: Desirée García/Catalina Guerrero)
Para saber más:
► Borrador del acuerdo de "brexit" entre la UE y Reino Unido