WWF insta a los países europeos a abandonar el carbón

El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, en una imagen de archivo. (Foto: CE)
Bonn (Alemania) - (EuroEFE).- La ONG ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) instó a los países de la UE que no lo han hecho -como Alemania, España y Polonia- a anunciar un plan para abandonar el uso del carbón.
El llamamiento de la ONG se produjo el viernes (17/11(20127), último día de la Cumbre del Clima de Bonn (COP23).
Manuel Pulgar-Vidal, responsable del Programa de Clima y Energía de WWF, pidió en una rueda de prensa que los países europeos que siguen empleando el carbón como fuente de energía se unan al grupo liderado por Canadá y Reino Unido que ayer anunció en Bonn que dejará de usarlo para 2030.
A su juicio, el anuncio de ayer es un "mensaje político" para los países europeos, "para Alemania y otros países", una llamada a la acción para que "tomen decisiones ahora", y también para Polonia, intenso usuario del carbón y anfitrión de la Cumbre del Clima del año que viene, que se celebra en Katowice.
"No podemos combatir el cambio climático con más carbón", argumentó Pulgar-Vidal.
Fuentes del Gobierno español señalaron hoy a Efe que estudiarán "todas" las implicaciones de unirse a la iniciativa para acabar con el carbón y recordaron que "el carbón es una energía de respaldo".
En España "solo hay un 8 % de carbón en el mix energético, mucho menos que otros países europeos", precisaron las fuentes, que aseguraron "España va a cumplir siempre sus objetivos medioambientales".
Sobre Alemania, el responsable del WWF indicó que los líderes que promueven a nivel internacional la lucha contra el cambio climático deben mantener un alto estándar en sus políticas nacionales.
Explicó asimismo que la COP arrancó con una "fuerte movilización de la gente" denunciando el uso de esta fuente de energía altamente contaminante, en referencia a las manifestaciones con miles de personas que precedieron el inicio de la conferencia.
Pulgar-Vidal se mostró además satisfecho de que los países desarrollados se hayan comprometido en los últimos días a ratificar la prórroga del Protocolo de Kyoto hasta 2020, manteniendo así su compromiso contra el calentamiento global hasta que en tres años entre en vigor el Acuerdo de París.
Asimismo, aplaudió el reconocimiento de que las empresas, los expertos y la sociedad civil, "los actores no estatales", son "necesarios" para trasladar los objetivos de los países en reducción de emisiones a programas concretos sobre el terreno.
Sobre el acuerdo final, que aún no está cerrado, apuntó que está dentro de las "expectativas" que tenía WWF sobre la cumbre, la primera de "implementación" de lo acordado en la capital francesa.
En concreto, espera que a partir de Bonn se abra una proceso de diálogo entre las partes sobre sus logros y objetivos, y que todo esto se condense en la cumbre de Katowice, donde se debe aprobar la letra pequeña del Acuerdo de París.
Para saber más:
► Página de la ONG WWW en España
► Comisión Europea - Acción por el Clima