Un novedoso exoesqueleto español proporcionará autonomía a los lesionados medulares

El exoesqueleto de Humexe posee una suela con sensores que transmite las sensaciones a la palma de la mano para que el paciente perciba el suelo. (Foto: Marcial Guillén/EFE)
Murcia (España)/(EuroEFE).- La empresa Tecnimusa de Fuente Álamo (Murcia) pondrá en el mercado a finales de 2019 un exoesqueleto que proporcionará total autonomía para poder andar a las personas con lesión medular, para lo que ha recibido una ayuda de la Comisión Europea que cubre el 70% de los casi 2 millones de euros del coste del proyecto.
La fecha de finalización dependerá de los resultados que obtengan de la fase de ensayo clínico y regulación, y una vez consiga el marcado CE, explicó a EFE esta empresa que ha sido galardonada con el instrumento pyme de I+D "Horizonte 2020".
Según su inventor, Juan García Legaz, el proyecto "Humexe" -combinación de humano y exoesqueleto- surgió hace 22 años cuando le comunicaron que quedaría parapléjico. "Me prometí a mí mismo que inventaría lo que fuera necesario para poder volver a caminar".
Una suela con sensores para transmitir las sensaciones
Este empresario casi queda parapléjico, pero una intervención quirúrgica en Madrid le hizo superar ese momento, si bien su afán emprendedor le llevó a querer inventar algo que ayudara a andar a estas personas y desde entonces miró con lupa todo lo que se hacía al respecto, según comentó en una entrevista concedida a EFE.
El exoesqueleto de Humexe posee una suela con sensores que transmite las sensaciones a la palma de la mano para que el paciente perciba el suelo y las piernas irán sujetas sin que tengan que soportar ningún peso añadido de su estructura ósea.
El control mecánico se basa en elementos capaces de transmitir los ángulos de movimiento de las extremidades superiores a los motores de las extremidades inferiores, y así el movimiento de la muñeca es lo que hará el motor del tobillo, lo que haga el codo es lo que hará la rodilla, y lo que haga el hombro es lo que moverá la cadera.
Otra novedad es que este exoesqueleto llevará controles para evitar movimientos ilógicos bruscos que podrían provocar caídas.
Varios "grados de libertad" para el paciente
Hasta ahora todos los exoesqueletos llevan la batería en mochila, con lo que la persona lleva a la espalda un peso añadido, pero Humexe llevará el peso en las extremidades inferiores y lo más cerca del suelo posible, con lo que habrá menor riesgo de caída.
Tendrá además 13 "grados de libertad" o movimientos que puede hacer el paciente con las piernas, que incluirán la separación o abducción de cadera y tobillo, a lo que se sumará la flexión y extensión de rodilla y cadera, o la basculación de la columna, entre otros.
Aseguró que con ello pretenden que tenga todas las posibilidades del caminar de forma natural, e ironizó con el movimiento futbolístico de "la rosca" será el único que no tendrá.
"Estimamos que un parapléjico podrá conseguir andar con el exoesqueleto en unos 6 meses", comentó, y explicó que primero habrá un ensayo inicial con ordenador para comprobar la habilidad del movimiento de las extremidades superiores.
Fase de ensayos clínicos y posteriores entrenamientos
Cuando supere esa fase, el paciente iniciará un proceso de aprendizaje utilizando inicialmente elementos de apoyo que garantizan su seguridad y evitan caídas. A continuación se reforzará su entrenamiento sin apoyos externos y con mayor libertad de movimientos.
Los ensayos clínicos, una vez aprobados y supervisados por la Agencia Española del Medicamento, se desarrollarán en varios centros. El primero de ellos será el hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia.
"Por eso siempre hablamos de desarrollo, nunca de prototipo ni de producto", matizó José Lombardero, director de Marketing de la empresa.
El equipo humano de Humexe lo integran la directora de proyecto, Laura Huertas; la fisioterapeuta Isabel García; el responsable de desarrollo Francisco García; el director del departamento de Informática Antonio Martínez; la responsable de I+D+i Patricia Gómez; el jefe de producto Alejandro Ávila; la responsable de comunicación Valeria Castaño; la diseñadora María Andreu, y la directora de recursos humanos María García Alcaraz, entre otros.
Para saber más:
► Programa InvestEU (Comisión Europea)