A la espera de resultados en Salzburgo

El canciller austriaco Sebastian Kurz asiste a la cumbre informal de líderes de los Veintiocho, en el teatro Felsenreitschule de Salzburgo, Austria, el 19 de septiembre del 2018. EFE/Andreas Schaad
La cita del día es la cumbre de líderes europeos en Salzburgo (Austria), y sobre todo ver qué resultados arroja sobre las políticas de inmigración y las negociaciones del "brexit". Pero este jueves también hay que estar pendientes del secretario general de la ONU, António Guterres, quien analizará ante la prensa los principales asuntos que los líderes internacionales abordarán en la Asamblea General de Naciones Unidas de la próxima semana. Además, la comisaria europea de Justicia, Vera Jourová, detallará en Bruselas una serie de medidas para que la plataforma de alquileres privados vacacionales Airbnb cumpla las normas comunitarias de protección de los consumidores. Y la OCDE presentará sus perspectivas económicas, que incluyen previsiones para los países del G7.
En la carta de invitación a la cumbre de Salzburgo, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, catalogó a Egipto como un socio importante para controlar los flujos migratorios hacia Europa. En la misma línea se ha pronunciado el Gobierno austríaco, anfitrión de la reunión. Asimismo, cobra fuerza la idea de convocar una cumbre entre la UE y los países de la Liga Árabe en febrero de 2019 que se celebraría precisamente en Egipto.
La propuesta que lleva a la cumbre el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, es la de trabajar hacia una política migratoria común fundamentada en la solidaridad, la responsabilidad y la cooperación entre todos los países de la UE. Para ello, es crucial intensificar el apoyo a los países de origen y tránsito de inmigrantes. Precisamente unos comentarios sobre las actuales políticas migratorias en Europa del ministro español de Exteriores, Josep Borrell, han causado malestar en Hungría, cuyo Gobierno ha convocado a la embajadora de España en Budapest, Anunciada Fernández de Córdova, para pedir explicaciones. Durante una conferencia en Madrid, Borrell dijo que Hungría e Italia plantean que cada país se organice "como pueda" ante la inmigración: "Cerramos fronteras, no queremos ningún inmigrante, si acaso alguno que sea cristiano; musulmanes en ningún caso, ninguno".
Si en el tema migratorio la UE mira hacia África, Asia es el continente con el que el bloque comunitario quiere una mejor conexión en transportes, sector digital, energético e investigación. La Comisión Europea (CE) y la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, han presentado en Bruselas una estrategia al respecto.
Según el Banco Mundial (BM), 1.000 millones de personas han salido del umbral de la pobreza extrema en los últimos 25 años. En 2015 había 736 millones de personas que vivían con menos de 1,90 dólares al día, lo que supone un nuevo mínimo al representar el 10 % de la población del planeta. El otro dato de la jornada proviene del informe anual del Gobierno estadounidense sobre el terrorismo en el mundo. En 2017 los atentados se redujeron un 23 % a nivel global y generaron menos víctimas mortales que en 2016 debido a las derrotas del grupo terrorista Estado Islámico (EI), aunque la mala noticia es que otra red extremista, Al Qaeda, se está expandiendo en zonas de Oriente Medio y África.
Por Miriam Burgués