Otra semana decisiva para el "brexit"

Británicos "probrexit" y "antibrexit" protestan fuera del Palacio de Westminster, en Londres, el 15 de noviembre de 2018. Comienza otra semana decisiva para el "brexit", que culminará el domingo con una cumbre extraordinaria de los líderes de los Veintisiete. EFE / Facundo Arrizabalaga
De nuevo hay que hablar de una semana decisiva para el "brexit", que culminará el domingo con una cumbre extraordinaria de los líderes de los Veintisiete para tratar de dar el visto bueno al borrador del acuerdo de salida del Reino Unido. En una reunión de embajadores celebrada este domingo en Bruselas, recibió una buena acogida la propuesta del negociador jefe de la Unión Europea (UE) para el "brexit", Michel Barnier, de plantear que se extienda la transición hasta finales de 2022. Mientras, la primera ministra británica, la conservadora Theresa May, ha advertido a los diputados críticos en su partido de que expulsarla con una moción de confianza podría "frustrar" el "brexit". A su juicio, el acuerdo al que ha llegado con Bruselas es el único posible.
Los ministros de Exteriores de la UE se reúnen este lunes en Bruselas y hablarán del "brexit", pero también del conflicto y la crisis humanitaria en Yemen, "la peor" que vive el mundo actualmente, según un alto funcionario comunitario. Del encuentro se prevé que surja un respaldo a la mediación de la ONU y mayor presión a Irán para que "ejerza su influencia" para que los hutíes vuelvan a la mesa de negociación. Los ministros abordarán, por otro lado, la reciente reintroducción de sanciones a Irán por parte de Estados Unidos, mientras se sigue trabajando en un mecanismo para que no afecten a las empresas europeas que quieren hacer negocios con ese país.
Otra cita de la agenda de este lunes es la de los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, el llamado Eurogrupo. Quieren dar un empujón a la reforma del área de la moneda única, pese a los nubarrones por el desafío presupuestario de Italia. Participarán también en la reunión los ministros del resto de países de la UE, salvo el Reino Unido, con el objetivo de cerrar los últimos flecos tras meses de negociaciones y llegar a la cumbre de líderes de diciembre con una batería de medidas para mejorar la preparación ante futuras crisis. El miércoles, por cierto, el vicepresidente de la Comisión Europea (CE) Valdis Dombrovskis y la comisaria Marianne Thyssen presentarán las opiniones sobre los borradores de presupuesto de los países del euro.
Nadie tiene dudas de que quedan seis intensos meses de trabajo en muchos frentes antes de las elecciones europeas de mayo. Así lo han subrayado este domingo en Berlín la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron. La "responsabilidad franco-alemana" para preparar el futuro y "refundar Europa" es crucial, según Macron. Y para Merkel es vital empezar a crear consensos y tomar decisiones sobre cuestiones como la digitalización, la cooperación en I+D, la fiscalidad, la inmigración, la defensa y la puesta en marcha de un ejército europeo a largo plazo.
Antes de su histórica visita a Cuba a partir del jueves, el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, viajará este lunes a Marruecos para reunirse con su homólogo de ese país, Saadedín Al Othmani, y ser recibido por el Rey Mohamed VI. A los dos les quiere trasladar el agradecimiento de España por el compromiso para hacer frente a la inmigración ilegal. En octubre, durante la última cumbre de líderes de la UE, Sánchez ya mencionó el "extraordinario trabajo" de Marruecos en ese ámbito y defiende otorgar más ayuda económica a Rabat.
Por Miriam Burgués