Bruselas (EuroEFE).- La Unión Europea (UE) convocó este domingo una cena con los líderes de los países de los Balcanes occidentales para preparar su cumbre de Zagreb en mayo y explicarles de primera mano su nueva propuesta de metodología para el acceso al club comunitario, más estricta en cuanto al Estado de derecho.
“Vamos a ver cómo podemos profundizar en nuestra asociación, confortar una perspectiva europea, dar señales en los progresos que debemos lograr en Estado de derecho, reformas para hacer recular la corrupción, luchar contra el crimen organizado”, indicó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a su llegada al evento.
El anfitrión de la cena informal confió en mantener con estos países “una discusión franca, intensa, abierta, para ver cómo, de manera muy concreta y precisa, ver el futuro de la asociación con la UE”.
EU and Western Balkans leaders are meeting tonight in Brussels.
With @AndrejPlenkovic @vonderleyen @JosepBorrellF and six Western Balkans leaders we are thoroughly preparing the Zagreb summit in May #EUWesternBalkans #EU2020HR #ZagrebSummit pic.twitter.com/t9LyYI6Shj
— Charles Michel (@eucopresident) February 16, 2020
Los Balcanes, una prioridad
“Los Balcanes occidentales son una prioridad para nuestra Comisión. Creo que va en nuestro común interés geoestratégico tener a los Balcanes lo más cerca posible de la UE”, dijo por su parte la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen.
La Comisión presentó este mes una metodología más dura para la entrada en la UE, con la posibilidad incluso de reabrir capítulos de las negociaciones de adhesión que ya hayan sido cerrados, ante las críticas de Estados como Francia.
En octubre al menos tres países se negaron a iniciar las negociaciones de acceso con Albania y Macedonia del Norte, al considerar que no estaban preparados para ello pese al informe favorable de Bruselas.
“Hemos revisado nuestra metodología para crear y volver a ganar confianza en todas las partes en este proceso, porque acelera las reformas estructurales y, por otra parte, crea una perspectiva creíble para los Balcanes para que puedan unirse con el tiempo a la UE”, señaló Von der Leyen.
La presidenta de la Comisión confió en que los Veintisiete den su visto bueno a abrir la negociación con Albania y Macedonia del Norte antes de la cumbre de Zagreb, para la que espera además tener listo un paquete de inversiones para esos países.
The #WesternBalkans are a priority for the @EU_Commission. On our agenda for this evening's EU-Western Balkans Meeting:
👉Perspective for the Western Balkans to join over time the🇪🇺
👉Tomorrow's Albania Donors’ Conference pic.twitter.com/oZ58WuALMn— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) February 16, 2020
“Hoy se da un paso más en la perspectiva europea de los países de los Balcanes”, resumió el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell, quien valoró como “nuevo paso importante” la aprobación por Macedonia del Norte de una ley de reforma de la Fiscalía.
Borrell confirmó además que en el próximo Consejo de Exteriores de la UE de marzo propondrá un enviado especial para el diálogo entre Serbia y Kosovo.
Preguntado por si creía que alguno de los países de los Balcanes occidentales conseguirá convertirse en miembro de la UE durante su mandato, a lo largo de los próximos cinco años, Borrell dijo que “así lo espero”.
Meeting with all six Western Balkan partners and @eucopresident + @vonderleyen this evening: We are going to work today and tomorrow at the #FAC for the next European Council to open the door to the European perspective of the Western Balkan countries. https://t.co/afcAYrxxkM pic.twitter.com/QXrcCTMN1q
— Josep Borrell Fontelles (@JosepBorrellF) February 16, 2020
Un “aterrizaje” difícil
El ministro de Exteriores de Macedonia del Norte, Nikola Dimitrov, aludió a las dificultades para aterrizar en Bruselas debido a las condiciones meteorológicas adversas como un símil de los obstáculos que está encontrando su país para abrir las negociaciones con la UE.
“Dimos tres vueltas en círculos por el (mal) tiempo (…) Tuvimos tres Consejos Europeos en los que no pudimos aterrizar; esperemos lograrlo en el cuarto intento”, comentó.
El primer ministro de Albania, Edi Rama, apuntó que “todo el mundo aterrizó con alguna dificultad hoy en Bruselas. Es una señal de que el aterrizaje para nosotros no va a ser fácil”, al tiempo que confió en que la nueva metodología para la ampliación suponga una “plataforma de entendimiento común con los Estados miembros”.
Edición: Catalina Guerrero