Estrasburgo (Francia) (EuroEFE).- La comisaria europea para Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, pidió este martes al Parlamento Europeo que inste a los países a incluir «medidas adecuadas» para mitigar los riesgos y las consecuencias de las catástrofes naturales en los programas de cohesión 2021-2027 y en los planes de recuperación y resiliencia.
En un debate en el pleno del Parlamento Europeo en Estrasburgo, Ferreira insistió en la necesidad de que dichos planes incluyan medidas de prevención, planificación y adaptación ante las catástrofes naturales, las cuales, reconoció, son cada vez «más frecuentes y de mayor envergadura».
«Tenemos que redoblar esfuerzos y hacer más en los programas que estamos diseñando para garantizar la seguridad de los ciudadanos», sostuvo.
La comisaria hizo balance de la actuación de la Unión Europea ante los numerosos desastres naturales que se han producido durante los últimos meses en Europa, con especial énfasis en las inundaciones en Países Bajos, Bélgica y Alemania, y en los incendios en Italia, Grecia y Chipre.
Así, recordó que algunos países, como Bélgica y Grecia, recurrieron al Mecanismo de Protección Civil para solicitar asistencia logística y humanitaria a otros países de la Unión Europea, a la vez que hizo mención al programa de vigilancia desde satélite Copernicus.
Debate @Europarl_EN on Natural Disasters. Extreme weather ever more frequent
European solidarity is not option, is pillar of our Union:
🔹emergency assistance UCPM
🔹support to reconstruction EUSFMS also need to invest ex-ante in structural adaptation#Cohesion/#RRF pic.twitter.com/RVtVXw0Pdt
— Elisa Ferreira (@ElisaFerreiraEC) September 14, 2021
En ese sentido, el eurodiputado socialista César Luena defendió que el mecanismo debería ser «obligatorio y no voluntario» para todos los Estados miembros y pidió la creación de un organismo de preparación y respuesta especializado para las catástrofes naturales provocadas por el cambio climático.
MÁS RECURSOS PARA EL FONDO DE SOLIDARIDAD
Asimismo, Luena, al igual que la mayoría de los eurodiputados presentes en el debate, advirtió de la importancia de dotar de más recursos al mecanismo de protección civil y al Fondo de Solidaridad Europeo y puso de ejemplo al devastador incendio de sexta generación en Sierra Bermeja (Málaga) como signo de que la sociedad «no está preparada» para hacer frente al calentamiento global.
«Debemos mejorar nuestras capacidades de adaptación al cambio climático, fortaleciendo nuestras herramientas de preparación, planificación y de respuesta», sentenció el político riojano.
🔴Los desastres naturales ocurridos en Europa son resultado del #CambioClimático del que ya nos alerta el @IPCC_CH en su último informe. Urge que la #UE🇪🇺 se prepare mejor para estas catástrofes, cada vez más difíciles de predecir. Aquí mis propuestas para hacerlo posible: pic.twitter.com/mUcZUPxRkA
— César Luena / ❤️🇪🇺 (@cesarluena) September 14, 2021
Elisa Ferreira, por su parte, reconoció que a lo largo de los últimos dos años «el número y envergadura de las catástrofes ha aumentado», por lo que advirtió de la necesidad de que la Comisión, el Parlamento y el Consejo se planteen «todas las posibilidades» que brinda el instrumento para que el fondo pueda seguir prestando ayuda.
Y señaló que la adaptación y la prevención es «imprescindible»: «Sabemos que la crisis y los desastres naturales solo van a ir en aumento y naturalmente tenemos que asegurarnos de que este fondo cuente con suficientes recursos respecto a la cuantía y la frecuencia de los daños», sentenció la dirigente portuguesa.
Editado por Miriam Burgués