Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea prevé reforzar la partida de Cohesión en el próximo presupuesto comunitario para evitar que crezca la brecha económica entre las regiones de la Unión Europea debido a las diferencias en el impacto que tendrá el coronavirus y en el margen de respuesta de los países.
En un debate telemático con la comisión de Política Regional de la Eurocámara este lunes, la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, reconoció que la pandemia generará “desequilibrios” entre las regiones debido a que algunas de ellas dependen “totalmente” de los sectores más afectados, como el turismo, los viajes o la cultura, a lo que se suma que “la capacidad de los Estados para apoyarlas es diferente de unos a otros”.
Speaking @EP_Regional: we need a fast long term budget #MFF that can trigger a recovery plan post #COVID19 ; #Cohesion and #Convergence must be at the center of the recovery, including in sectoral policies. Otherwise, we risk losing what we have already achieved
— Elisa Ferreira (@ElisaFerreiraEC) April 20, 2020
A su juicio, esto requiere que tras la emergencia sanitaria se ponga en primer plano la cohesión “para evitar excesivas divergencias, que perturbarían el funcionamiento del mercado único y la viabilidad de la moneda única y crearían enormes problemas políticos en la UE debido al impacto social de tal situación”.
Para evitar tal escenario, el Ejecutivo comunitario va a “reforzar la política de cohesión” en su nueva propuesta de Marco Financiero Plurianual (MFP) para el periodo 2021-2027 que prevé presentar la semana próxima, según explicó su vicepresidente económico, Valdis Dombrovskis, en el mismo debate parlamentario.
El nuevo presupuesto, la piedra angular
La Comisión considera que el nuevo MFP debe ser la piedra angular del plan de recuperación europeo tras la pandemia, para lo cual necesitaría tener una capacidad de financiación superior a la actual, lo que podría conseguirse a través de la creación de un fondo.
“Podríamos establecer un fondo adicional y se financiaría a través de endeudamiento en los mercados. Cómo llamamos exactamente a este endeudamiento tiene que ser debatido, pero el concepto está ahí, lo usaríamos para financiar la respuesta post-crisis”, dijo Dombrovskis interrogado por los eurodiputados sobre cómo se financiaría la recuperación y la posibilidad de emitir “coronabonos”.
La creación de este fondo y cómo financiarlo será debatida por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE en su cumbre telemática del próximo jueves, paso previo a que la Comisión proponga un nuevo presupuesto y plan de recuperación.
Dombrovskis señaló que, si bien la propuesta no está finalizada, el presupuesto debería contar con un “paquete de estímulos” para relanzar la economía, reforzar algunos programas comunitarios, como los ligados a sanidad, clima o digitalización, y dejar un margen de flexibilidad que permita, por ejemplo, dar por adelantado fondos estructurales.
Dombrovskis no adelantó cuál es el montante del presupuesto que baraja la Comisión, pero subrayó que tendrá que poder “cubrir unas necesidades (de financiación) sin precedentes” para hacer frente a la “una profunda recesión” que “es inevitable en Europa este año”.
I count on the @EP_Regional to strongly advocate for a continuous cohesion and convergence process in Europe. Many thanks for today’s discussion! @EU_Commission @ElisaFerreiraEC
— Valdis Dombrovskis (@VDombrovskis) April 20, 2020
El presupuesto planteado antes de la llegada de la pandemia preveía un recorte del 10 % en los fondos de cohesión, destinados generalmente a las regiones más pobres para reducir la brecha con las más ricas.
Los eurodiputados pidieron a la Comisión que se adopte rápidamente un marco financiero ambicioso y más detalles sobre cómo prevén financiar el plan de recuperación o canalizar las ayudas a los Estados, si en forma de préstamos o subvenciones.
Edición: Catalina Guerrero