Bruselas (EuroEFE).- El presidente de la Región española de Murcia, Fernando López Miras, logró este jueves el apoyo de las regiones de la Unión Europea (UE) a su propuesta para digitalizar la sanidad, en la que insta, entre otros avances, a crear una historia clínica electrónica europea para garantizar un acceso armonizado a los datos sanitarios.
El pleno del Comité Europeo de las Regiones (CdR), reunido en Bruselas, apoyó de forma unánime la propuesta del Gobierno murciano, que consideró «imprescindible» la transformación digital de la sanidad para afrontar los nuevos retos que conllevan el envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida.
«Afrontar con éxito este desafío hará posible contar con sistemas más eficientes, preparados para hacer frente a los nuevos retos demográficos», afirmó el presidente murciano, que señaló entre estas nuevas circunstancias el aumento de las enfermedades crónicas y la necesidad de desarrollar nuevos modelos asistenciales.
El 133 Pleno del @EU_CoR ha aprobado por unanimidad el dictamen que he defendido sobre la ‘Digitalización de la Salud’. El intercambio de datos en la UE permitirá la aplicación de conocimientos científicos y el avance en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. pic.twitter.com/qxlde4mH3Y
— Fernando López Miras (@LopezMirasF) 7 de febrero de 2019
La propuesta, que con el respaldo de todas las regiones de la UE se trasladará ahora a la Comisión Europea (CE), insta a Bruselas a impulsar la creación de una historia clínica electrónica europea que permita el intercambio transfronterizo de datos de forma segura.
La Comisión presentó este miércoles unas recomendaciones para avanzar hacia un sistema para el intercambio entre Estados miembros de los historiales médicos de sus ciudadanos, con vistas a acceder fácilmente a los datos de los pacientes en situaciones de urgencia, como por ejemplo un accidente.
We want to make it easier for Europeans to access health data securely across EU countries.
It will help improve life for citizens and help innovators find the next generation of digital solutions and medical treatments.https://t.co/4guAAKA4xC #DigitalSingleMarket #eHealth pic.twitter.com/hesCz3H9W2— European Commission (@EU_Commission) 6 de febrero de 2019
«Apoyamos las recomendaciones publicadas por la Comisión, pero en nuestro documento vamos un paso más allá», afirmó López Miras.
En declaraciones a la prensa tras defender su propuesta, el político murciano consideró «muy positivo» el apoyo de las regiones europeas a su dictamen, que consideró fundamental para una sociedad que va «conquistando hitos» en materia de bienestar.
A su juicio, la historia clínica electrónica europea «va a permitir avanzar en la prevención, tratamientos y en dar una mayor cobertura a mayores de personas» en la UE.
«El eje fundamental en que se apoya el documento es la seguridad y privacidad de los datos de los pacientes europeos», explicó, al tiempo que reclamó un «acceso seguro a un mayor volumen de datos para avanzar en la investigación».
El dictamen propone además que, para «facilitar acciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas y la investigación», se valore la posibilidad de que los estudios genéticos que sean realizados a los ciudadanos por razones clínicas «dispongan de una identificación única que permitiría a los pacientes poder acceder a su información con posterioridad».
An healthy environment as well as digitalized health The last two opinions of the #CoRPlenary focused on the 8th #EAP and future of the health sector @LopezMirasF @PPRMurcia #Regions4Climate pic.twitter.com/15DTZUwOPr
— CoR (@EU_CoR) 7 de febrero de 2019
En el debate entre los miembros del CdR posterior a la intervención de López Miras, el alcalde de Guadalajara, Antonio Román, consideró la propuesta «un dictamen de presente y futuro» y valoró que incida en la seguridad y protección de los datos de los pacientes, para que el paciente «sea el verdadero propietario, y no el Estado o la Administración».
El texto insta a Bruselas «promover la armonización entre los planes digitales europeos, nacionales y regionales y su presupuesto», con vistas a «completar el desarrollo a gran escala de servicios sanitarios integrados, digitales y centrados en las personas».
Además, pide a las instituciones europeas a incrementar la dotación propuesta para la transformación digital de Europa en el presupuesto plurianual para el periodo entre 2021 y 2027, para el que Bruselas presentó sus propuestas el pasado mes de mayo de 2018 y que se debe negociar ahora con el Parlamento Europeo y el Consejo.
Por Laura Zornoza (edición: Piedad Viñas)