Bruselas (EuroEFE).- El alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, aseguró este jueves que la nueva alianza de defensa entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia otorga más importancia a la estrategia comunitaria presentada hoy para potenciar su presencia en la región indopacífica.
«Estos acontecimientos hacen que esta estrategia sea más importante. No hacen más que mostrar la importancia de la región y la necesidad de nuestra implicación» en la zona, subrayó Borrell en una rueda de prensa para dar a conocer los detalles de la iniciativa.
Con esa nueva estrategia la UE pretende ganar peso en la región indopacífica impulsando más el comercio y la cooperación con los países de la zona pero también fomentando la seguridad con más presencia naval.
The 🇪🇺 EU and #IndoPacific have strong ties and many shared interests. With the new EU Strategy for Cooperation in the Indo-Pacific, the EU wishes to contribute to its stability, security, prosperity and sustainable development, in 7️⃣ key areas. https://t.co/D8bOZH6h5k
— European External Action Service – EEAS 🇪🇺 (@eu_eeas) September 16, 2021
El político español presentó la estrategia comunitaria el mismo día en que Australia, el Reino Unido y EEUU han dado a conocer su pacto para reforzar la cooperación en tecnologías avanzadas de defensa, como inteligencia artificial, sistemas submarinos y vigilancia de larga distancia y plantar así cara a China en el Indopafícico.
“No digo que me alegre de la coincidencia del día, pero aprovecho para mostrar que la estrategia es oportuna”, apuntó Borrell, quien dijo entender la “decepción” del Gobierno francés por el anuncio, que ha implicado la cancelación por parte de Canberra de un contrato de compra de submarinos convencionales franceses, estimado en unos 56.000 millones de euros, para sustituirlo por otro de submarinos nucleares estadounidenses.
Borrell corroboró que la UE no fue consultada durante la negociación de esa alianza, y que como alto representante “no había estado al corriente”, aunque dijo suponer que “la naturaleza de ese acuerdo no se cocinó antes de ayer”.
A pesar de ello, consideró que ahora la UE dispone de una “buena ocasión de elevar la reflexionar sobre la cuestión de la autonomía estratégica” de la Unión.
Borrell pidió asimismo “no mezclar” asuntos y vaticinó que el acuerdo de libre comercio que negocia la UE con Australia “seguirá su camino”, aunque “naturalmente querremos saber más del alcance del acuerdo que hemos conocido hoy”.
También auguró que el asunto se abordará durante el debate de la estrategia de seguridad conocida como “Brújula Estratégica” que Borrell presentará a los ministros de Defensa de la UE en noviembre, y que contará con una parte dedicada a la situación de la región indopacífica.
El jefe de la diplomacia comunitaria se refirió asimismo a que la UE quiere continuar con el Reino Unido una “cooperación fuerte en seguridad, defensa y política exterior”, aunque reconoció que para ello no ha habido “mucho entusiasmo” del lado británico.
“Pero seguimos estando dispuestos a cooperar. Lo que ha pasado no quiere decir que vayamos a cerrar la puerta a nadie”, aseveró, y añadió que el Reino Unido “es un país europeo aunque no forma parte de la UE, y tiene una flota importante, así que estaríamos muy felices si quisiera participar en esta presencia coordinada” en el Indopacífico.
En cualquier caso, Borrell pidió “no dramatizar” ni “cuestionar todo”, como las relaciones con EEUU, “que han ido mejorado mucho con la nueva Administración” de Joe Biden.
Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, dijo en Twitter que el pacto entre esos tres países “demuestra más la necesidad de un enfoque común de la UE en una región de interés estratégico”.
The #AUKUS security partnership further demonstrates the need for a common EU approach in a region of strategic interest.
A strong EU Indo-Pacific strategy is needed more than ever
I welcome today’s presentation of @JosepBorrellF strategy
On the agenda of the October #EUCO
— Charles Michel (@eucopresident) September 16, 2021
“Una estrategia fuerte de la UE sobre el Indopacífico es más necesaria que nunca”, recalcó Michel, quien celebró la presentación de la estrategia por parte de Borrell y recordó que será abordada por los líderes de los Veintisiete en su próxima cumbre en octubre.
MALESTAR CHINO Y FRANCÉS
El pacto, llamado AUKUS por las iniciales en inglés de los tres países anglosajones, ha causado un malestar profundo en China, que lo ve como una amenaza a la estabilidad y paz regionales, y en Francia, que se ve perjudicada por un contrato fallido de venta de submarinos.
«Este tipo de cooperación socava gravemente la paz y la estabilidad regionales, así como los esfuerzos internacionales por la no proliferación nuclear», denunció hoy en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Exteriores chino Zhao Lijian.
El portavoz calificó el acuerdo de «extremadamente irresponsable» puesto que «utiliza las exportaciones nucleares como herramienta geopolítica», y cuestionó la «sinceridad» de Australia, país signatario de pactos como el Tratado de No Proliferación Nuclear y el Tratado del Pacífico Sur como Zona Libre de Armas Nucleares.
El primer efecto del AUKUS ha sido el anuncio hoy por parte del Gobierno australiano de la cancelación de un contrato de compra de submarinos convencionales franceses, estimado en unos 56.000 millones de euros, para sustituirlo por otro de submarinos nucleares estadounidenses.
El acuerdo ha generado el enfado de París, y el ministro francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, aseguró que se trata de «una decisión unilateral, brutal, imprevisible, que se parece mucho a lo que hacía (el anterior presidente de Estados Unidos, Donald) Trump», una clara crítica a Biden.
«Esto no se hace entre aliados» , dijo Le Drian, que avanzó que el pacto tendrá consecuencias.
El anuncio del AUKUS llega una semana antes de que Biden acoja en la Casa Blanca -el próximo 24 de septiembre- una cumbre con los líderes de Australia, la India y Japón. Los cuatro países conforman el «quad», una alianza creada en 2007 en respuesta a un Pekín decidido a afrontar las tensiones con Occidente con mensajes de corte asertivo.
Editado por Miriam Burgués