Bruselas (EuroEFE).- La libertad de prensa y los medios de comunicación se han deteriorado «de manera alarmante» en Eslovenia desde que Janez Jansa volvió al poder en marzo de 2020, según un informe publicado hoy por la ONG Respuesta Rápida a la Libertad de Prensa (MFRR por sus siglas en inglés).
El Partido Demócrata Esloveno (SDS), actualmente en el poder, sigue una estrategia para «socavar» el periodismo crítico que pasa por remodelar el panorama mediático para difundir noticias favorables al Gobierno, señala la ONG sobre Eslovenia, país que ejerce este semestre la presidencia rotativa del Consejo de la Unión Europea (UE).
🔴NEW REPORT #Slovenia is no longer the safe haven for free, independent media it once was.
With start of the EU Council presidency @EU2021SI, the @globalfreemedia report about the #MFRR mission sheds light on deteriorating #MediaFreedom
📒 https://t.co/wuBPaqEBeR
@novinarSI pic.twitter.com/yqlPw4lE3y— Media Freedom Rapid Response (MFRR) (@MediaFreedomEU) June 30, 2021
Una narrativa que se ha visto reforzada al hacerse con su propia red de medios progubernamentales, confundidos y financiados por miembros del partido, con quienes mantienen una estrecha relación, agrega.
«Se publican artículos de opinión racistas y homófobos y se dedican a difamar y atacar personalmente a destacados periodistas y políticos de la oposición eslovena», dijo en la presentación del informe Laurens Hueting, del Centro Europeo para la Libertad de Prensa y Medios de Comunicación.
El ataque por parte del Ejecutivo esloveno continúa en redes sociales, espacio que el primer ministro aprovecha para «insultar y degradar» a los periodistas «con los que no está de acuerdo», llamándoles «mentirosos, propagadores de noticias falsas y mucho más», agregó Hueting.
Las principales víctimas entre los profesionales de la información, señaló, son las mujeres, diana de insultos misóginos y sexistas.
«Las periodistas han sufrido desproporcionadamente esta creciente hostilidad. Nos encontramos con historias realmente desgarradoras», señaló.
EN GUERRA CONTRA LA AGENCIA STA
Esta agresividad es justificada por Jansa como «algo necesario para contrarrestar lo que, según ellos, son mentiras de los medios de comunicación», alerta el informe.
En los últimos nueve meses, la «guerra con los medios» se ha ensañado especialmente con la Agencia de Prensa Eslovena (STA), a la que el SDS y la Oficina de Comunicación del Gobierno (UKOM) se han propuesto «asfixiar financieramente».
Jamie Wiseman, del Instituto Internacional de la Prensa (IPI), describió a la agencia como «una arteria clave» para el ecosistema de los medios de comunicación que si se corta «acaba con la circulación de todo el sistema».
Wiseman sostuvo que «hasta que no se firme un contrato de financiación sostenible y hasta que no se pongan los centavos en el papel, la supervivencia de la STA y de su servicio público seguirá estando en peligro».
El Gobierno se ceba contra la agencia nacional de noticias, así como con el servicio público de radiodifusión, a través de presiones legales y administrativas y difamaciones destinadas a socavar la integridad e independencia de estas instituciones, señalaron.
Tácticas que recuerdan, de acuerdo con el informe, a la estrategia empleada por el primer ministro húngaro Viktor Orbán, lo que tiene un «efecto muy negativo» tanto en la confianza en los medios como en la democracia, señaló la directora de la Federación Europea de Periodistas, Renate Schroeder, en el encuentro virtual.
Por su parte, Tim Schoot Uiterkamp, de Free Press Unlimited, recordó además que el problema de la independencia editorial se da sobre todo cuando los medios tienen intereses en otras industrias.
«Pedimos al Gobierno esloveno que reconozca el papel que desempeñan el periodismo independiente y la información crítica a la hora de pedir cuentas al poder en cualquier sociedad democrática», reclamó.
El informe pide la adopción de una serie de medidas que frenen el deterioro de la libertad de los medios de comunicación y que, concretamente, trabaje con los periodistas para establecer salvaguardias institucionales más sólidas contra la intromisión política, como organismos de supervisión.
Editado por Virginia Hebrero