Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) presentó este martes dos leyes de mercados y servicios digitales con las que se suma a los esfuerzos de países como Estados Unidos, Canadá o Australia por limitar el abuso dominante en el mercado de las grandes plataformas tecnológicas.
La denominada ley de mercados digitales prevé multas de hasta el 10 % de los ingresos anuales a nivel global de estas compañías si incumplen una serie de obligaciones para limitar su poder empresarial y, en último término, obligarlas a vender parte de sus empresas si se les ha multado tres veces en cinco años.
Además, la llamada ley de servicios digitales fija multas de hasta el 6 % de sus ingresos anuales a nivel global si no eliminan, “sin retraso indebido”, el contenido ilegal de sus páginas web -aunque provenga de terceros- a no ser que desconozcan que se trata de un material prohibido.
Por contenido ilegal Bruselas entiende, por ejemplo, la venta de productos fraudulentos o los discurso de odio.
“Ahora, EE.UU., así como los australianos, los canadienses, los japoneses” están en una “conversación global sobre como equilibrar las cosas, porque aquí lo importante es que con el tamaño llega la responsabilidad”, dijo la vicepresidenta de la CE, responsable de la cartera digital, Margrethe Vestager.
It is one world. So #DigitalServiceAct & #DigitalMarketsAct will create safe & trustworthy services while protecting freedom of expression. Give new do’s & don’t to gatekeepers of the digital part of our world – to ensure fair use of data, interoperability & no self-preferences.
— Margrethe Vestager (@vestager) December 15, 2020
En Estados Unidos los reguladores han pedido a Facebook que venda Instagram y Whatsapp, mientras que el Gobierno australiano publicó la semana pasada una ley que obliga a las grandes tecnológicas a pagar por las noticias que obtienen de los medios de comunicación.
Bajo la ley de mercados digitales, las grandes plataformas tendrán que notificar previamente al Ejecutivo comunitario la compra de otras empresas, de tal forma que la CE pueda comprobar si con la adquisición se incumplirán las normas.
Los gigantes de internet deberán permitir a sus clientes empresariales promover sus ofertas y cerrar contratos con los usuarios fuera de la plataforma digital.
Tampoco podrán utilizar los datos que obtienen de sus clientes para competir contra ellos y no podrán obligar a los usuarios a desinstalar aplicaciones de sus dispositivos.
Bruselas dará libertad a los gigantes de internet para operar en el país de la UE que deseen, pero las normas se aplicarán por igual en todo el territorio comunitario una vez que se traspongan estos reglamentos a las legislaciones de todos los países, con lo que se garantiza una aplicación más homogénea en los Veintisiete.
Además, las tecnológicas -principalmente estadounidenses- estarán obligadas a tener un representante legal en Europa con el que se puedan poner en contacto las autoridades encargadas de revisar su comportamiento, tanto las nacionales de los Estados miembros, como la propia CE.
CRITICAS DE GOOGLE
Bruselas evitó en las leyes mencionar a empresas concretas y optó, por contra, por establecer una serie de criterios “objetivos”, aseguraron la vicepresidenta Vestager y el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton.
Regulating the digital space *for* and not against anyone or any company.
For our 🇪🇺 citizens.
For our democracy.
For a fair market for our SMEs, companies of all sizes and entrepreneurs.https://t.co/tZMOgTZSTm pic.twitter.com/EzVKCWkJQt
— Thierry Breton (@ThierryBreton) December 15, 2020
La CE entiende que las grandes plataformas son las que tienen más de 45 millones de usuarios activos al mes o las que alcanzan un volumen de negocios anual en el Espacio Económico Europeo (EEE) igual o superior a 6.500 millones de euros en los últimos tres ejercicios.
O bien las que tengan una capitalización bursátil media de al menos a 65.000 millones de euros en el último ejercicio financiero y proporcionen un servicio en al menos tres Estados miembros.
Serán las grandes plataformas las que decidan si pertenecen a esta categoría y, en caso de que evadan sus obligaciones, la CE podrá iniciar una investigación.
El vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de Google, Karan Bhatia, dijo: “Si bien revisaremos detalladamente las propuestas de la Comisión en los próximos días, nos preocupa que parezcan estar dirigidas específicamente a un reducido grupo de empresas”.
Sin embargo, el comisario europeo de Mercado Interior aseguró que “todo el mundo será bienvenido” y “nosotros nos organizaremos”.
OTRAS ORGANIZACIONES
Desde Creativity Works -asociación que engloba, entre otros, a La Liga, la Premier League o Mediapro-, su directora, Laura Houlgatte, pidió que “el contenido ilegal se elimine rápidamente”.
Y TAC -organización a la que pertenecen empresas como Nike, LVMH, Lego, Chanel- emitió un comunicado diciendo que la ley de servicios digitales “no llega a proteger significativamente a los consumidores del crecimiento de las ventas ‘online’ de productos falsificados”.
Ambas organizaciones piden al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE (que engloba a los Estados miembros) que hagan modificaciones en estos proyectos de leyes a las que aún deben dar su visto bueno.
Para saber más:
Editado por F.Heller