Bruselas (EuroEFE).- Los ministros de Empleo de la Unión Europea (UE) coincidieron este jueves en la necesidad de abordar la situación laboral y los derechos de los trabajadores de las plataformas digitales, cuya actividad se ha incrementado con la pandemia del coronavirus.
“La pandemia ha hecho que la economía en internet viva un aumento importante”, destacó el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales de Alemania, Hubertus Heil, quien presidió la reunión virtual de titulares europeos del ramo celebrada hoy, pues su país ocupa la presidencia de turno de la UE.
Heil añadió que “esta economía de las plataformas ofrece oportunidades para ser más competitivos, para nuestros modelos económicos y también para los empleados”, pero que, sin embargo, “también hay desequilibrios entre derechos y obligaciones, entre los propietarios de las plataformas y los trabajadores”, subrayó el alemán.
Por ello, insistió, se necesitan “datos sólidos para mejorar estas plataformas”, así como “una visión europea sobre los principios de mercado y sobre las plataformas dentro de esta economía digital”.
En términos similares se expresó el comisario europeo de Empleo, el luxemburgués Nicolas Schmit, quien manifestó que el Ejecutivo comunitario “quiere apoyar la economía digital”, pero es consciente de que “solo se puede hacer sin dejar a nadie fuera”, y recalcó la importancia de incluir una “dimensión social”.
“No podemos crear la economía del futuro si no tenemos en cuenta las condiciones sociales de este siglo”, explicó Schmit en una rueda de prensa posterior al Consejo, y afirmó que el ejecutivo comunitario “en el próximo año va a hacer propuestas para unas condiciones justas”.
Durante su intervención telemática en el Consejo ante el resto de ministros europeos del ramo, la ministra española de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se mostró “plenamente convencida de que la forma de asegurar condiciones de trabajo dignas” para los trabajadores de las plataformas digitales es “asegurar su inclusión en el derecho del trabajo”.
En este sentido, en el Consejo se destacó la importancia de trabajar “en una estrecha colaboración con los interlocutores sociales”, en palabras del comisario Schmit.
Al respecto, algunos ministros como los de Hungría o Polonia, se mostraron de acuerdo con sus homólogos en la necesidad de abordar este debate, pero insistieron en la importancia de compartir buenas prácticas y de evitar un mecanismo europeo que entre “en conflicto con la autonomía de los Estados miembros”.
Durante el debate también se trató de forma breve la cuestión del salario mínimo en Europa, para la que, según el comisario Schmit, “la política de convenios salariales es la mejor manera de llegar a acuerdos”.