Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) presentará este miércoles previsiones macroeconómicas actualizadas para este año y el próximo para la UE, la eurozona y cada uno de sus países, incluida España, con la perspectiva de que la recuperación tras la pandemia cobrará impulso en la segunda mitad de 2021.
Pese a que entre enero y marzo la economía europea volvió a entrar en recesión -el producto interior bruto (PIB) cayó un 0,4 % en la UE y un 0,6 % en el área del euro-, el Ejecutivo comunitario confía en que la relajación de las restricciones, el aumento de la población vacunada y la llegada de los fondos europeos prevista para julio darán un impulso a la recuperación en los próximos meses.
Bruselas ve en este fondo de 800.000 millones de euros el motor del repunte económico europeo -que va con retraso con respecto a Estados Unidos o China-, pese a que aún no hay certeza sobre cuándo se desembolsará el dinero, puesto que siete países (Irlanda, Hungría, Países Bajos, Austria, Polonia, Rumanía y Finlandia) no han ratificado aún la legislación que le permitirá emitir deuda para financiarlo.
DESPLOME DEL PIB
La covid-19 provocó en 2020 un desplome récord del PIB del 6,1 % en los Veintisiete y del 6,6 % en la eurozona. La economía se contrajo en todos los países, con España a la cabeza (-10,8 %), seguida de Italia (-8,9 %), Grecia (-8,2 %) y Francia (-8,1 %).
Las últimas proyecciones de Bruselas, que se publicaron en febrero y no tuvieron en cuenta el potencial efecto del fondo de recuperación, anticipaban que el PIB volvería a crecer en 2021, un 3,7 % en la UE y 3,8 % en la eurozona, y en 2022 (3,9 % y 3,8 %, respectivamente).
Según estas cifras, el PIB español crecería un 5,6 % este año, el mayor aumento entre los Veintisiete, y un 5,3 % el próximo.
Más optimistas son las proyecciones del Gobierno español, que espera un crecimiento del 6,5 % en 2021 y del 7 % en 2022, de acuerdo con el Plan de Estabilidad enviado por el Ejecutivo a Bruselas la semana pasada.
DÉFICIT Y DEUDA DESBOCADOS
El Ejecutivo prevé, por otra parte, que el déficit público se reduzca en este ejercicio al 8,4 % del PIB (desde el 10,09 % con que cerró 2020) y al 5 % el próximo; así como que la deuda pública baje al 119,5 % del PIB (desde 120 % de 2020) y al 115,1 %, respectivamente.
La últimas previsiones de la Comisión, de noviembre pasado, proyectan desvíos mayores: según las mismas, el déficit se situaría en el 9,6 % del PIB en 2021 y el 8,6 % en 2022; y la deuda en el 122 % y 123,9 % del PIB, respectivamente.
Estimaciones más recientes, como las de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), publicadas hoy, sitúan el déficit público en el 7,8 % este año en el 4,6 % el próximo, y las de BBVA lo colocan en el 8,5 % y 5 %, respectivamente.
Aunque España registra el segundo déficit público más abultado de la UE y la cuarta mayor deuda, el aumento de estos ratios ha sido generalizado debido a la caída de la actividad y el aumento de gasto por la covid-19.
El déficit público medio comunitario se disparó desde el 0,8 % en 2019 hasta el 7,5 % al final de 2020 y la deuda aumentó en más de 13 puntos, hasta el 90,7 % del PIB, muy por encima de las cotas del 3 % y 60 % del PIB consideradas excesivas, respectivamente, por las normas fiscales comunitarias, ahora suspendidas.
Además del PIB, déficit y deuda, la Comisión actualizará sus proyecciones de desempleo o inflación, entre otros indicadores.
Editado por Miriam Burgués