Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea reiteró su preocupación por la situación en el Mar Menor y consideró «esencial» luchar contra la contaminación que causan los nitratos procedentes de actividades agrícolas y la salmuera de las plantas desalinizadoras para «salvar» la laguna.
«Somos conscientes de las presiones que afectan a la laguna del Mar Menor y estamos muy preocupados por la situación crítica de este lugar único», dijo el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, en su respuesta a una pregunta parlamentaria presentada por diputados y eurodiputados de Ciudadanos, publicada este jueves.
En la misiva, fechada el 3 de noviembre, recordó Sinkevicius que el Ejecutivo comunitario ya ha adoptado varias medidas en los últimos años en relación con los problemas en esta zona, aunque «la responsabilidad principal» de aplicar la legislación medioambiental europea «recae en las autoridades nacionales y regionales».
En concreto, Bruselas abrió dos procedimientos de infracción a España en relación con las normas sobre nitratos y hábitats.
En su evaluación de los planes hidrológicos, la Comisión concluyó que la contaminación difusa por nitratos procedentes de la agricultura «sigue siendo una presión significativa» para el Mar Menor.
Tras esto, Bruselas está ahora haciendo un seguimiento de varias cuestiones planteadas en estas evaluaciones, incluidas las relativas a la clasificación, seguimiento y aplicación de exenciones, dijo el comisario, que a finales de septiembre visitó el Mar Menor.
«Envié un mensaje claro a las autoridades centrales, regionales y locales para que actuaran ahora, de forma exhaustiva y decisiva, para detener su destrucción y revertir la situación», señaló a propósito de este viaje Sinkevicius, quien subrayó que la Comisión ha mantenido varias reuniones con las autoridades y partes interesadas para resolver la situación.
«La lucha contra la contaminación en origen, en particular por nitratos procedentes de la agricultura circundante, así como la salmuera de las plantas de desalinización, es esencial si queremos salvar la laguna y las actividades recreativas y económicas que apoya», incidió el comisario.
En este sentido, consideró que la ayuda financiera que proporciona la UE a través de los fondos del presupuesto comunitario y de recuperación, así como los próximos planes estratégicos para la PAC, «pueden aprovecharse más».
Por otra parte, sobre la posibilidad de dotar al Mar Menor y su cuenca de personalidad jurídica, el comisario señaló que actualmente «no hay pruebas suficientes de los beneficios prácticos» de adoptar esta medida con entidades naturales con arreglo al Derecho comunitario.
«La Comisión está siguiendo muy de cerca la situación y se basará en todos los instrumentos disponibles para garantizar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de la legislación de la UE», concluyó.
La carta se conoce el mismo día en que la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha anunciado que su departamento prevé invertir 382 millones de euros hasta 2026 en 35 medidas para recuperar el ecosistema del Mar Menor.
📢El Mar Menor es objeto prioritario de atención del Gobierno
💧Desde 2018 trabajamos para recuperar su buen estado
✅El plan lanzado hoy prevé inversiones de 382 millones de euros para impulsar su regeneración ambiental
➕Nota de prensa👇https://t.co/zBPyFiWYHA
Va HILO🧵👇 pic.twitter.com/yq2Sk9TKRT
— Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) November 4, 2021
Buena parte del dinero se destinará a la gestión de riesgos de inundaciones y reducción de contaminantes del acuífero del Campo de Cartagena (157 millones), a evitar las escorrentías de caudales con nitratos y otros contaminantes por cauces públicos (101 millones) y al saneamiento y depuración de la cuenca vertiente (51,5 millones).
Editado por Sandra Municio