Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) presentó un plan de acción para reducir la dependencia de países terceros que tiene la Unión Europea (UE) a la hora de garantizar su suministro de materias primas.
Además, según comunicó Bruselas el jueves, aspira a reducir la dependencia de materias primas críticas primarias, es decir, las que se obtienen mediante la extracción en las minas, a través del uso circular de los recursos, los productos sostenibles y la innovación.
#RawMaterials are essential for Europe to lead the green and digital transition and remain the world's first industrial continent.
Today we launch our Action Plan to make our raw materials supply more secure and sustainable: https://t.co/gFRyQJkq7M#EUGreenDeal #DigitalEU pic.twitter.com/0uy7Y11FkB
— European Commission 🇪🇺 (@EU_Commission) September 3, 2020
El plan de acción también tiene como objetivo fortalecer el abastecimiento interior de materias primas en la Unión, así como diversificar el suministro desde terceros países y eliminar las distorsiones al comercio internacional.
Un objetivo de “vital” importancia
Para alcanzar esas metas, la Comisión plantea crear una Alianza Europea de Materias Primas que reunirá a actores industriales, Estados miembros, regiones, sindicatos, sociedad civil, organizaciones tecnológicas y de investigación, inversores y ONG.
La alianza se centrará, en una primera fase, “en las necesidades más urgentes” de los Veintisiete, entre las que Bruselas incluyó aumentar la resiliencia del club comunitario en las cadenas de valor de las tierras raras (diecisiete elementos químicos entre los que figuran el escandio y el itrio) y del material magnético.
Con el tiempo, la alianza podrá ampliarse para abordar las necesidades relacionadas con otras materias críticas y otros metales de base.
Según indica el plan de acción, la Comisión también trabajará con los Estados miembros y las regiones para identificar proyectos de minería y transformación en la UE que podrían estar operativos en 2025 como muy tarde.
La estrategia, del mismo modo, pondrá el acento en las cuencas mineras y otras regiones en transición, con especial atención a los conocimientos y las capacidades pertinentes en los ámbitos de la minería, la extracción y la transformación de materias primas.
Además, el Ejecutivo comunitario fomentará el uso de Copernicus, su programa de observación de la Tierra, “con objeto de mejorar la exploración de los recursos, las operaciones y la gestión ambiental posterior al cierre de explotaciones”.
Excesiva dependencia de países terceros
La Comisión también elaborará criterios de financiación sostenibles para los sectores de la minería y las industrias extractivas para finales de 2021 “a más tardar”.
Igualmente, cartografiará el potencial de las materias primas críticas secundarias (desechos reciclables) procedentes de las reservas y los residuos en la UE a fin de identificar proyectos de recuperación viables de aquí a 2022.
La Comisión, por otra parte, desarrollará asociaciones estratégicas internacionales para garantizar el suministro de materias primas fundamentales que no se encuentran en Europa.
Bruselas precisó que a partir de 2021 se lanzarán asociaciones piloto con Canadá, con países interesados en África y con los países vecinos de la UE.
“Hoy Europa es altamente dependiente de un número limitado de países no pertenecientes a la UE para conseguir sus materias primas. Por ejemplo, obtenemos entre el 75 y el 100 % de la mayoría de metales de fuera de la UE, mientras que China proporciona el 98 % de nuestro suministro de las tierras raras. En el mundo de mañana, esta sobredependencia puede incluso agudizarse”, declaró hoy el vicepresidente comunitario de Relaciones Interinstitucionales, Maros Sefcovic.
We cannot replace our reliance on fossil fuels with one on critical #RawMaterials: they play a vital part in our green & digital transition. Today's @EU_Commission Action Plan outlines concrete steps we're taking to boost our open strategic autonomy ➡️ make Europe more resilient. pic.twitter.com/6QYW3p5gJi
— Maroš Šefčovič🇪🇺 (@MarosSefcovic) September 3, 2020
Durante la rueda de prensa para presentar el plan de acción, el político añadió que Europa necesitará “casi sesenta veces más litio y quince veces más cobalto para el año 2050 solo para coches eléctricos y almacenamiento de energía”.
“No podemos permitir que nuestra actual dependencia de los combustibles fósiles se sustituya por una dependencia de las materias primas fundamentales, un punto que ha quedado reforzado por las interrupciones que han tenido lugar en nuestras cadenas de valor estratégico como consecuencia del coronavirus”, afirmó.
Este jueves, la CE también actualizó su lista de materias primas fundamentales, en la que figuran por primera vez el litio, la bauxita, el titanio y el estroncio.
Editado por W.Heller