Los ministros de Interior de la UE debaten este viernes la libre circulación de personas en la Unión Europea y cuándo suprimir los controles fronterizos. Es uno de los grandes temas pendientes de la desescalada en Europa, clave para el sector turístico. Además, el negociador para el Brexit, Michel Barnier, informa sobre la negociación con el Reino Unido para el adiós definitivo de este país.
Los Estados miembros debaten cómo levantar las restricciones a la libre circulación y los controles en las fronteras interiores de manera coordinada, no discriminatoria y proporcionada. También tendrán que informar acerca de los plazos que contemplan para el levantamiento de los controles en las fronteras interiores una vez que la situación sanitaria en el país lo permita.
En este asunto tan sensible hay desacuerdo y contradicciones. El gobierno español aclaró que la apertura de la “movilidad internacional segura” en España tendrá lugar a partir del 1 de julio. Previamente, la ministra de Turismo y Comercio, Reyes Maroto, había dicho que el 22 de junio se eliminarían.las restricciones a la movilidad para los residentes y en los tránsitos terrestres con Francia y Portugal. España trabaja para abrir “lo antes posible” corredores seguros para el turismo y rutas con terceros países “siempre que se encuentren en el mismo nivel epidemiológico que España”.
Mientras, Alemania ya afirmó que levantaría el 15 de junio la recomendación a sus ciudadanos para que no viajen al extranjero, medida que por el momento excluye a España. Italia, por su parte, ya permite el tránsito entre los paises de la UE.
El Gobierno francés dice que ya hay “una gran convergencia” entre los Estados miembros para levantar las fronteras internas el 15 de junio y que las tres cuartas partes de los países así lo ha manifestado. Quiere además que se reabran las fronteras exteriores el 1 de julio.
En otro orden de cosa, el negociador de la Unión Europea para la relación con el Reino Unido, Michel Barnier, informa del resultado de una nueva ronda de conversaciones entre Londres y Bruselas. Hasta ahora ha habido pocos avances. Falta menos de un mes para que se agote el plazo que permitiría al Gobierno británico solicitar una prolongación del periodo de transiición. Hay mucha preocupación en sectores económicos de toda Europa.
Round 4 of 🇪🇺🇬🇧negotiations begins today w/ @DavidGHFrost & team.
A crucial week ahead of us to make tangible progress across all areas, in line w/ the Political Declaration. A high-level meeting later this month will take stock of progress.
I will brief the press on Friday.
— Michel Barnier (@MichelBarnier) June 2, 2020
El primer ministro británico, Boris Johnson, ha reiterado una y otra vez que no va a pedir ampliar el plazo. Falta por saber si el coronavirus, con más de 40.000 muertos en el Reino Unido y un gobierno cuestionado por su gesitión de la crisis, puede modificar la situación.
Los ministros de Telecomunicaciones de la UE debaten el papel del sector digital durante la crisis de la COVID-19 con objeto de definir las actuaciones prioritarias del sector para la recuperación. Hay herramientas clave: conectividad, datos y tecnologías digitales, como la inteligencia artificial.
Next Friday join @esa, @EU_Commission and @CopernicusEU while they present their latest results on monitoring the #COVID19 pandemic and the related recovery activities.
The event will start at 11:00 CEST and be accessible via Webex.ℹ️ Info: https://t.co/lg8wPBH57U pic.twitter.com/8l3ENOkFSf
— ESA EarthObservation (@ESA_EO) May 30, 2020
La Agencia Especial Europea y la Comisión Europea presentan la plataforma Acción Rápida frente al Coronaviris mediante observación de la Tierra, donde presentan datos obtenidos vía satélite sobre los cambios sociales y económicos que está provocando la pandemia.
En La Haya, la agencia de coordinación policial Europol inaugura un Centro Europeo de Delitos Financieros y Económicos, para reforzar la persecución del fraude fiscal o el blanqueo de dinero.