Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
UE/BRUSELAS
Sin señales claras para dar por terminada oficialmente la pandemia:
Kyriakides recordó, no obstante, que las vacunas protegen pero no evitan completamente la infección y la transmisión.
«Pero sí sabemos que, en general, reducen las posibilidades de infectarse y, por supuesto, contra la enfermedad grave. Por lo tanto, creo que lo que tenemos que entender es que es poco probable que el COVID-19 desaparezca por sí solo. Podría llegar a ser endémico en una determinada fase. Tenemos que protegernos a nosotros y a los que nos rodean, y a través de nuestras estrategias de vacunación», subrayó.
En referencia a la rápida propagación de la variante ómicron, Kyriakides explicó que las variantes son una «amenaza omnipresente» que puede poner en peligro la vuelta a la plena normalidad, y pueden cambiar el curso de la pandemia muy rápidamente. «Y, por desgracia, esto es muy difícil de predecir», subrayó.
ÓMICRON NO ES “BENIGNA”
Por otro lado, insistió en la necesidad de extender la vacunación para proteger también a los sistemas sanitarios europeos, puesto que la UE se enfrenta a un panorama de transmisibilidad muy elevada de ómicron.
«Ómicron puede ser más benigna (…) pero no debe considerarse en absoluto una variante suave, sigue siendo un virus peligroso. Las cifras (de contagios) que vemos es (motivo) suficiente para meter presión a los sistemas sanitarios», advirtió.
Kyriakides subrayó que se han incrementado notablemente las hospitalizaciones en varios países, por ejemplo en Estados Unidos, con un perfil de pacientes cada vez más jóvenes, incluidos niños.
«Teniendo en cuenta el sensible aumento de casos, y según las previsiones del ECDC (el centro europeo para la prevención y control de enfermedades), contamos con que se producirá un incremento de ingresos hospitalarios en varios países (de la UE), en especial entre los no vacunados y especialmente los niños (…), añadió la alta funcionaria europea.
En estos momentos, cerca del 70% de la población de la UE está vacunada con las dos (o tres) dosis, alrededor del 45% ha recibido una dosis de refuerzo y, tras la aprobación de las vacunas pediátricas (de Pfizer), el 23% de los menores de 18 años están vacunados con una primera dosis, recordó.
Sin embargo, en palabras de la titular de Sanidad del bloque, todavía la UE no ha alcanzado una tasa de vacunación suficientemente elevada como para estar totalmente protegida ante la variante ómicron.
«Está claro que los Estados miembros que más van a sufrir son aquellos que tienen las tasas de vacunación más bajas», advirtió Kyriakides.
(Sarantis Michalopoulos/EA.com)
///
BERLÍN
Aumenta la preocupación por la inflación, que ha alcanzado su nivel más alto de los últimos 29 años:
Tras registros récord de inflación en 2020, la subida de precios ha vuelto con fuerza a Europa. En el caso de Alemania, que mira siempre con lupa cualquier subida de la inflación, el anuncio de que los precios han subido un 3,1% en términos interanuales ha desatado una carrera inversora centrada en los bonos del Estado estadounidenses y alemanes.
«Pensamos que la rentabilidad de la deuda pública alemana a diez años seguirá subiendo este año hasta situarse en la franja del 0,2%», explicó Oliver Eichmann, experto de DWS, filial del Deutsche Bank.
Eichmann atribuyó ese aumento a las elevadas tasas de inflación no temporales, y a las expectativas del mercado ante una esperada subida de los intereses por parte de la Reserva Federal de EE.UU, y a una política monetaria menos expansiva por parte del BCE.
Pero los aumentos de precios no fueron ni mucho menos homogéneos: los productos energéticos se incrementaron un 10,4%, sobre todo impulsados por la crisis energética en la UE, mientras que los alimentos subieron un 3,2%.
Pero aunque los políticos conservadores germanos están preocupados por esta inflación históricamente alta, los economistas son optimistas.
«Las señales que apuntan a una desmonetización considerable también en 2022 aumentan cada día», explicó el jefe de la CDU designado, Friedrich Merz, al periódico FAZ.
La economista Monika Schnitzer declaró a la emisora alemana BR que «a medio plazo, no está prevista una subida de precios». «Eso dependerá en gran medida de los sueldos, ¿cuáles serán los aumentos salariales? Y ahí vemos una evolución muy moderada por ahora», añadió.
(Nikolaus J. Kurmayer | EURACTIV.de)
///
PARÍS
Montebourg retira su candidatura a las elecciones presidenciales francesas:
El ex ministro defendió un mejor reparto de la riqueza, un plan «Made in France XXL» para reindustrializar el país, e inversiones en las zonas rurales. También apostó por «recuperar una parte razonable de la soberanía nacional ante las injerencias de la Unión Europea».
Ha optado por no apoyar a ningún otro candidato, porque las ideas de transformación política que ha planteado, se lamentó, «no han tenido eco». Sin embargo, confió en que su proyecto siga encontrando huecos en el debate público y que sus ideas lleguen «más alto, más lejos [de lo que él] podría (lograr)», dijo.
«Lo más importante para mí es Francia, a la que amo, y a la que siempre situamos por encima de nuestro propio interés, y de nuestro propio destino», subrayó, en una aparente y velada advertencia a los partidos de izquierda, que exhiben su debilidad y división.
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
///
VIENA
Austria pide el refuerzo de las fronteras de la UE:
Su homóloga lituana, Agne Bilotaite, añadió que la actual crisis migratoria demuestra que los «Estados no democráticos» pueden utilizar el control de los «flujos migratorios» como «arma política».
Los cuatro países que participan en la conferencia, que se inicia mañana, viernes, han invitado, además de a otros socios de la UE, a las instituciones comunitarias, entre ellas la Comisión Europea, y el Parlamento Europeo, además de a Europol y a la agencia de control de fronteras de la UE, Frontex.
La iniciativa de Austria se produce sólo un día después de que Karner dejara clara su firme oposición a la postura del nuevo gobierno alemán, de adoptar una política algo más laxa en materia de asilo. La semana pasada, la ministra alemana del Interior, Nancy Faeser, abogó por la creación de una «coalición de Estados receptores» (de inmigrantes), en materia de asilo en la UE.
«Me opongo firmemente” a esa iniciativa, declaró Karner al periódico alemán Bild.
Austria lleva mucho tiempo criticando la política comunitaria europea en materia de inmigración y pide una línea más dura.
(Oliver Noyan | EURACTIV.de)
REINO UNIDO E IRLANDA
///
LONDRES
Siguen los problemas para Boris Johnson:
A pesar de los rumores de que 54 diputados “tories” pondrían en marcha un proceso de destitución contra el “premier”, Johnson sobrevivió a una jornada dramática en Westminster, y es probable que resista hasta la semana que viene, cuando una alta funcionaria, Sue Gray, haga público su informe sobre las presuntas “fiestas” celebradas en la residencia oficial de Johnson durante el primer confinamiento.
(Benjamin Fox | EURACTIV.com)
///
DUBLÍN
El personal sanitario de primera línea recibirá una bonificación de 1.000 euros:
Aunque será una conmemoración única, se ha establecido un día festivo anual adicional, el 1 de febrero, a partir del próximo año, para conmemorar el día de Santa Brígida.
Se beneficiará de este “bonus” todo el personal sanitario público irlandés que trabajó durante la fase más aguda de la pandemia, incluidos otros trabajadores esenciales, entre ellos celadores o personal de limpieza de los hospitales, según explicó el ministro de Sanidad, Stephen Donnelly.
Los cuidadores de las residencias de ancianos, además de algunos técnicos de laboratorio, también recibirán la bonificación, junto con los miembros de las Fuerzas Armadas que trabajaron en centros de pruebas y vacunación.
Sin embargo, algunos miembros del sector sanitario, entre ellos quienes trabajan en empresas de análisis del sector privado, no podrán optar a esta bonificación. «Si se tratase de una bonificación que reconociera el trabajo duro y la dedicación, mucha más gente podría recibirlo, subrayó Donnelly.
El desembolso total de esta “paga extra” libre de impuestos se eleva a más de 100 millones de euros, según ha explicado el ministro de administraciones públicas, Michael McGrath. «Cuando este cruel virus impidió a los familiares estar con sus seres queridos, fue nuestro personal sanitario el que sostuvo sus manos y los consoló en sus últimos momentos de vida», añadió.
McGrath admitió que muchos trabajadores del sector público fueron mucho más allá de sus estrictas obligaciones profesionales durante la fase más dura de la crisis, quienes, sin embargo, no recibirían esa bonificación.
«Poner de relieve al sector sanitario era la manera más justa, sencilla y eficaz de mostrarles nuestro apoyo», aseguró, al tiempo que destacó que el día festivo extra de marzo serviría como «reconocimiento general para todos».
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
HELSINKI
El pasado fin de semana, Suecia organizó una exhibición militar en la isla de Gotland (de soberanía sueca) en respuesta al despliegue de buques de guerra rusos en el Mar Báltico. En una entrevista con la Radio Sueca, el ministro de Defensa, Peter Hultqvist, destacó la importancia defensiva de Gotland y Ålan.
Los investigadores e historiadores finlandeses comentaron poco después sus palabras. En un debate televisivo, Charly Salonius-Pasternak, del Instituto Finlandés de Asuntos Internacionales, explicó que Finlandia, al no tener plena capacidad para defender Åland, acepta algo que no se aprobaría en ningún otro lugar del mundo. En su opinión, el país no puede actuar con Åland como lo hizo Suecia con Gotland.
Jukka Savolainen, del Centro Europeo de Excelencia para la Lucha contra las Amenazas Híbridas, aseguró que la situación de Åland es «molesta» para Finlandia, al tiempo que consideró que los tratados actuales no se desmantelaran de forma unilateral.
Sin embargo, según el periódico Iltalehti, la inteligencia de Suecia y Finlandia ha llegado a la conclusión de que Rusia tiene una brigada de paracaidistas estacionada en Kaliningrado capaz de atacar Gotland, pero también Åland.
Ante esta situación, Åland sería obviamente defendida tanto por Finlandia como por Suecia. A lo largo de los años se han llevado a cabo simulacros militares, según fuentes de Iltalehti, que ha nombrado a la Unidad de Tarea Anfibia Finlandesa Sueca (SFATU) como ejemplo de esa preparación.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
ROMA
La izquierda forma un frente común contra la candidatura presidencial de Berlusconi:
Al final de la reunión, los tres líderes escribieron en Twitter que el encuentro fue muy positivo, y que «trabajarán juntos para dar al país un presidente con autoridad en el que todos puedan reconocerse».
Aunque todos acordaron boicotear las primeras votaciones si la derecha sigue apostando por la candidatura de Berlusconi a la presidencia, los tres líderes no pudieron ponerse de acuerdo sobre un candidato común al que apoyar.
La votación comenzará el 24 de enero y las sesiones de votación continuarán hasta que el presidente obtenga los votos necesarios para ser elegido.
El presidente es votado por senadores, diputados y delegados de las regiones, con un total de 1.009 votantes. En las tres primeras sesiones de votación, el presidente necesita una mayoría de dos tercios para ser elegido, lo cual significa que necesita un mínimo de 672 votos. Si hay una cuarta sesión de votación, bastará con una mayoría absoluta de un mínimo de 505 votos a favor.
El Presidente de Italia tiene importantes competencias, entre ellas elegir a un tercio de los jueces del Tribunal Constitucional, convocar nuevas elecciones y promulgar todas las leyes. El mandato dura siete años y comenzará una vez que el 3 de febrero expire formalmente el cargo de Sergio Mattarella.
(Eleonora Vasques | EURACTIV.com)
///
MADRID
España recibió 36,6 millones del Fondo de Solidaridad de la UE en 2021 frente a la COVID:
Esa cantidad se une al pago adelantado de 16,8 millones que el país ya obtuvo en 2020, con lo que en total España ha recibido 53,4 millones del Fondo de Solidaridad para afrontar la pandemia de covid la compra de equipos médicos o de protección, entre otros.
La Comisión Europea aseguró este miércoles, en un comunicado, que el año pasado pagó a diecinueve países “un importe total de casi 385,5 millones de euros” de ese fondo solidario para responder a la emergencia sanitaria del coronavirus.
Esa cifra se añade a los 132,7 millones de euros abonados en 2020 a los Estados que solicitaron un anticipo.
Julio Gálvez (EFE/Bruselas)
///
LISBOA
La fiscalía portuguesa investiga la nacionalidad de Abramovich:
La concesión de la nacionalidad portuguesa a Abramovich, más conocido por ser propietario de un club de fútbol de la Premier League inglesa, se produjo tras proceso supervisado por la comunidad judía de Oporto en el marco de la Ley de Nacionalidad para los judíos sefardíes, que fueron expulsados de la Península Ibérica en el siglo XVI durante la Inquisición.
Según este sistema, para obtener la nacionalidad el solicitante debe demostrar su pertenencia a una comunidad sefardí, independientemente del país de residencia actual. Sin embargo, la decisión final y la certificación legal de los documentos son responsabilidad del registro estatal y del gobierno, es decir, del ministerio de justicia.
La semana pasada, el Instituto de Registro y Notariado (IRN) anunció el inicio de una investigación interna sobre el caso, y su presidenta, Filomena Rosa, explicó que confía que concluya en febrero. Explicó que podría dar lugar o no a un procedimiento disciplinario.
La concesión de la nacionalidad a Abramovich fue comunicada a finales de 2021 por el diario Público, que afirmó que se tramitó en sólo seis meses. Según el diario, Abramovich es portugués desde el 30 de abril.
En reacción al proceso, el jefe de la comunidad judía de Oporto consideró «positivas» las investigaciones de la fiscalía y del Instituto de Registro y Notariado para la atribución de la nacionalidad portuguesa a Roman Abramovich, y reiteró la legalidad de la certificación.
La concesión de la nacionalidad portuguesa a Abramovich suscitó las críticas del opositor ruso Alexei Navalny, quien aseguró en Twitter que el magnate ruso, considerado cercano al presidente, Vladimir Putin, «ha encontrado por fin un país donde puede pagar algunos sobornos y realizar algunos pagos semioficiales y oficiales para acabar en la Unión Europea (UE) y la OTAN».
Las críticas de Navalny fueron refutadas por el gobierno portugués. La concesión de la nacionalidad portuguesa a Abramovich se ajusta a una ley de 2014, a la que ya se han acogido «miles de personas», aseguró el ministro de Asuntos Exteriores, Augusto Santos Silva, que no abordó directamente las críticas del líder opositor ruso.
(Fernando Carneiro y João Godinho, Lusa.pt)
///
GRUPO DE VISEGRADO
POLONIA
La Comisión de la UE adopta duras medidas para que Polonia pague las multas de Turów:
«La decisión se tomará dentro de unos días, y una vez enviada a Polonia, el gobierno polaco tendrá 10 días para responder, y después de ese tiempo el dinero se deducirá de los fondos destinados a Polonia», informó.
El año pasado, la República Checa demandó a Polonia ante el Tribunal de Justicia de la UE en Luxemburgo por la mina de Turów, situada cerca de la frontera checa, que, según Praga, tiene un efecto negativo en las aguas subterráneas de la región.
El Tribunal de la UE impuso a Polonia una multa diaria de 500.000 euros por no haber cumplido su medida cautelar y por negarse a cerrar la mina.
El portavoz de la Comisión, Balazs Ujvari, dijo el jueves pasado en rueda de prensa que se había iniciado un «procedimiento estándar» en relación con este asunto mediante el envío de un requerimiento de pago.
Sin embargo, Polonia aún no ha respondido a esta carta, que era un recordatorio de la enviada por la Comisión en noviembre. Dado que el plazo para el pago de los primeros tramos de las multas ha expirado, la Comisión ha decidido pasar a la siguiente fase del procedimiento y redoblar la presión.
La sanción total que tendría que abonar Polonia por el funcionamiento de la mina de Turów asciende ya a 60 millones de euros. Sin embargo, el Gobierno ha dejado claro que no pagará las multas.
«Si la Comisión quiere descontar la suma del dinero de la UE asignado a Polonia, lo que en nuestra opinión es ilegal según la legislación de la UE, obviamente puede hacerlo, pero para nosotros lo más importante es la seguridad energética de los polacos», dijo el 17 de enero el portavoz del Gobierno, Piotr Müller.
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
PRAGA
Praga estudia el envío de material militar a Kiev:
«La República Checa está históricamente, políticamente y en términos de alianzas del lado de Ucrania. Si Ucrania necesita ayuda, haremos todo lo posible para echar una mano», subrayó el ministro.
Según informó Hospodářské noviny, el ministro de Defensa negocia con el jefe del ejército checo, Aleš Opata, sobre las posibles necesidades de los aliados de Ucrania. Además, está previsto que el jefe de las Fuerzas Armadas ucranianas, el general Valery Zaluzhnyj, visite Praga en breve.
Al mismo tiempo, el ejército checo enviará seis miembros de sus fuerzas especiales a Ucrania para un ejercicio conjunto Silver Sabre 2022 a finales de febrero o principios de marzo. Esas maniobras militares se producen en el marco del plan de la OTAN para el desarrollo de las fuerzas armadas ucranianas.
«La participación de las Fuerzas Especiales checas en el ejercicio Silver Sabre 2022 se prepara desde hace tiempo, por lo que no es una respuesta inmediata a la actual escalada de la situación», explicó el portavoz del Ministerio de Defensa a EURACTIV.cz.
Estados Unidos y el Reino Unido han decidido enviar armas a Ucrania. Alemania, sin embargo, ha rechazo sumarse, ya que esa medida podría aumentar las tensiones en la región y dificultar las negociaciones con Rusia, según Berlín.
(Aneta Zachová | EURACTIV.cz)
///
BUDAPEST
Los eurodiputados piden una misión de observación electoral a gran escala en Hungría:
La carta llega pocos días después de que una veintena de ONG húngaras hicieran un llamamiento similar pidiendo a la OSCE y a la OIDDH una observación a gran escala en lugar de una misión de supervisión «limitada».
La misiva cita las enmiendas a la legislación electoral húngara en 2020, introducidas durante el estado de emergencia sin consulta pública, y las normas revisadas que podrían facilitar el registro de direcciones ficticias para votar.
El eurodiputado Daniel Freund compartió la carta en Twitter, y acusó al primer ministro húngaro, Viktor Orbán, de «atacar sistemáticamente la democracia en Hungría».
«Las manipulaciones electorales dañarían masivamente la democracia europea», escribió.
Por su parte, el portavoz del gobierno húngaro, Zoltán Kovács, aseguró que no hay motivo para preocuparse por la transparencia de los comicios, informó Telex.
En la carta, los eurodiputados también mencionaron la anterior misión de la OSCE en el país durante las elecciones húngaras de 2018. En ese momento, los observadores aseguraron que el ambiente “intimidatorio” de la campaña “limitó” el debate plural y “disminuyó la capacidad de los votantes para hacer una elección informada.»
Una delegación de la OSCE realiza actualmente una visita a Hungría para preparar las elecciones de abril, informó Hungary Today.
(Silvia Ellena | EURACTIV.com)
///
BRATISLAVA
Un acuerdo de defensa “light” con EE.UU. divide a Eslovaquia:
Este acuerdo ya fue firmado por 23 miembros de la OTAN, incluidos Polonia y Hungría. Los expertos señalan que el acuerdo no es perjudicial para el país. A pesar de ello, los políticos de la oposición y algunas páginas web conspirativas hablan de la «destrucción» de la soberanía eslovaca y de la posibilidad de que se desplieguen armas nucleares en territorio eslovaco sin el consentimiento del país. No obstante, no pueden desplegarse armas nucleares en Eslovaquia aunque el gobierno quiera, debido al Tratado de No Proliferación.
Entre los partidos de la oposición, el Smer-SD y Hlas (Voz), fundado por un antiguo miembro del Smer, Peter Pellegrini, son los más críticos. Curiosamente, las negociaciones sobre el acuerdo comenzaron en 2017, durante el gobierno de Smer y el primer ministro Robert Fico, que ahora habla de «traición» y «traición a los intereses nacionales». Otro de los críticos es el fiscal general Maroš Žilinka, que recientemente visitó Moscú y firmó un acuerdo de cooperación con la Fiscalía General rusa, según informó EURACTIV, socio de EFE.
La mayoría de políticos en el gobierno apoyan el acuerdo. El primer ministro destacó que el acuerdo mejorará la seguridad nacional e instó a la población a no creer en conspiraciones. El ministro de Defensa, Jaroslav Naď, y el de Asuntos Exteriores, Ivan Korčok, también manifestaron su apoyo.
El acuerdo ya fue aprobado por el gobierno, pero tiene que ser confirmado por el parlamento y firmado por el presidente. El resultado de la votación no está claro, ya que algunos eurodiputados de la coalición tienen dudas y quieren aclarar ciertas cuestiones con los ministros.
(Michal Hudec | EURACTIV.sk)
NOTICIAS BREVES DE LOS BALCANES
SOFIA
(Krassen Nikolov | EURACTIV.bg)
///
BUCAREST
(Bogdan Neagu | EURACTIV.ro)
///
ZAGREB
La Iglesia católica de Croacia consiguió 160 millones de euros del Fondo de Solidaridad de la UE:
(Željko Trkanjec | EURACTIV.hr)
///
LJUBLJANA
(Sebastijan R. Maček | sta.si)
///
BELGRADO
(EURACTIV.rs | betabriefing.com)
///
SARAJEVO
(Željko Trkanjec | EURACTIV.hr)
///
TIRANA
(Barbara Halla | Exit.al)
Editado por Fernando Heller