Madrid (EuroEFE). – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE:
En las noticias de este lunes de Las Capitales:
ROMA
Saltan todas las alarmas en la industria italiana ante un posible corte del gas ruso en Europa:
Mientras las disputas sobre el embargo de petróleo ruso dejan al descubierto las fisuras internas entre los socios de la Unión Europea (UE), que se reúnen este lunes y mañana en Bruselas, la industria italiana ha puesto el semáforo en ámbar ante las duras consecuencias que para el país podría tener un corte del gas ruso, del cual Italia es muy dependiente.
Si Italia deja de comprar gas ruso el próximo junio, su PIB podría sufrir una caída del 2%, según un informe publicado este sábado por Confindustria, la asociación que representa a las industrias italianas.
Según el informe, la guerra de Ucrania hace que las previsiones de crecimiento para «el segundo trimestre de 2022» sean sombrías para Italia.
Un «posible corte de las importaciones de gas natural de Rusia podría golpear a la economía italiana», ya muy débil por los dos años de pandemia.
UCRAINA | Fumata nera sull'embargo al petrolio, vertice Ue spaccato. Slitta l'intesa sulle sanzioni. Primo sì a un price cap all'energia #ANSA https://t.co/YaH6WUJyva
— Agenzia ANSA (@Agenzia_Ansa) May 29, 2022
El análisis, que utilizó el consumo mensual de gas de 2021 como base para los cálculos, prevé una caída del 2% del PIB si las importaciones de gas de Rusia se frenaran en junio, incluso si las fuentes alternativas de suministro estuvieran disponibles ya para el próximo invierno, tras los numerosos acuerdos que Italia ha firmado en los últimos meses con proveedores alternativos, muchos de África.
«Un efecto tan fuerte provocaría una importante escasez de volúmenes de gas para la industria y los servicios y un aumento adicional de los costes energéticos», añade el informe de Confindustria.
ITALIA IMPORTA DE RUSIA EL 40 % DEL GAS QUE CONSUME
La UE tiene previsto acelerar sus esfuerzos para acabar con la dependencia europea de los combustibles fósiles rusos. Polonia, Bulgaria y Finlandia ya han cortado sus vínculos gasísticos con Rusia tras negarse a pagar a Gazprom en rublos.
Sin embargo, dado que Rusia ha sido el principal proveedor de energía de Italia en los últimos años y representa el 40% de las necesidades del país, la industria italiana ve con alarma los planes europeos para reducir el suministro de Rusia.
L’impennata del costo dell’energia, delle materie prime e inflazione in crescita, stanno erodendo la capacità di acquisto delle famiglie 🇮🇹. Necessario tagliare cuneo fiscale su bassi redditi, un tetto al prezzo del #gas, sblocco realizzazioni impianti rinnovabili. #28maggio #TG5 pic.twitter.com/alX6uCSrW0
— Carlo Bonomi (@CarloBonomi_) May 28, 2022
Desde la invasión rusa de Ucrania, el pasado febrero, Roma ha tratado de buscar alternativas al gas ruso. Ha reforzado su asociación energética con Argelia, y ha firmado con ese país varios acuerdos para aumentar las exportaciones de gas natural licuado y para acelerar la explotación de yacimientos de gas e hidrógeno verde en Argelia.
Sin embargo, aún no se ha conseguido sustituir completamente el gas de Rusia. En caso de que se frenen las importaciones de gas de Rusia, «en los 12 meses comprendidos entre abril de 2022 y marzo de 2023, la escasez de suministro sería del 18,4% del consumo italiano», según Confindustria.
Por otro lado, fuentes diplomáticas de la UE advierten de que el actual debate sobre el embargo del petróleo ruso, bloqueado por Hungría, ha minado la unidad del bloque comunitario.
L’Europa impari a essere una superpotenza unita https://t.co/PgVM8N7tHX
— Corriere della Sera (@Corriere) May 29, 2022
El ministro alemán de Economía, Robert Habeck, declaró este domingo que la unidad de la UE frente a Rusia está «empezando a resquebrajarse».
«Si hay tanto caos (en torno) al petróleo de Rusia, imagínese lo que pasaría con una propuesta de prohibición del gas (ruso)», explicó un diplomático de la UE a EURACTIV la semana pasada.
(Margherita Montanari | EURACTIV.it)
BERLIN
Alemania pide 240.000 dosis de vacuna contra la viruela del mono:
Alemania recibirá a primeros de junio 40.000 dosis de vacunas contra la viruela del mono, según confirmó el domingo el ministro alemán de Sanidad, Karl Lauterbach, tras los casos de la enfermedad registrados en Múnich y Berlín.
«Se entregarán 40.000 unidades durante las dos primeras semanas de junio, y 200.000 más después», explicó el ministro socialdemócrata en la televisión pública.
1/3
🆕 Die wichtigsten #FAQ zu #Affenpocken veröffentlicht, u.a.:
Was sind Affenpocken?
Wie lange ist die Inkubationszeit?
Welche Symptome werden verursacht?
Wie sollten sich Infizierte verhalten, wie kann man eine Übertragung verhindern?
➡️https://t.co/p7uIiadnpw pic.twitter.com/oBvMG6bPKo— Robert Koch-Institut (@rki_de) May 24, 2022
Añadió que después de firmar el contrato de suministro, aún se espera la confirmación del fabricante. «Confío en que tendremos estas vacunas muy pronto», agregó.
La vacuna Imvanex ya está aprobada en Estados Unidos, explicó el ministro. Aunque el fármaco no está destinado específicamente contra este tipo de virus, se ha demostrado que proporciona protección, especialmente contra los síntomas graves de la enfermedad.
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
PARÍS
Francia y Alemania piden a Putin que reanude las negociaciones con Zelenski:
El canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente francés, Emmanuel Macron, han instado a Moscú a reabrir las negociaciones «directas» con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, según informó el Elíseo este domingo.
En una conversación telefónica a tres bandas este sábado, Scholz y Macron «volvieron a insistir a Putin en que cualquier solución a la guerra debe ser negociada entre Moscú y Kiev», indicó el Elíseo. Además subrayaron la necesidad de «respetar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania».
𝗚𝗨𝗘𝗥𝗥𝗘 𝗘𝗡 𝗨𝗞𝗥𝗔𝗜𝗡𝗘 𝗘𝗡 𝗗𝗜𝗥𝗘𝗖𝗧 |
Bienvenue dans ce nouveau direct consacré à la guerre en Ukraine. Ce qu’il faut savoir ce lundi matin 👇https://t.co/h5U3VFYhk6— Le Monde (@lemondefr) May 30, 2022
Scholz y Macron recordaron a Putin la urgente necesidad de “un alto el fuego y le pidieron que acepte una negociación directa con Zelenski lo antes posible».
Ambos pidieron también la liberación de los «2.500 defensores de Azovstal».
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
PAISES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
HELSINKI
El ministro finlandés de Asuntos Exteriores, «preocupado» por la discriminación de los uigures en China:
El ministro finlandés de Asuntos Exteriores, Pekka Haavisto, expresó este domingo su preocupación por las últimas noticias sobre el trato de China a la minoría uigur. En una entrevista con el canal YLE, Haavisto, del partido de los Verdes, subió el tono de Helsinki en relación con la política china, hasta ahora más moderado.
Haavisto: Revelations about #China's treatment of Uighurs "very worrying"
— Yle News (@ylenews) May 29, 2022
Tradicionalmente, Finlandia se ha mostrado bastante cauta a la hora de comentar en público cuestiones relacionadas con los derechos humanos en China y ha preferido dar a conocer sus opiniones a través de los canales diplomáticos.
Aunque Haavisto subrayó que las cuestiones de derechos humanos desempeñan un papel clave en las relaciones de la comunidad internacional con China, también explicó que Finlandia está a la espera del informe de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre esa siuación.
La ex presidenta chilena visitó recientemente la provincia de Xinjiang, donde China ha internado a unos dos millones de uigures en centros de «reeducación».
El viaje de Bachelet fue criticado desde numerosos sectores por supuestamente prestarse a la campaña de relaciones públicas china, para “lavar la imagen” del país en el exterior en torno a este asunto.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
ESTOCOLMO
El mundo se enfrenta a una crisis climática extrema, asegura la ministra sueca del Clima:
La ministra sueca de Clima y Medio Ambiente, Annika Strandhäll, aseguró este domingo, que el mundo está sufriendo una crisis climática sin precedentes.
Suecia y Kenia organizarán una reunión de alto nivel titulada «Estocolmo+50: un planeta sano para la prosperidad de todos, nuestra responsabilidad» los días 2 y 3 de junio en Estocolmo. Además, durante esa semana se celebrarán varios eventos relacionados, entre ellos reuniones sobre la aplicación del Acuerdo de París y la transformación de la industria pesada.
We’re bringing together some of the world’s most notable experts at #Stockholm50 to discuss the most pressing challenges of our time.
Join us at #UNDPhour for our daily dialogues on #ClimateAction from a human perspective.
Learn more and register here: https://t.co/3dv9DJjDik pic.twitter.com/RpOfz9wg8p
— UN Development (@UNDP) May 29, 2022
Estocolmo+50 marcará los 50 años de la primera conferencia de la ONU sobre el medio ambiente, la Conferencia de Estocolmo de 1972 que dio lugar a la llamada Declaración de Estocolmo, que contiene varios principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, pero también a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y al establecimiento del Día Mundial del Medio Ambiente.
«Los políticos deben dar un paso adelante y mostrar su liderazgo», declaró Strandhäll este domingo a la agencia de prensa TT, al tiempo que añadió que nuestro futuro es «un futuro compartido» que debemos «crear juntos».
Según el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, ningún país está cumpliendo con sus compromisos en el marco del Acuerdo de París y, desde 1972, solo una décima parte de los cientos de objetivos globales de medio ambiente y desarrollo acordados en todo el mundo se han alcanzado, y tampoco se han logrado avances significativos.
«Estamos en una crisis climática aguda. El asfalto se está derritiendo en India, los pájaros mueren por el calor, y tenemos lluvias torrenciales e inundaciones en Suecia», aseguró Strandhäll.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
SUR DE EUROPA
MADRID
Sánchez y Stoltenberg se reunieron para preparar la cumbre de la OTAN de Madrid:
El presidente del Gobierno,Pedro Sánchez, se reunió este domingo con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, con quien analizó los preparativos para la transcendental cumbre de la OTAN que se celebrará a finales de junio en Madrid.
«Fin de semana de trabajo con Stoltenberg previo a la conmemoración del 40 aniversario de la adhesión de España a la OTAN (este lunes). Listos para acoger la próxima cumbre de la OTAN, en un momento histórico para la Alianza en defensa de la paz y la seguridad», tuiteó Sánchez, según informa EFE.
Great working weekend with Prime Minister @sanchezcastejon to prepare important decisions for our peace and security at the upcoming #NATOSummit in Madrid. Looking forward to mark #Spain’s 40 years in #NATO tomorrow. pic.twitter.com/zDsuJfQP8D
— Jens Stoltenberg (@jensstoltenberg) May 29, 2022
La reunión de Sánchez y Stoltenberg coincide con el 40 aniversario de la adhesión de España a la Alianza, que se conmemora este lunes en una ceremonia presidida por el Rey de España, Felipe VI.
En la cumbre de la OTAN de junio, los aliados tienen previsto rediseñar el concepto estratégico de la organización para la próxima década, en un momento marcado por el desafío de la invasión rusa de Ucrania.
Para saber más:
⇒ Spain to step up Baltic troops, send anti-aircraft missiles to Latvia
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
BRATISLAVA
Eslovaquia importará gas de Noruega y de otros países para reducir su dependencia de Rusia:
Eslovaquia tiene previsto reducir su dependencia del gas ruso en aproximadamente un tercio. Sus nuevos proveedores serán Noruega y otros países todavía no especificados que suministrarán al país Gas Natural Licuado (GNL).
El ministro de Economía, Richard Sulík, aseguró el pasado viernes que Eslovaquia reducirá su dependencia de Rusia en un 65% a partir del 1 de junio. Sin embargo, los analistas han señalado que el principal productor del país, SPP, no suministra gas a todos los hogares o empresas eslovacas y que la disminución real será sólo de un 35%.
El gas de Noruega se importará por gasoducto. Eslovaquia también tiene capacidades de reserva en varias terminales europeas de GNL.
(Michal Hudec | EURACTIV.sk)
Editado por F.Heller