Madrid (EuroEFE). – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE:
En las noticias de este miércoles de Las Capitales:
BERLÍN
Alemania sorprende a todos con un anuncio de intercambio de material militar con Grecia, para hacer llegar, indirectamente, equipos militares a Ucrania:
El canciller alemán, Olaf Scholz, ha anunciado, por “sorpresa”, un acuerdo de intercambio con Grecia para entregar armas a la resistencia ucraniana, después de que, al parecer, Berlín no cumpliera con anteriores acuerdos similares.
El anuncio de Scholz también sorprendió en Atenas, ya que el primer ministro heleno, Kyriakos Mitsotakis, no dijo ni una palabra sobre el asunto en la rueda de prensa posterior al Consejo Europeo de Bruselas, este martes.
El canciller germano se entrevistó con su homólogo griego al margen de la reunión del Consejo Europeo.
«[Grecia] suministrará (armas) a Ucrania y nosotros le suministraremos (a Atenas) vehículos blindados alemanes de transporte de tropas», declaró Scholz en rueda de prensa, al tiempo que añadió que los ministros de defensa de ambos países concretarán los detalles de la operación de “trueque” para que se implemente con la mayor celeridad posible.
Scholz explicó que el apoyo con armas a Ucrania incluye «que los países con armas de la época del pacto de Varsovia» puedan entregar las suyas a Ucrania, como el acuerdo de intercambio (…) con República Checa. «He acordado con el primer ministro griego hacer lo mismo con Grecia», subrayó.
Die Beratungen über den Kanzleretat sind traditionell Anlass für einen Schlagabtausch zwischen Regierung und Opposition. Dabei dürften der Ukrainekrieg und seine Folgen im Mittelpunkt stehen. Die Debatte jetzt live. https://t.co/eUvr3ffSJ7
— DER SPIEGEL (@derspiegel) June 1, 2022
El ministerio griego de defensa señaló que Atenas proporcionaría los vehículos blindados de transporte de tropas BMP-1 desarrollados y fabricados por la Unión Soviética en la década de 1960.
Alemania vendió 500 unidades a Grecia en 1994. En esa fecha, Grecia pagó cerca de 50.000 marcos alemanes (unos 25.000 euros) por cada uno. Ahora quedan menos de 200, ya que el resto ha sido vendido o desguazado.
¿HAY ALGÚN TRUCO EN LA OPERACIÓN?
Los tanques que Grecia recibirá a cambio son supuestamente blindados del tipo «Marder», para los que el fabricante de armas alemán Rheinmetall había solicitado sin éxito permiso para venderlos a Ucrania hace semanas, según informa Business Insider.
Además, esos “intercambios en cadena” impulsados por el gobierno alemán han estado rodeados de polémica.
El martes 24 de mayo, el presidente polaco, Andrzej Duda, acusó a Alemania de incumplir sus promesas de entregar tanques al país a cambio de los envíos de armas de Varsovia a Ucrania.
«No han cumplido esta promesa. Y francamente: estamos muy decepcionados por ello», declaró Duda al periódico alemán Die Welt.
Scholz aseguró en Bruselas que ha hablado con su homólogo polaco, Mateusz Morawiecki, para asegurarse de que el intercambio con Polonia se llevará a cabo sin problemas y en espíritu de “buena cooperación”.
No obstante, aún no hay fecha concreta para materializar un acuerdo similar alcanzado con la República Checa.
Numerosos expertos consideran que ese tipo de “intercambios (de armas) en cadena” benefician a Ucrania, ya que Kiev está más familiarizado con los equipos de la era soviética.
El BMP es un tipo de «vehículo blindado de transporte» muy adecuado para las fuerzas ucranianas, comentó un experto militar.
Sin embargo, Andrij Melnyk, embajador de Ucrania en Berlín, destacó que «a nadie se le ocurrió preguntar a los ucranianos si necesitamos ese material antiguo».
¿ELUDE ALEMANIA SUS RESPONSABILIDADES?
«Es Alemania (directamente) quien debería ayudar (militarmente) a Ucrania», aseguró en su momento Duda.
Su preocupación es compartida por algunos analistas. «¿Por qué no entregar directamente (armas) a Ucrania? ¿Por qué la entrega a Grecia se considera menos perjudicial para la relación con Rusia, en la que (Berlín) sigue confiando?», se preguntó el analista Ulrich Speck en Twitter.
Telefonate mit Putin: Jetzt bekommt Scholz das Echo aus Polen https://t.co/ZEnqMi3nz9 pic.twitter.com/uj0UROi3VZ
— WELT (@welt) June 1, 2022
El anuncio sorprendió a los griegos, ya que en la rueda de prensa posterior a la cumbre de Bruselas, que coincidió en el tiempo con la del canciller alemán, Mitsotakis no mencionó nada sobre ese acuerdo.
Cuando fue preguntado por su reunión bilateral con Scholz, Mitsotakis dijo que el alemán le informó de la nueva escalada con Turquía en el Mediterráneo oriental, pero evitó responder a los comentarios del canciller alemán.
«Consideramos impensable que el pueblo griego se entere de esta noticia por el canciller alemán, en un momento en el que el primer ministro griego no dijo ni una palabra (…)», aseguró el principal partido de la oposición de Grecia, Syriza, en un comunicado.
La oposición también considera que esta medida es «peligrosa» para el interés nacional del país, ya que Grecia se está involucrando «directamente en la guerra de Ucrania» cuando la escalada con Turquía también va en aumento.
«El gobierno de Mitsotakis debe dejar de tomar decisiones secretas sobre cuestiones nacionales críticas […] Exigimos información inmediata sobre las armas que ha enviado y enviará a Ucrania, como hacen todos los gobiernos europeos, respetando a sus ciudadanos», añadió Syriza.
MACRON RESPALDA A ATENAS, OTROS GUARDAN SILENCIO
Los viejos antagonismos y fricciones entre los dos países han vuelto a avivarse, sobre todo tras la visita de Mitsotakis a Estados Unidos.
Ante la presión ejercida por Turquía sobre Estados Unidos para desbloquear un acuerdo de entrega a Ankara de cazas F-16, Mitsotakis aseguró ante el Congreso estadounidense que Washington debería atenerse a las consecuencias de tales decisiones.
La declaración provocó la fuerte reacción de Ankara, que utilizó su veto a la adhesión a la OTAN de Suecia y Finlandia para presionar a Washington sobre los cazas F-16.
«Para mí ya no existe. Nunca aceptaré reunirme con él. Seguiremos nuestro camino con políticos honestos», aseguró el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan.
Atenas busca desesperadamente aliados en la nueva escalada con Turquía, que incluso cuestiona la soberanía de muchas islas griegas.
Nereye gitse ‘Mavi Vatan’ı şikâyet ediyor… Haritayı Scholz’a da gösterdi! Yorgo Kırbaki haberihttps://t.co/gQynv4KcUn pic.twitter.com/vMGUlap4s9
— Hürriyet.com.tr (@Hurriyet) June 1, 2022
Pero por ahora, la Comisión, Berlín y Washington han adoptado una postura neutral.
Sólo el presidente francés, Emmanuel Macron se refirió a la escalada de tensiones entre Grecia y Turquía al final de la reunión del Consejo Europeo.
Macron garantizó a Grecia el «apoyo de todos los europeos y en particular de Francia».
Según el presidente francés, son totalmente inaceptables los comentarios de las autoridades turcas «que ponen en duda la soberanía de Grecia sobre varias islas».
Guerre en Ukraine : le chancelier allemand Olaf Scholz sommé d’accélérer les livraisons d’armes.
➡ Les critiques se multiplient à Berlin et à Kiev contre les lenteurs et les atermoiements concernant le soutien militaire à l’#Ukraine | par @ThomasWiederhttps://t.co/n1YqtcFG6K
— Le Monde (@lemondefr) May 31, 2022
«Nadie puede poner en peligro la soberanía de un Estado miembro», concluyó Macron.
El presidente francés no se había pronunciado tan claramente sobre el tema desde el verano de 2020, cuando denunció el «comportamiento inadmisible» del gobierno de Erdogan en la región.
El sábado pasado, fuentes del Elíseo explicaron a EURACTIV-Francia que Macron no habló de la crisis entre Grecia y Turquía durante su reciente charla telefónica con Erdogan, sino sólo de temas relacionados con la guerra en Ucrania.
(Davide Basso | EURACTIV.fr, Nikolaus J. Kurmayer | EURACTIV.de y Sarantis Michalopoulos | EURACTIV.com )
PARÍS
Macron defiende el sexto paquete de sanciones de la UE contra Rusia:
El término de la cumbre de Bruselas este martes, Macron expresó su satisfacción por la aprobación de esta nueva ronda de sanciones, que incluye un acuerdo de embargo del petróleo ruso importado por vía marítima, el cual entrará en vigor a finales de año.
Este acuerdo «histórico» va a «reestructurar nuestras economías», mientras que muchos Estados miembros se verán obligados a «cambiar sus infraestructuras actuales», aseguró.
DIRECT 🔴 Guerre en Ukraine : Kiev souhaite une visite d'Emmanuel Macron avant la fin de la présidence française de l'UE, le 30 juinhttps://t.co/E8e2lw8Bgy pic.twitter.com/bIStN5rGYb
— franceinfo (@franceinfo) June 1, 2022
Para evitar que las sanciones acaben perjudicando a las economías de los socios comunitarios, Macron explicó que las medidas deben cumplir cuatro principios: mantener la estabilidad de los precios en la UE, garantizar la independencia energética, proteger el clima y evitar tensiones indebidas en las finanzas públicas.
Por otro lado, Macron reiteró su convencimiento de que la UE debe seguir dialogando con el presidente ruso, Vladimir Putin, para “lograr la paz».
(Theo Bourgery | EURACTIV.fr)
DUBLÍN
Irlanda se enfrenta a una «nueva era», con una espiral al alza de los precios de la energía y elevada inflación, asegura el primer ministro:
El primer ministro de Irlanda (“Taoiseach”), Micheál Martin, ha advertido que las nuevas sanciones de la UE al petróleo y el gas rusos pueden traducirse en una “nueva era” con elevados precios de los combustibles fósiles.
Significant sanctions on Russian oil decided by #EUCO last night.
These will hurt Russia. Genuine unity in Europe, despite the challenges.
A watershed moment for fossil fuels and a need to double down on renewables like offshore wind – a game changer for Ireland. pic.twitter.com/0D9kSE9ZlH
— Micheál Martin (@MichealMartinTD) May 31, 2022
En rueda de prensa este martes, tras el Consejo Europeo de Bruselas, Martin aseguró que Irlanda y la UE se enfrentan a “un momento decisivo” en materia energética.
El pasado lunes, los líderes de la UE acordaron un embargo parcial a la importación de petróleo ruso, que se aplicará a finales de este año. Sin embargo, el acuerdo no incluye el crudo suministrado por oleoducto.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
HELSINKI
El ministro finlandés de defensa no se pronuncia sobre el levantamiento del embargo de venta de armas a Turquía:
El ministro de defensa de Finlandia, Antti Kaikkonen, no quiso este martes comentar si su país estaría dispuesto a levantar el embargo de armas a Turquía.
En el programa matutino de la radio pública finlandesa, Kaikkonen también se mostró escéptica sobre la noticia publicada por el tabloide sueco Expressen este lunes, según el cual Estocolmo estaría cediendo a las exigencias turcas del levantamiento del embargo contra Ankara.
APN podcast: What's Turkey's beef about Finland joining Nato?https://t.co/uzMMuSKjnG
— Yle News (@ylenews) May 19, 2022
Para que Turquía deje de bloquear las candidaturas a la OTAN de Finlandia y Suecia, ambos países escandinavos deben levantar el embargo de envío de armas a Ankara y dejar de «apoyar el terrorismo». Finlandia y Suecia dejaron de enviar armas a Turquía en 2019 después de que invadiera Siria.
El ministro subrayó que la venta de armas siempre se basa en la evaluación de la política exterior y de seguridad por parte del ministerio de asuntos exteriores. Finlandia ha seguido hasta la fecha el principio de no exportar armas a zonas de guerra, con la notable y única excepción de Ucrania.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
ESTOCOLMO
Suecia y Ankara difieren sobre los avances en las negociaciones para levantar el bloqueo turco a la adhesión sueca a la OTAN:
La primera ministra de Suecia, Magdalena Andersson, calificó de «buenas y constructivas» las conversaciones en curso entre Suecia, Finlandia y Turquía de cara a la futura adhesión de ambos países nórdicos a la OTAN.
Nato-baksmällan inom S efter Erdogans krav: ”Rodnande tystnad” • S-profilerna om förhandlingarnahttps://t.co/vPgSuh4JWX
— Expressen (@Expressen) May 31, 2022
No obstante, según informa la agencia de noticias TT, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, no está satisfecho con los resultados alcanzados hasta la fecha.
El pasado fin de semana medios de comunicación turcos han informado de que en opinión de Erdogan las negociaciones a tres bandas no han alcanzado todavía el «nivel deseado» por Ankara.
Sin embargo, en rueda de prensa celebrada este martes en Bruselas al término del Consejo Europeo, Andersson se mostró muy cauta.
«Creemos que las conversaciones han sido buenas y constructivas», comentó Andersson, al tiempo que añadió que Suecia «seguirá manteniendo el diálogo con Turquía a diferentes niveles”.
Turquía acusa a Estocolmo y Helsinki de dar refugio a “terroristas” del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y sus ramificaciones iraquíes y sirias.
Por otro lado, Erdogan exige que Suecia levante lo que denomina un “embargo de armas” a Turquía, a pesar de que –oficialmente- no existe tal medida por parte de Estocolmo.
Sin embargo, Suecia no ha exportado ningún tipo de armas a Turquía desde 2019 y ya ha impulsado el tema a nivel de la UE, según la cadena de televisión SVT.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
ROMA
La inflación alcanza niveles récord en Italia:
Los precios en Italia se aceleraron nuevamente en mayo, tras el leve descenso registrado en abril, y alcanzaron un nuevo récord por primera vez en 36 años, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística (Istat).
La tasa de inflación anual registrada en mayo pasado aumentó un 6,9%. La última vez que se alcanzó un nivel superior fue en marzo de 1986, cuando se situó en el 7%, según el Istat.
Prezzi al consumo: secondo le stime preliminari a maggio inflazione al 6,9% (da 6% del mese precedente) #istat https://t.co/PN7NnGRKqP pic.twitter.com/weX2LZ48Tx
— Istat (@istat_it) May 31, 2022
En comparación con abril, la inflación de mayo aumentó un 0,9% en términos intermensuales. Los precios de la energía y de los alimentos tiraron al alza la inflación.
«La inflación perjudica a los segmentos de ingresos más bajos y pobres. El gobierno ha gastado unos 30.000 millones de euros para mitigar el efecto de los precios de la energía en las familias más vulnerables, y también se han tomado medidas (correctoras) en las empresas. Seguiremos haciendo lo que sea necesario para ayudar», según aseguró este martes el primer ministro italiano, Mario Draghi, al término del Consejo Europeo de Bruselas.
(Margherita Montanari | EURACTIV.it)
MADRID
El Banco de España proyecta sombras sobre la economía española y de la UE en caso de ruptura de relaciones comerciales con Rusia:
Una hipotética congelación de las relaciones comerciales entre Rusia y la UE afectaría gravemente al sector del transporte, y a las industrias del metal y química de Europa, aunque tendría un impacto más limitado en el sector de los servicios, según un informe del Banco de España publicado este martes.
El estudio se centra en cómo una hipotética interrupción de las importaciones de materias primas energéticas procedentes de Rusia podría tener graves consecuencias para las economías española y europea.
El cese de las importaciones energéticas de #Rusia tendría un impacto significativo sobre las economías de la #UE, aunque sería más limitado para la #economíaespañola por su menor dependencia de las importaciones rusas https://t.co/ht1p02kSkE #bdePublicaciones pic.twitter.com/WOtpDkknL1
— Banco de España (@BancoDeEspana) May 31, 2022
Estas consecuencias estarían estrechamente vinculadas a la dificultad de sustituir estos productos a corto plazo, lo que reduciría la oferta de energía, agravando la actual situación inflacionista, al tiempo que supondría un lastre para la actividad económica, según informó Cinco Días.
Sin embargo, el Banco de España considera que, como consecuencia del menor grado de dependencia energética de los productos rusos, los efectos sobre la economía española serían mucho menores que los que sufrirían otras economías de la UE, como Alemania o Italia.
Si se suspenden las importaciones de energía de Rusia y las exportaciones a Moscú y se consideran los supuestos más restrictivos en cuanto a la capacidad de sustitución de importaciones y exportaciones, el impacto total sobre la economía española podría suponer una caída de hasta el 2,4% del PIB y un aumento de 1,7 puntos porcentuales en el caso de la inflación, a corto plazo, señala el informe.
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
VARSOVIA
Manfred Weber dirigirá el grupo conservador en la Eurocámara tras la dimisión de Tusk:
El ex presidente del Consejo Europeo Donald Tusk, quien recientemente tomó las riendas del mayor partido de la oposición de Polonia, ha dejado oficialmente de ser presidente del Partido Popular Europeo (PPE).
El alemán Manfred Weber asumirá ese cargo.
Honoured, thankful, determined. This is only the beginning. The @EPP is our home, it is the people's party. #EPPRotterdam pic.twitter.com/TgJssZOMsg
— Manfred Weber (@ManfredWeber) May 31, 2022
La elección de los nuevos líderes del PPE tendrá lugar en el congreso del partido que se celebra en Rotterdam hasta este miércoles. Tusk ocupaba el cargo de presidente del PPE desde noviembre de 2019, el mismo mes en el que terminó su mandato al frente del Consejo Europeo.
Fueron «900 días que conmocionaron al mundo», aseguró Tusk este martes, en referencia a la pandemia, al Brexit, a la ola de protestas antigubernamentales en Bielorrusia y a la invasión rusa de Ucrania. El PPE debe ahora encabezar el renacimiento de Europa con el espíritu de los valores fundacionales del bloque, añadió el polaco.
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
Editado por F.Heller