Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
SOFIA
El sistema de “ciudadanía por inversión” de Bulgaria, que concede la ciudadanía y el pasaporte de la UE a ciudadanos ricos de terceros países, es actualmente objeto de un pormenorizado escrutinio a nivel local y de la UE por temor al blanqueo de capitales y otros delitos financieros.
En Malta -un Estado con un sistema similar- también se ha planteado la preocupación de que se concedan pasaportes a delincuentes y a personas implicadas en malversaciones, fraudes y blanqueo de dinero sin los debidos controles.
Entre los ciudadanos rusos que obtuvieron derecho de libre circulación por la UE gracias al Estado búlgaro se encuentran Dmitry Kushaev -director de la oficina de Credit Suisse en Moscú-, Roman Nagaev -ex director de banca de inversión del banco ruso VTB Capital- e Igor Finogenov, ex director del Banco Euroasiático de Desarrollo, informa el sitio web de investigación Bird.bg
Uno de los criterios para recibir la ciudadanía búlgara en el marco del plan es invertir en la economía a través de propiedades, negocios o depósitos bancarios.
Kushaev, Nagaev y Finogenov no tienen propiedades en Bulgaria ni poseen o gestionan empresas. Esto significa que no han invertido en la economía real, sino que probablemente han comprado títulos públicos búlgaros, es decir, deuda pública. La otra opción que ofrece la ley de ciudadanía búlgara es hacer un depósito en efectivo en un banco búlgaro, pero una investigación descubrió que muchos solicitantes pedían préstamos para hacer ese depósito.
La nueva coalición gobernante de Bulgaria, que llegó al poder en diciembre, promete acabar en breve con esos «pasaportes dorados». Cerca de 97 extranjeros son titulares de «pasaportes dorados» búlgaros, de los cuales el 40% son rusos, según datos de EURACTIV Bulgaria.
La posibilidad de adquirir la ciudadanía búlgara a cambio de inversiones existe desde 2013, pero no se ha traducido en ninguna inversión tangible. Ese es el caso de los tres banqueros rusos.
Igor Finogenov fue presidente del consejo de administración del Banco Euroasiático de Desarrollo de 2006 a 2015, y fue previamente secretario del ministro de Finanzas de Rusia y banquero en otros bancos, informa Bird.bg.
Finogenov recibió su pasaporte búlgaro y se convirtió en ciudadano de ese país el 4 de junio de 2020. Dmitry Kushaev asumió el cargo de director general de Credit Suisse Moscú en 2016, y en 2021 fue reelegido miembro del consejo de administración del banco. Cuando recibió su pasaporte búlgaro, era empleado del banco suizo en Rusia. Kushaev adquirió la nacionalidad búlgara el 12 de marzo de 2021.
Roman Nagaev se graduó en la Universidad de Harvard y fue director de banca de inversión en el banco ruso VTB Capital. Después de su carrera en el VTB, Nagaev fue nombrado miembro del consejo de administración del Grupo PIK, una empresa constructora líder en Rusia de la que el VTB Capital Bank es accionista.
Después de que Chipre pusiera fin a su programa de “pasaportes dorados” en 2020 tras las numerosas acusaciones de corrupción en las que estaban implicados funcionarios públicos, Malta y Bulgaria son actualmente los dos únicos Estados miembros de la UE con un programa de este tipo en vigor. La Comisión Europea ha dejado claro que los “pasaportes dorados” son inaceptables, pero el gobierno maltés ha seguido adelante.
Los planes para suspender el programa en Bulgaria llevan varios años sobre la mesa, y está por ver si finalmente se desmantela el programa.
(Krassen Nikolov | EURACTIV.bg)
///
BERLÍN
Scholz viaja a Kiev y Moscú para intentar evitar una guerra en Europa:
«Nadie sabe lo que ocurrirá el miércoles», dijo un alto funcionario del gobierno alemán ante la prensa el domingo. «Lo que puedo prometerles es que el miércoles, nuestros esfuerzos diplomáticos y los de nuestros socios continuarán sin duda alguna y de forma intensa», añadió.
Aunque fuentes oficiales afirman que Berlín no prevé que el viaje logre obtener resultados inmediatos ni que la situación dé un giro de 180 grados, Scholz espera que los renovados esfuerzos diplomáticos puedan evitar una mayor escalada de la tensión.
Sin embargo, en Berlín ya han saltado las alarmas. Tras la advertencia del gobierno de Estados Unidos, Alemania ha pedido este sábado a sus ciudadanos que abandonen Ucrania lo antes posible y ha anunciado que trasladará a la mayor parte del personal de su embajada fuera del país.
(Oliver Noyan/EA.com)
///
PARÍS
Los «convoyes de la libertad» franceses llegan hoy a Bruselas:
Aunque la gran manifestación de los «convoyes de la libertad» fue prohibida por las autoridades francesas, cerca de 8.000 personas de toda Francia intentaron ocupar la avenida de los Campos Elíseos.
Tras algunos incidentes menores, la policía dispersó a los manifestantes por la noche con gases lacrimógenos. Un centenar de personas fueron detenidas y se multó a cerca de 500 personas por organizar o participar en una manifestación prohibida.
La cifra total de manifestantes en toda Francia alcanzó las 30.000, incluidas las manifestaciones prohibidas y las autorizadas.
No obstante, los «convoyes de la libertad» reunieron menos gente de la que se esperaba inicialmente, sobre todo en comparación con el movimiento canadiense en el que se inspiran, que cuenta con muchos más seguidores. Las cifras también son bajas en comparación con las manifestaciones contra el “pasaporte COVID” que aglutinaron a más de 200.000 personas entre julio y agosto de 2021.
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
///
VIENA
Austria organizará una conferencia para acelerar la repatriación de inmigrantes:
Aunque hay diferentes enfoques en la UE sobre cómo tratar a los migrantes ilegales, «las similitudes son mayores que las diferencias», declaró a la agencia de noticias austriaca APA el ministro del Interior, Gerhard Karner.
«Austria es uno de los países europeos más afectados por el tráfico de personas y, por tanto, por la inmigración irregular», aseguró el eurodiputado conservador Wolfgang Tucek.
Para resolver este problema, los Estados de la UE deberían impulsar un aumento de los procedimientos de asilo y garantizar una repatriación más rápida, añadió.
(Oliver Noyan/EA.com)
///
REINO UNIDO E IRLANDA
DUBLÍN
Irlanda debate cómo implementar una estrategia contra futuras pandemias:
El Gobierno se reunirá próximamente «sólo para intentar hacer un balance de la situación y trazar un mapa de la situación para el resto del año», según aseguró el primer ministro, Micheál Martin, al tiempo que añadió que analizó este tema con otros líderes europeos durante la cumbre One Ocean celebrada en Francia la semana pasada.
«La Organización Mundial de la Salud parece satisfecha con la evolución de la situación, al igual que algunos de mis colegas», dijo.
Irlanda levantó la mayor parte de las restricciones a finales de enero pasado, después de haber superado el punto álgido de la ola de ómicron. No obstante, siguen en vigor algunas medidas, entre ellas el uso de mascarillas en espacios públicos y en el transporte.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
ESTOCOLMO
Un nuevo sondeo vaticina la victoria de la derecha en las elecciones del próximo septiembre:
El estudio, encargado y publicado el 11 de febrero por el periódico cercano al Partido Socialdemócrata Aftonbladet, muestra que, aun perdiendo un punto porcentual, los socialdemócratas siguen siendo el mayor partido del país, con un 28,2% de respaldo.
Sin embargo, puede no ser suficiente para que los socialdemócratas mantengan el puesto de primer ministro. Suecia tiene un gobierno en minoría encabezado por la primera mujer primera ministra en la historia reciente del país, Magdalena Andersson.
Los tres partidos de la derecha han aumentado su apoyo, lo suficiente como para obtener un 50% de respaldo en el parlamento de 349 escaños y una mayoría de un escaño. Al Partido Moderado, de tendencia liberal-conservadora, el sondeo le otorga un 22% (+0,2) y a los democristianos un 5,6% (+0,2) de apoyo. El partido que más sube es el nacionalista y populista Demócratas Suecos. Con un aumento del 1,4%, la formación obtiene un respaldo del 19,2%.
Si las elecciones se celebrasen hoy, el nuevo primer ministro sería probablemente el presidente del Partido Moderado, Ulf Kristersson, firme defensor de la pertenencia de Suecia a la OTAN. Los Demócratas de Suecia, fundados en 1988, tendrían la oportunidad de hacer historia y entrar en el gobierno por primera vez.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
COPENHAGUE
La llamada entre el presidente ruso, Vladimir Putin, el presidente estadounidense, Joe Biden, y el mandatario francés, Emmanuel Macron, son el último intento por encontrar una salida diplomática a la crisis en la frontera entre Ucrania y Rusia.
Sin embargo, según Kofod, no hay grandes avances.
«Tengo que ser sincero. No ha salido mucho de las conversaciones diplomáticas (…). Mientras se llevan a cabo, Rusia no sólo amenaza con una invasión, sino que ha continuado con un refuerzo militar (…), agregó.
Según fuentes de la inteligencia estadounidense, hay riesgo inminente de que Rusia invada el país «en cualquier momento». Así, en coordinación con otros países, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Holanda y Noruega, Dinamarca instó a sus ciudadanos a abandonar Ucrania.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
MADRID
El PP, partido más votado en las elecciones de Castilla y León:
La única suma viable para acometer una investidura y la formación de un gobierno es la del PP y Vox, ya que juntarían hasta 44 procuradores, tres por encima de los 41 establecidos para la mayoría parlamentaria en las Cortes de Castilla y León, con la duda de si el partido de extrema derecha accederá o no al Gobierno, aunque ya en sus primeras reacciones han avisado de que creen que tienen derecho y deber de hacerlo.
(Agencia EFE)
///
ROMA
El Ministerio de Asuntos Exteriores italiano insta al personal no esencial a abandonar Ucrania:
Sin embargo, la embajada italiana en Kiev «sigue estando plenamente operativa», aseguró el ministro de Asuntos Exteriores, Luigi Di Maio.
El llamamiento iba dirigido sobre todo a los italianos residentes en las regiones de Donetsk y Lugansk y en Crimea. No obstante, la mayoría de ciudadanos italianos que vive en Ucrania reside en Kiev.
(Eleonora Vasques | EURACTIV.com)
///
GRUPO DE VISEGRADO
VARSOVIA
Polonia se prepara para la llegada masiva de refugiados ucranianos:
El viceministro polaco del Interior, Maciej Wąsik, declaró el mes pasado al canal de televisión Republika que Polonia cree que podrían llegar al país cerca de un millón de refugiados ucranianos. «Si hay guerra en Ucrania, tenemos que prever una afluencia de (…) personas que huyen de la conflagración, la muerte y las atrocidades de la guerra», advirtió.
Por otro lado, la embajada de Estados Unidos en Kiev pidió a los ciudadanos estadounidenses en Ucrania que abandonen el país y se trasladen a Polonia.
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
PRAGA
Babiš es reelegido líder de los liberales checos y sopesa su candidatura presidencial:
En el congreso del partido celebrado el sábado, Babiš reafirmó que ANO, integrado en el grupo Renew Europe (Renovar Europa) en el Parlamento Europeo, seguirá siendo un partido político «global» y habló de su posible candidatura presidencial.
Babiš fue el único candidato al cargo de presidente de ANO y cosechó 76 de 95 votos. Durante su discurso, criticó a la coalición de cinco partidos en el poder y a los medios de comunicación.
Babiš también mencionó las próximas elecciones presidenciales en 2023, aunque no aclaró si se presentará. En las elecciones de octubre, el partido ANO obtuvo el 27,1% de los votos, sólo 0,6 puntos menos que la coalición conservadora ganadora SPOLU.
(Aneta Zachová | EURACTIV.cz)
///
BUDAPEST
El Gobierno niega que Viktor Orbán insinúe la salida de Hungría de la UE:
Orbán pronunció su discurso anual sobre el estado de la nación, que coincidió con el inicio oficial del periodo de campaña.
«No. Eso es falso», replicó Zoltán Kovács, secretario de Estado de Comunicación y Relaciones Internacionales, en un blog.
«Aunque el primer ministro Orbán habló de los retos de la relación Hungría-Unión Europea, claramente no dijo lo que la agencia de prensa alemana DPA recogió como titular», escribió Kovács.
Orbán se enfrentará por primera vez desde que llegó al poder en 2010 a una oposición unida cuando el país acuda a las urnas en las elecciones generales del 3 de abril.
Durante su discurso, Orbán dijo que «no hay otra solución que la tolerancia. Sólo así podremos encontrar un camino común, y la UE también debe avanzar, no retroceder», subrayó.
El gobierno húngaro se ha enfrentado repetidamente a Bruselas, que le acusa de socavar sistemáticamente la democracia.
El discurso de Orbán se produce en un momento en que Hungría y Polonia aguardan la sentencia del TJUE, prevista para el 16 de febrero, sobre la legalidad del mecanismo de condicionalidad presupuestaria, que vincula los fondos del bloque al cumplimiento del Estado de Derecho.
(Vlagyiszlav Makszimov | EURACTIV.com con Telex)
///
NOTICIAS BREVES DE LOS BALCANES
BUCAREST
(Bogdan Neagu | EURACTIV.ro)
///
BELGRADO
El presidente serbio pide a la UE que no interfiera en los asuntos internos del país:
(betabriefing.com and EURACTIV.rs)
///
SARAJEVO
La UE prepara sanciones contra Dodik:
(Željko Trkanjec | EURACTIV.hr)
Editado por W.H