Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
La Europa democrática da la espalda a Orbán:
La red europea EURACTIV, socio de EFE, se puso en contacto con la representación permanente (REPER) húngara en Bruselas y preguntó qué líderes del bloque comunitario felicitaron a Orbàn, incluso en privado, pero no hubo respuesta. Mientras Orbán celebraba su victoria publicando una foto en Facebook en la que aparecía hablando por teléfono con el expresidente estadunidense Donald Trump, Europa sigue esperandopara ver, quizás, algún nuevo, y polémico, gesto de Budapest.
Tras las últimas elecciones alemanas, Europa parece seguir la senda de una orientación progresista y de “puertas abiertas” a futuras adhesiones, aunque con cautela. Pero los resultados de las elecciones en Hungría han sido una señal de alarma para Bruselas.
En París, fuentes del Elíseo confirmaron a EURACTIV-Francia que ni el presidente, Emmanuel Macron, ni el gobierno francés felicitaron a Orbàn por su victoria. La única reacción fue la expresada por la líder de la ultraderecha Marine Le Pen, quien tuiteó: «¡Cuando el pueblo vota, el pueblo gana!».
🇫🇷🇭🇺 Félicitations à Viktor Orbán pour sa victoire écrasante aux élections législatives en Hongrie.
Quand le peuple vote, le peuple gagne ! pic.twitter.com/UYFfsAvhFL
— Marine Le Pen (@MLP_officiel) April 3, 2022
En Austria, solo el populista de derechas FPÖ (Partido de la Libertad de Austria) felicitó a Orbàn (Herbert Kickl). Los socialdemócratas expresaron su decepción, el partido liberal Neos «esperaba un cambio de rumbo», mientras que el partido conservador en el poder (ÖVP) no hizo ningún comentario.
Asimismo, en Berlín, las felicitaciones llegaron de la mano del líder adjunto de la ultraderechista AfD (Alternativa para Alemania) en el Bundestag, Norbert Kleinwaechter.
En La Haya, sólo el nacionalista Partido por la Libertad (PVV) se felicitó por la reelección de Orbán. En noviembre del año pasado, su líder Geert Wilders, aseguró: «Ojalá tuviéramos un primer ministro como Orbán».
Zojuist gesproken met de Hongaarse premier Viktor Orbán en hem gefeliciteerd met zijn fantastische overwinning!
Just spoke with Hungarian Prime Minister Viktor Orbán and congratulated him with his sweeping victory! #Orban #Wilders
— Geert Wilders (@geertwilderspvv) April 5, 2022
En Londres, ningún partido político del Reino Unido felicitó a Orbán, y la única declaración fue la del portavoz del primer ministro, Boris Johnson, quien aseguróque el Reino Unido seguirá manteniendo na relación «sólida» con Hungría.
En Helsinki, ni siquiera el Partido Finlandés de extrema derecha le felicitó.
DESCONTENTO EN EL SUR DE EUROPA
En el sur de Europa, ningún gobierno, ni progresista ni conservador, felicitó a Orbán. Pero los partidos de extrema derecha sí aplaudieron su victoria.
En España, sólo Vox, tercera fuerza en el Parlamento español, felicitó al líder húngaro y dijo que la victoria de Fidesz era una «señal de futuro» para Europa.
En Roma, la líder de los nacionalistas Fratelli d’Italia, Giorgia Meloni, pidió a Bruselas que respete la voluntad de los húngaros.
«Llevan años atacándole por sus políticas de defensa de las fronteras y de la familia, pero nadie le ha dado las gracias en las últimas semanas por acoger a cientos de miles de refugiados ucranianos». Hungría es miembro de la OTAN y de la UE y está cumpliendo sus otros compromisos. A Europa le interesa volver a integrar a los húngaros en la causa común y cerrar espacios a la injerencia de Rusia y China, pero para ello, Bruselas debe respetar primero su voluntad», aseguró Meloni, según informó la agencia italiana de noticias ANSA.
Congratulazioni a #Orbán per aver conquistato il quarto mandato in #Ungheria, prevalendo su un’alleanza formata da tutti i partiti di opposizione.
Ha sempre difeso confini e famiglia e oggi accoglie migliaia di ucraini in fuga.@FratellidItalia pic.twitter.com/tnpMoe4j4I
— Riccardo Zucconi (@zucconideputato) April 4, 2022
Por otro lado, el rival populista de Meloni, Matteo Salvini, de la Liga Norte, publicó en las redes sociales: «Juntos ganamos, incluso sin los miles de millones de Soros».
En Atenas, una fuente gubernamental informó a EURACTIV-Grecia que el gobierno de Nueva Democracia (PPE) no felicitó a Orbàn. El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, tuvo numerosos roces con Orbàn en las cumbres del Partido Popular Europeo (PPE), sobre todo en temas de migración, y por la escasa disposición expresada por Orbán para acoger a los refugiados.
Mitsotakis fue uno de los firmantes de una carta que pedía la expulsión del partido Fidesz del PPE.
En Portugal, ni el Presidente ni el gobierno felicitaron a Orbàn por su victoria.
La única reacción fue la de André Ventura, líder del partido de extrema derecha Chega, en Twitter: «Enhorabuena al pueblo húngaro y al primer ministro Orbàn. Habéis conseguido una rotunda victoria a pesar de todos los esfuerzos de boicot de las fuerzas burocráticas y globalistas de Bruselas. Espero que podamos encontrarnos pronto en Lisboa o Budapest».
En Vilna, el ministro de Asuntos Exteriores de Lituania, Gabrielius Landsbergis, se mostró tajante al afirmar que la confianza en Hungría ha disminuido.
LOS PAÍSES DE VISEGRADO, MÁS DIPLOMÁTICOS
Los países del Grupo de Visegrado fueron más cuidadosos en sus declaraciones, aunque muchos de sus jefes de Estado y de Gobierno están muy molestos con el silencio de Budapest tras la invasión rusa de Ucrania.
El primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, se distanció de la posición de Orbàn sobre Ucrania (y de su discurso del domingo pasado en el que Orbàn arremetió contra Zelenski). En el momento de la publicación de este artículo, Morawiecki aún no le había felicitado públicamente por su éxito electoral.
En una rueda de prensa este lunes, cuando se le preguntó sobre una posible mayor cooperación con las autoridades húngaras en la escena internacional, Morawiecki eludió la pregunta, y explicó que la reelección de Orbán es fruto de unas elecciones democráticas que hay que respetar.
El primer ministro eslovaco, Eduard Heger, felicitó a Orbán a través de un mensaje de texto, aunque no se ha informado sobre su contenido.
Gyorgyi Gyimesi, diputado del partido de Heger, felicitó a Orbán el domingo por la noche. Pero, al margen de esa felicitación, no se produjeron más reacciones destacables de los partidos de la coalición, al tiempo que la presidenta eslovaca, Zuzana Čaputova, no se ha pronunciado.
La oposición adoptó una postura diferente, en especial dos ex primeros ministros, Peter Pellegrini y Robert Fico, que felicitaron a Orbán y aseguraron que su ideología nacional-conservadora es respaldada por la población. Fico alabó su política nacionalista y aseguró que para Orbán Hungría es lo primero, y destacó el hecho de que no permitió que Hungría se involucrara en la guerra de Ucrania.
En Praga, los Verdes han expresado su decepción, mientras que la presidenta de la Cámara Baja del parlamento, Markéta Pekarová Adamová (presidenta de TOP 09, partido de la coalición de gobierno), tuiteó:
«Hungría ha elegido su futuro para los próximos años. Hay que respetarlo, teniendo en cuenta que un número importante de húngaros quería un camino diferente. El futuro de la República Checa pasa por una alianza con socios que comparten los mismos valores y son conscientes de los riesgos que plantea la Rusia de Putin», aseguró.
Como era previsible, el primer ministro esloveno, Janez Janša, fue uno de los primeros líderes de la UE en felicitar a Orbán.
«Felicidades Viktor Orbán por la cuarta victoria consecutiva. Es bueno tener amigos como vecinos», tuiteó.
También el primer ministro croata, Andrej Plenković le felicitó por su «convincente victoria y su cuarto mandato como primer ministro».
El presidente búlgaro, Rumen Radev, también le felicitó, al tiempo que destacó la larga cooperación entre Bulgaria y Hungría y las excelentes relaciones de asociación en la UE y la OTAN. «Creo que seguirán desarrollándose en el futuro y contribuirán a la seguridad (…) en la región», subrayó Rumen Radev.
En Rumanía, tanto el presidente como el primer ministro guardaron silencio sobre las elecciones húngaras y sólo la UDMR, el partido de la minoría húngara, que es un conocido partidario de Fidesz y de Orbán, mostraron su satisfacción por el resultado.
(Sarantis Michalopoulos | EURACTIV.com – Eleonora Vasques, Fernando Heller, Davide Basso, Laura Kabelka, Ondřej Plevák, Giedre Peseckyte, Sebastijan R. Maček, Michal Hudec, Zeljko Trkanjec, Maria de Deus Rodrigues, Bartosz Sieniawski, Bogdan Neagu, Sofia Leeson, Alexandra Brzozowski, Krasen Nikolov, Benjamin Fox, Vlad Makszimov)
///
BERLÍN
Ukraine-Krieg – Putin droht Europa wegen Gazprom mit Vergeltung https://t.co/A3jANeQEIM
— BILD (@BILD) April 6, 2022
El gobierno alemán anunció que transfería la propiedad de la filial de Gazprom, Gazprom Germania, a la agencia federal de la red como fiduciaria, en un intento por salvaguardar el mercado del gas del país europeo.
Amenazar con nacionalizar empresas rusas «es un arma de doble filo», dijo Putin el lunes, al tiempo que especuló con posibles medidas de represalia contra Berlín y el resto de socios de la UE.
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
///
PARÍS
Francia abre investigaciones por crímenes de guerra contra ciudadanos franceses en Ucrania:
#Ukraine #Boutcha Minutieux travail d'enquête sur place @rich_weir https://t.co/hnVykZ28XD
— HRW en français (@hrw_fr) April 6, 2022
La fiscalía antiterrorista sólo puede investigar actos criminales cometidos contra ciudadanos franceses, explicó la institución en un comunicado de prensa, al tiempo que añadió que los crímenes de guerra contra ucranianos son competencia de la justicia ucraniana o de los tribunales internacionales.
Los fiscales franceses se centran en presuntos crímenes que se cometieron en Mariupol del 25 de febrero al 16 de marzo pasados, en Gostomel del 1 al 12 de marzo, y en Chernihiv desde el 24 de febrero.
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
///
PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
HELSINKI | BUDAPEST
La victoria de Orbán podría entorpecer las aspiraciones de adhesión de Finlandia a la OTAN:
Entre quienes han reflexionado sobre este punto figura Jarno Limnéll, diputado del Partido de la Coalición Nacional liberal-conservador, profesor de la Universidad de Aalto especializado en ciberseguridad y miembro de la red de expertos del Foro Económico Mundial.
En su columna, publicada en la revista Uusi Suomi este martes, Limnéll recuerda la disputa sobre los principios del Estado de Derecho. Esta cuestión fue una de las principales prioridades de Finlandia durante su presidencia del Consejo de la UE en 2019, lo cual hizo que Hungría lanzara una campaña de desprestigio contra el sistema judicial finlandés.
Tiedossa ongelmia EU:lle ja Natolle – Tätä Viktor Orbánin murskavoitto tarkoittaa #Unkari (Analyysi tilaajille) #politiikka #talous #EU #Nato https://t.co/UdQDene3a9
— Uusi Suomi (@uusisuomi) April 6, 2022
Limnéll plantea la cuestión de que Hungría podría sentirse ahora legitimada para pedir algo a cambio de su apoyo en la posible candidatura de Finlandia a la OTAN.
Limnéll no detalla cuáles podrían ser esos “favores”, pero se refiere a Turquía, que, al parecer, ha pedido a Finlandia que elimine las restricciones a las exportaciones de material militar.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
ROMA
Italia expulsa a 30 diplomáticos rusos:
Diplomatici russi via dall’Europa. L’Italia ne caccia 30: “Sono agenti” [di Tommaso Ciriaco e Giuliano Foschini] https://t.co/qQxdrfjT6C
— Repubblica (@repubblica) April 6, 2022
La medida responde a las atrocidades cometidas por soldados rusos en la ciudad de Bucha y otras localidades cercanas a Kiev.
Esos 30 diplomáticos rusos son considerados por Roma miembros de la inteligencia del Kremlin que operan bajo inmunidad diplomática en Italia.
«Esta medida, tomada junto a nuestros socios europeos y atlánticos, era necesaria para garantizar nuestra seguridad nacional, en el contexto de la actual crisis derivada de la injustificada agresión contra Ucrania por parte de la Federación Rusa», según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores, Luigi Di Maio.
(Margherita Montanari | EURACTIV.it)
///
MADRID
Zelenski pide que las empresas españolas dejen de hacer negocios en Rusia:
El presidente ucraniano ha agradecido a las empresas españolas que han dejado de trabajar en Rusia su gesto solidaridad con Ucrania, pero también ha mencionado a otras a las que ha pedido que dejen de hacer negocios en Rusia.
Así, Zelenski ha mencionado por su nombre a Porcelanosa, la empresa de explosivos Maxam y Sercobe, la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo, algunos de cuyos miembros trabajan aún con Rusia.
(EFE-Madrid | EUROEFE EURACTIV)
///
GRUPO DE VISEGRADO
VARSOVIA
La semana pasada, la radio polaca RMF FM informó de que, durante su visita prevista para el 9 de abril, Von der Leyen anunciaría la aprobación del Plan de Recuperación de Polonia, cuya aceptación ha dilatado la Comisión debido a las dudas del ejecutivo de Bruselas sobre el respeto al Estado de Derecho en el país.
«Lo debatimos a mediados de julio del año pasado y fui muy clara sobre las condiciones para que el Plan de Recuperación polaco (fuera aprobado)», subrayó von der Leyen ante el Parlamento Europeo a una pregunta de la eurodiputada holandesa Sophie in ‘t Veld sobre esta cuestión.
La jefa de la Comisión recordó las tres condiciones para aprobar los fondos para Polonia, entre ellas: el desmantelamiento de la Cámara Disciplinaria del Tribunal Supremo, cuya ilegalidad fue dictaminada por el Tribunal de Justicia de la UE, la reforma del régimen disciplinario de los jueces y la readmisión de los jueces que la UE considera fueron despedidos «ilegalmente».
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
Editado por F.Heller