Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
PARÍS | BUDAPEST
Le Pen obtiene un préstamo de un banco húngaro para financiar su campaña presidencial:
El presidente adjunto del partido, Jordan Bardella, mencionó en anteriores ocasiones la concesión de un préstamo concedido por «un banco europeo», y ahora se ha conocido que se trata de una entidad húngara, cuyo nombre no ha sido divulgado por los responsables del partido, amparándose en una supuesta «cláusula de confidencialidad».
Haber logrado un crédito de tal calibre es tranquilizador para Le Pen, quien tuvo que realizar una campaña electoral mucho más sobria por los limitados recursos del partido, y por la reticencia de muchos bancos franceses a prestarle dinero.
Las campañas electorales en Francia se pueden financiar con las cuotas de los afiliados y las donaciones de particulares hasta un límite de 4.600 euros por donante y por elección. Por ello, los préstamos son una contribución financiera muchas veces vital.
Después de las elecciones, un sistema de reembolso de gastos a tanto alzado permite a los candidatos y partidos recuperar parte del dinero gastado en la campaña. Los candidatos que llegan a la segunda vuelta -y Marine Le Pen parece que lo va a conseguir- reciben un reembolso del 47,5% del límite de gastos fijado por decreto. A modo de ejemplo, en 2017, esta cantidad fue de… 10,7 millones de euros.
En 2017, obligada a financiarse con el micro partido de su padre y con la ayuda de un financiero francés, Marine Le Pen denunció una «fatwa bancaria». En 2021, se quejó al presidente, Emmanuel Macron, de la dificultad de algunos candidatos -entre ellos también Jean-Luc Mélenchon y Éric Zemmour- para acceder a los préstamos bancarios por razones relacionadas con su imagen.
Durante las elecciones municipales de 2014, el partido de Le Pen tuvo que recurrir a un banco ruso para financiar su campaña, por un importe de 9 millones de euros.
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
///
BERLÍN
Alemania plantea dudas sobre su misión militar en Mali:
Sus declaraciones se producen después de que el gobierno militar de Mali anunciara el lunes la expulsión del embajador francés Joël Meyer. Un portavoz del gobierno maliense citó «las palabras hostiles e indignantes pronunciadas recientemente por el ministro francés para la UE y Asuntos Exteriores», Jean-Yves Le Drian, como motivo de la decisión.
El despliegue del ejército alemán en Mali se lleva a cabo en estrecha coordinación con Francia y otros socios de la UE, subrayó Baerbock, quien aseguró que la presencia militar germana en el país africano se irá revisando gradualmente, en función de las necesidades de la operación conjunta.
En reacción a los últimos acontecimientos, Francia anunció que intentará llegar a un acuerdo con sus socios de la UE sobre la prolongación de la misión antes de final de mes. El parlamento alemán tiene previsto votar en mayo la prolongación del mandato de la misión.
Alemania, aunque no forma parte de Takuba, la fuerza de trabajo internacional dirigida por Francia, participa en la misión Minusma de la ONU.
El Ministerio alemán de Defensa también expresó sus dudas sobre el futuro de la misión. Los objetivos de la presencia militar alemana en el país, que incluyen la estabilización y el establecimiento de la paz, son actualmente «factibles solo de forma limitada», dijo un portavoz a la agencia de noticias DPA.
Hace dos semanas, la ministra de Defensa, Christine Lambrecht, descartó la retirada de las tropas del país africano.
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
///
VIENA
La ministra austríaca de Medio Ambiente, la ecologista Leonore Gewessler, denunció que esa categorización supone hacerle un «lavado verde» a la energía atómica y al gas de origen fósil, y señaló que su país preparará en las próximas semanas un recurso de nulidad contra la decisión de la CE.
Gewessler señaló que también Luxemburgo, que como Dinamarca y España rechaza otorgar al gas y a la energía nuclear el mismo sello «verde» de las renovables, se ha unido a la iniciativa austríaca.
La ministra indicó que ante de iniciar el procedimiento legal es preciso esperar a que la clasificación entre en vigor.
(Antonio Sánchez Solís y F.H. Ginel /EFE Viena/Bruselas)
///
REINO UNIDO E IRLANDA
DUBLÍN
Martin se pronunció el miércoles en ese sentido tras el 50º aniversario del «Domingo Sangriento», el día en que 13 manifestantes fueron asesinados por soldados británicos en Derry, Irlanda del Norte. Decenas de personas resultaron heridas, y una falleció después.
En julio de 2021, el gobierno del Reino Unido dio a conocer sus planes para introducir una prescripción de los delitos presuntamente cometidos por el ejército y la policía británicos o por grupos paramilitares antes de 1998, que frenaría todos los procesos e investigaciones actuales y futuros.
El anuncio obtuvo el rechazo unánime de la oposición, incluida la de todos los partidos políticos de Irlanda del Norte, el gobierno irlandés y la comisionada de derechos humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatović, quien advirtió que la medida podría suponer una violación del derecho internacional.
«Todos los partidos de esta isla, del norte y del sur, se han opuesto firme y públicamente», comentó Martin.
«Clausurar totalmente la vía de la justicia para las familias no solo es profundamente injusto, sino que también socavaría tanto el Estado de Derecho como nuestro trabajo común para lograr una reconciliación más profunda», subrayó.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
HELSINKI
Finlandia podría suministrar armamento defensivo a Ucrania:
Las conversaciones se han mantenido a lo largo de los años, pero las más recientes con el embajador ucraniano se celebraron el 28 de enero, añadió.
Cuando se le preguntó si Ucrania había solicitado ayuda, Kaikkonen se refirió al Memorando de Entendimiento sobre cooperación en materia de administración defensiva que Finlandia y Ucrania firmaron en 2001.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
COPENHAGUE
Støjberg, ex ministra del partido liberal, fue juzgada y condenada a seis meses de prisión por haber separado ilegalmente, mientras era ministra de integración, a parejas de solicitantes de asilo cuyas esposas eran menores de edad y cuya diferencia de edad no era muy significativa, en al menos 23 casos. La ex funcionaria se vio obligada a devolver su escaño parlamentario.
Además de la extrema derecha, la mayoría de los partidos apoyan su inhabilitación, incluido su partido, que abandonó en febrero de 2021.
Fue condenada a 60 días de prisión incondicional el pasado 13 de diciembre. Pero el caso no se remitió a las autoridades judiciales hasta el 7 de enero, más de tres semanas más tarde.
Se trata de la sexta destitución política en la historia de Dinamarca y la primera en más de un cuarto de siglo.
Peter Skaarup, del Partido Popular Danés, de extrema derecha, calificó el error de «catastrófico» y pidió al ministro de Justicia que se disculpara.
«Me sorprende que se pueda cometer un error en un caso de tan alto perfil. Se llame Per, Poul o Inger, debe transcurrir el menor tiempo posible entre el veredicto y el inicio de la sentencia», dijo Preben Bang Henriksen, portavoz jurídico del Partido Liberal.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
ROMA
La tasa de inflación de Italia llega al 4,8%, la más alta en 26 años:
La razón principal del fuerte incremento hay que buscarla en el aumento de los precios de la energía, que según el instituto, pasó del +29,1% en diciembre al +38,6%. El mayor aumento corresponde a los precios regulados de la energía (del +41,9% al +93,5%). En menor medida, los precios de la energía no regulada, que pasaron del +22,0% al +23,1%.
En relación con los alimentos, la subida se registró tanto en los procesados (de +2,0% a +2,4%) como en los no procesados (de +3,6% a +5,4%).
A pesar de la pandemia, los servicios recreativos, culturales y de cuidado personal también se encarecieron: del +2,3% al +3,5%.
El único descenso de precios se produjo en los servicios de transporte, que pasaron del +3,6% al +1,4%.
(Eleonora Vasques | EURACTIV.com)
///
MADRID
El gobierno se garantiza la aprobación de la reforma laboral:
PDeCAT y UPN han sido los últimos partidos en dar su apoyo a una reforma que no se cambiará en el trámite parlamentario ni verá modificado su contenido a futuro, razón por la que PNV y ERC previsiblemente votarán en contra.
Su rechazo se sumará al del bloque liderado por PP y Vox, al que también se han adherido EH Bildu, BNG, la Cup, Foro Asturias y el exdiputado de Cs Pablo Cambronero (ahora en el Grupo Mixto), lo que supone un total de 173 diputados.
De esta forma, se rompe momentáneamente la dinámica de mayorías parlamentarias en la que el Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos se había ido apoyando durante toda la legislatura, de la que siempre formaban parte ERC, PNV y EH Bildu, e introduce en la ecuación a Ciudadanos, hasta ahora siempre en el bloque del «no».
Antes de tener garantizados los votos, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de viaje en Dubái, volvía a apelar a la responsabilidad de los grupos, en tanto que las vicepresidentas primera, Nadia Calviño, y segunda, Yolanda Díaz, destacaban que la reforma ya ha dado sus primeros frutos con un incremento récord de la contratación indefinida en enero.
Díaz, que había apostado por pactar con ERC y PNV, seguía diciendo este miércoles que no daría por zanjada la negociación hasta el último momento y avisaba de que había propuestas sobre la mesa «sin responder», mientras que los comunes en Cataluña amenazan con retirar su apoyo al gobierno de ERC si los republicanos no avalaban la norma.
(Agencia EFE)
///
LISBOA
En un comunicado emitido el miércoles, el Ministerio de Medio Ambiente y Acción Climática (MAAC) señaló que «en los seis emplazamientos viables se propone reducir la superficie inicial a la mitad».
Según la EAE, realizada por la Dirección General de Energía y Geología (DGEG) de Portugal, se excluyeron «las áreas de mayor densidad urbana, funcional y demográfica, con una reducción del 49% del área total».
El ministerio informó de que el concurso público para adjudicar los derechos de prospección y explotación de litio «podrá avanzar en los próximos 60 días».
Tras el concurso y la prospección -que deberá realizarse en un plazo no superior a cinco años- se podrá iniciar la extracción de litio, y cada uno de los proyectos deberá someterse a una evaluación de impacto ambiental por separado.
La exclusión de la zona denominada Arga, situada en la Sierra de Arga, en el Alto Minho, en el extremo norte de Portugal, se justifica por su «previsible clasificación como Área Protegida», lo que, según el estudio, implica que «más de la mitad de la zona» se «considerará prohibida o a evitar».
(Andrea Cruz | Lusa.pt)
///
GRUPO DE VISEGRADO
VARSOVIA
Más tropas estadounidenses a Polonia, en el contexto de la crisis de Ucrania:
En el contexto de las tensiones por la crisis en Ucrania, Washington ha decidido enviar a Polonia efectivos de la fuerza de combate de la brigada de infantería de la 82ª División Aerotransportada.
Los efectivos están acuartelados en Fort Bragg, Carolina del Norte, y forman parte de la fuerza de reacción rápida. Estados Unidos también enviará más refuerzos a otros socios de la UE, entre ellos a Rumanía.
El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, consideró que la medida es una clara señal al presidente de Rusia, Vladimir Putin. «El gesto de solidaridad por parte de Estados Unidos es otro importante símbolo de la unificación y cooperación de los países democráticos y una advertencia a Vladimir Putin», subrayó el miércoles.
(Kinga Wysocka | EURACTIV.pl)
///
PRAGA
Praga celebra la decisión de Bruselas sobre la taxonomía verde al gas y la nuclear:
«La Comisión Europea aceptó muchos más (requisitos propuestos por Praga); por lo tanto puedo estar satisfecho. Hemos conseguido lo máximo posible y, sobre todo, tenemos una directriz para los futuros pasos (a dar) en el ámbito energético», tuiteó el ministro checo de Industria y Comercio, Jozef Síkela.
Para Praga, los criterios (defendidos por República Checa), y finalmente aceptados por Bruselas para el “gas verde”, tenían una especial relevancia, ya que el país centroeuropeo necesita cambiar su anticuado modelo económico excesivamente dependiente del carbón y empezar cuanto antes a transitar por una vía más sostenible.
Con el todavía escaso desarrollo de las energías renovables y el envejecimiento de las centrales nucleares, el gas natural está considerado un paso intermedio crucial para la transformación del “mix” energético. Además, la República Checa quiere construir nuevas centrales nucleares antes de 2036.
(Aneta Zachová | EURACTIV.cz)
///
BUDAPEST
Precisamente fue Telex quien impugnó ante los tribunales la decisión de prohibir el acceso a los centros sanitarios a todos los medios de comunicación, excepto a la televisión pública y la agencia nacional de noticias MTI, durante la pandemia.
El tribunal dictaminó que no es el ministerio, sino los directores de los hospitales, quienes deciden a quién se permite entrar en un centro sanitario.
Según el tribunal, el ministerio sólo tiene poderes de gestión sobre los hospitales, y no invocó ninguna base legal en virtud de la cual pudiera decidir legítimamente sobre las solicitudes de la prensa.
Durante la fase más aguda de la pandemia (marzo-abril 2020), no se permitió el acceso de los medios de comunicación independientes a los hospitales y centros sanitarios húngaros, por lo cual la prensa no pudo informar con libertad sobre cómo se trabajaba en la primera línea de combate contra el virus, en hospitales y UCI.
(Vlagyiszlav Makszimov | EURACTIV.com con Telex)
///
BRATISLAVA
Denuncian que se está presionando a algunos alcaldes en Eslovaquia para que asuman la política de “Una sola China”:
La influencia china en los municipios checos y eslovacos ha sido analizada en un nuevo estudio realizado por el Instituto Centroeuropeo de Estudios Asiáticos y la Asociación de Asuntos Internacionales. Los investigadores analizaron 126 entidades municipales en Eslovaquia y 241 en la República Checa. De las estudiadas en Eslovaquia, al menos 14 tienen algún tipo de cooperación basada en acuerdos con socios chinos con el objetivo de estrechar los lazos económicos y promover nuevas oportunidades de negocio.
Según los autores, el problema radica en la contradicción entre cómo se establece la cooperación en China y en Eslovaquia. En Eslovaquia, los municipios y las regiones tienen libertad para cooperar básicamente con quien quieran, siempre que el acuerdo respete la Constitución; en China, cada nuevo acuerdo tiene que ser aprobado por la Asociación Popular China para la Amistad con Países Extranjeros (CPAFCC) y el Ministerio de Asuntos Exteriores chino.
Las normas de la asociación tratan específicamente el tema de Taiwán, explican los autores del estudio. Si una entidad china quiere establecer una cooperación con un socio extranjero que también tiene relaciones oficiales con Taiwán, eso solo es posible si el socio extranjero respeta la política de “Una sola China”. Además, una ciudad o región china debe presionar a las entidades extranjeras para que cambien su relación con los socios taiwaneses para informarse, o en caso contrario, deben desistir.
Un ejemplo de este tipo de presión es el acuerdo entre la capital checa, Praga, y Shanghái, que esta última rompió después de que Praga aceptara un acuerdo por separado con la capital taiwanesa, Taipéi. Unos meses antes, Praga negociaba un acuerdo de hermanamiento con Pekín, pero el acuerdo fracasó por la política de “Una sola China”.
Los investigadores señalan que, a partir de 2021, ninguna entidad checa ha expresado su interés en cooperar con China. En Eslovaquia la situación es diferente y algunos municipios están negociando nuevos acuerdos.
(Michal Hudec | EURACTIV.sk)
///
NOTICIAS BREVES DE LOS BALCANES
SOFIA
El Parlamento búlgaro da el primer paso para abolir el sistema de «pasaportes dorados»:
(Krassen Nikolov | EURACTIV.bg)
///
BUCAREST
Rumanía sigue empeñada en comprar aviones de combate F-35, pero después de 2030:
(Bogdan Neagu | EURACTIV.ro)
///
BELGRADO
(EURACTIV.rs | betabriefing.com)
///
PRISTINA
La UE y EE.UU. instan a Kosovo a aceptar los municipios serbios:
(Exit.al)
///
TIRANA
(Barbara Halla | Exit.al)
Editado por Fernando Heller