Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
Polonia se convierte en el “hub” europeo para el suministro de armas a Ucrania:
La razón de la negativa de Budapest se basa en que “esos envíos (de armas) podrían convertirse en objetivo de una acción militar hostil», explicó este lunes el ministro húngaro de Asuntos Exteriores, Péter Szijjártó, al tiempo que subrayó que Hungría no debe implicarse en la guerra entre Ucrania y Rusia.
Varios países europeos, entre los que destaca Alemania, que ha dado un gripo copernicano en su hasta ahora tradicional política sobre exportación de armas, se han comprometido a enviar material bélico de distinto tipo a Ucrania para ayudarla a repeler la invasión rusa.
Como reacción a esa cadena de “solidaridad militar”, el ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia aseguró que quienes suministren armas letales a Ucrania serán responsables en caso de que se utilicen durante la campaña militar rusa en el país.
Fuentes de ese mismo ministerio añadieron que las medidas adoptadas por la UE (la compra conjunta de suministros bélicos) tendrán una dura réplica por parte de Moscú.
Polonia se ha ofrecido como centro logístico para transferir equipos militares y ayudar a canalizarlos hacia la parte occidental de Ucrania que aún no está ocupada por las fuerzas rusas.
Sin embargo, algunas informaciones divulgadas estos últimos días por los medios de comunicación polacos han hecho saltar las alarmas, ante la posibilidad de que Rusia intente cerrar la frontera de Ucrania con Polonia para bloquear los cargamentos de armas.
Si se confirma ese extremo, existe el peligro de “dejar fuera a cientos de miles de civiles que esperan en largas colas para cruzar nuestra frontera. Sería un acto de inimaginable barbarie genocida», aseguró Paweł Soloch, jefe de la Oficina de Seguridad Nacional, a la radio polaca.
La UE cerró su espacio aéreo para los vuelos comerciales en la zona de conflicto y sus alrededores, y bloqueó las operaciones de compañías aéreas rusas, entre ellas Aeroflot, en las rutas más cortas hacia el oeste, obligándolas a dirigirse al sur hasta Turquía para dar la vuelta.
Estas medidas se producen después de que el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy, pidiera el establecimiento de una «zona de exclusión aérea» sobre su territorio, para impedir más bombardeos de la aviación rusa.
Sin embargo, tanto la OTAN como Estados Unidos han rechazado este escenario, ya que ello implicaría, de facto, enfrentarse en combates aéreos con el enemigo ruso.
«Supondría que los militares estadounidenses (tendrían que) derribar aviones rusos», explicó el lunes en la MSNBC la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki.
Los expertos militares también señalan que los aviones de la OTAN que patrullan los cielos de Ucrania no serían una opción viable, ya que ello supondría un riesgo extremo de incidentes o enfrentamientos, lo que, de hecho, podría motivar que se activara el artículo 5, la cláusula de defensa mutua de la OTAN si un avión occidental es abatido.
El Secretario General de la Alianza, Jens Stoltenberg, declaró el lunes a la NBC que los socios del pacto militar no tienen «ninguna intención» de imponer una zona de exclusión aérea sobre Ucrania.
(Alexandra Brzozowski, Sarantis Michalopoulos y Silvia Ellena)
///
BERLÍN
Alemania invertirá 100.000 millones de euros extra en defensa a través de un fondo especial y desembolsará más del objetivo del 2% anual fijado por la OTAN, anunció el domingo el canciller Olaf Scholz, en un histórico giro político.
Aunque el anuncio fue muy bien acogido por los socios de Alemania en la UE y la OTAN, los más críticos cuestionaron el hecho de que Berlín está dispuesto a aumentar el gasto militar, pero se niega a endeudarse y gastar más en sectores como sanidad o educación.
A la pregunta de los periodistas de si el gasto militar adicional significa que también se podría crear un fondo especial para recompensar económicamente a los trabajadores de la sanidad por sus esfuerzos durante la pandemia, el portavoz del gobierno subrayó que el incremento en defensa es una «medida puntual» y que Berlín sigue comprometido con la política de contención de la deuda.
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
///
PARÍS
Putin se “compromete” con Macron a no atacar a los civiles en su invasión de Ucrania:
La llamada de una hora y media entre los dos líderes, al margen de las negociaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana que comenzaron el lunes, fue «franca y directa», agrega el comunicado.
Macron trasladó a Putin la necesidad de frenar los ataques contra la población civil, «la preservación de todas las infraestructuras civiles» así como el garantizar la seguridad de las carreteras, indicó el Elíseo.
Sin embargo, aunque Putin «confirmó su voluntad de comprometerse con estos tres puntos», también expuso sus exigencias para poner fin a la invasión.
El Kremlin pidió garantías sobre el reconocimiento de Crimea como territorio ruso, sobre «la finalización de la desmilitarización y la desnazificación del Estado ucraniano» y, por último, sobre el «estatus neutral» de Ucrania.
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
///
VIENA
Viena dará 15 millones de euros en ayuda humanitaria a Ucrania:
«En el marco de un nuevo paquete de ayuda (…), se entregarán a Ucrania cascos y chalecos antibalas para las fuerzas civiles, así como 100.000 litros de combustible», añadió.
«Los fondos se pondrán a disposición del CICR, ACNUR, UNICEF y las ONG austriacas sobre el terreno», explicó Nehammer, al tiempo que añadió que en casos tan dramáticos como este, la rapidez en entregar la ayuda es clave para garantizar su eficacia.
(Nikolaus J. Kurmayer | EURACTIV.de)
///
REINO UNIDO E IRLANDA
LONDRES
Confusión en el gobierno de Johnson sobre la acogida de refugiados ucranianos:
En una carta a Johnson, 44 diputados conservadores instaron el lunes al gobierno a «ir más allá» y trabajar con la UE para acoger a los refugiados ucranianos sin limitaciones.
En la misiva se pedía «buscar un enfoque flexible y pragmático para los ucranianos que deseen buscar refugio temporal en el Reino Unido».
Poco antes, Patel aseguró en la Cámara de los Comunes que no eximiría de la obligación de visado a los ucranianos, y lo fundamentó en la amenaza de que militares rusos se pudieran «infiltrar» en las fuerzas ucranianas y amenazaran la seguridad del Reino Unido.
(Benjamin Fox/EA.com/Agencia EFE-Londres)
///
DUBLÍN
La ayuda no letal a Ucrania no va en contra de la neutralidad militar de Irlanda:
Es «comprensible» que la UE haya optado por activar el instrumento del Fondo Europeo para la Paz, a través del cual los países miembros de la UE proporcionarán ayuda militar a Ucrania, aseguró el primer ministro, Micheál Martin. Es la primera vez que la UE adquiere armamento letal para dárselo a un país tercero.
En el marco de su tradicional política de neutralidad militar, la contribución de 9 millones de euros de Irlanda se destinará al suministro de material no letal, entre ellos material sanitario, combustible, cascos y chalecos.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
HELSINKI
Muchas empresas finlandesas comienzan a cortar sus relaciones comerciales con Rusia:
La empresa emplea a unas 39.000 personas en Finlandia, Suecia, Noruega, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Bielorrusia, y está especializada en los sectores minorista, de alimentación y de la construcción.
Una medida similar fue adoptada por el Grupo S, una red finlandesa de empresas del sector minorista y de servicios propiedad de sus clientes, con más de 1.800 establecimientos en Finlandia y negocios de viajes y hostelería en Estonia y Rusia. Retirará de sus estanterías medio centenar de artículos fabricados en Rusia, entre ellos textiles y alimentos.
Por otro lado, la cadena finlandesa de venta de bebidas alcohólicas, Alko, adoptó el lunes una medida similar, al prohibir los productos rusos en sus tiendas, a pesar de que sólo representan un 0,1% del total, una treintena de productos.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
COPENHAGUE
«Asistimos a un heroico esfuerzo del pueblo ucraniano para forzar a retirarse a una potencia mucho mayor, y por eso queremos ayudarles”, subrayó Frederiksen, en referencia a los 2.700 misiles antitanque que Dinamarca enviará a Ucrania.
«Dinamarca está dispuesta a suministrar (a Ucrania) componentes de los aproximadamente 300 misiles Stinger (de su arsenal actual)”, agregó Bødskov.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
///
VILNA | CHISINAU
Lituania está dispuesta a acoger hasta 2.000 ucranianos de Moldavia:
El «gobierno de Lituania ha tomado hoy una serie de decisiones sobre nuestra ayuda humanitaria no sólo para Ucrania, sino también para Moldavia», anunció la primera ministra, Ingrida Šimonytė, en rueda de prensa.
Según datos oficiales, más de 281.000 ucranianos han llegado ya a Polonia, 74.000 a Moldavia y 85.000 a Hungría.
(Giedrė Peseckytė | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
ROMA
Italia enviará armas a Ucrania para ayudar a repeler la invasión rusa:
«Por ello, ha aprobado la declaración del estado de emergencia hasta el 31 de diciembre de 2022, destinado a garantizar asistencia a la población ucraniana en el territorio nacional como consecuencia de la grave crisis internacional», añade el comunicado, según han informado los medios italianos.
El estado de emergencia, que entró en vigor en marzo de 2020 por la pandemia, tendría que terminar, según el plan previsto inicialmente, el próximo 31 de marzo de 2022.
(Daniele Lettig | EURACTIV.com)
///
MADRID
«El mayor problema al que nos enfrentamos en este momento es la enorme dependencia de Europa de los proveedores de materias primas básicas para la seguridad energética», subrayó Ribera.
En la misma conferencia, el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol, pidió a los gobiernos que adopten medidas para mitigar el efecto de la invasión de Ucrania en las economías europeas.
«Los gobiernos deben minimizar el impacto en los precios de la energía», dijo Birol. Para ello es necesario abordar «cómo puede Europa reducir las importaciones de gas de Rusia», agregó.
Portugal «invitó» el lunes a España a crear una «alternativa ibérica», en un esfuerzo conjunto entre Lisboa y Madrid, para ayudar a suministrar gas natural al resto de Europa a través de un «gasoducto conjunto», según informó el lunes El Mundo.
Sin embargo, Ribera subrayó que la idea es, al menos de momento, inviable.
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
///
España desplegará más tropas para reforzar el “músculo” de la OTAN:
España tomará todas las «medidas de refuerzo fronterizo que sean necesarias», subrayó la ministra desde Líbano, donde asistió al traspaso del mando de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en Líbano (FINUL) al general español Aroldo Lázaro Sáenz.
«No aceptamos ningún tipo de amenaza» y «ni el uso de medios nucleares ni las amenazas a los países vecinos (Suecia y Finlandia) socavarán la unidad de la Unión Europea o de la OTAN», añadió Robles.
España ha descartado el envío de tropas de combate a Ucrania. Sin embargo, ha desplegado cuatro aviones Eurofighter Typhoon para realizar misiones de patrulla en el espacio aéreo búlgaro desde la base de Graf Ignatievo. En enero, también envió la fragata Blas de Lezo y los buques cazaminas Meteoro y Sella.
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
///
LISBOA
Portugal aportará entre 8 y 10 millones de euros al paquete de armas de la UE a Ucrania:
En declaraciones a la agencia de noticias Lusa, después de una reunión por videoconferencia de los ministros del ramo de la UE, João Gomes Cravinho explicó que la contribución de Portugal se canalizará a través de la cuota asignada al país luso en el Fondo Europeo de Paz, «que ya ha aprobado un (paquete de ayuda) de 450 millones de euros», dinero pagado «por los contribuyentes de toda Europa, incluido Portugal», explicó.
(Ana Raquel Lopes | Sónia Miguel | Lusa.pt)
///
GRUPO DE VISEGRADO
VARSOVIA
El llamamiento se dirige sobre todo a las cuentas de los medios de comunicación controlados por el Kremlin que apuntan a la audiencia internacional, entre ellos la agencia de noticias Sputnik o el canal de televisión RT, antes conocido como Russia Today.
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
BRATISLAVA
Eslovaquia apoya acelerar los trámites de adhesión de Ucrania a la UE:
«El jueves por la mañana nos despertamos en un mundo nuevo. Hoy no podemos tratar de encajar este mundo en las viejas reglas. Ucrania es un país en guerra y tendremos que ayudar a reconstruirlo cuando la guerra haya terminado. Por eso tenemos que crear una vía nueva para la adhesión (de Ucrania) a la UE», aseguró Heger.
(Michal Hudec | EURACTIV.sk)
///
Editado por F.Heller