Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
PRAGA | POLONIA
La mina polaca a cielo abierto, situada cerca de la frontera checa, era una piedra en el zapato que dañaba las relaciones checo-polacas por el impacto negativo de esa explotación en las poblaciones checas aledañas. Mientras el gobierno checo elogia el acuerdo, ecologistas y expertos en derecho y varias ONG advierten de las negativas consecuencias del acuerdo.
«El gobierno checo ha aprobado de forma precipitada y secreta un duro acuerdo, porque –según parece- no tiene tiempo para cumplir la ley», aseguró Milan Starec, un ecologista de la zona, cuyo pueblo está directamente afectado por la mina de Turów. Por su parte, varios juristas checos consideran que el acuerdo es ilegal, ya que no incluye la legislación de la UE sobre protección del medio ambiente, y sigue ignorando al TJUE.
Polonia aceptó el pago de compensaciones y la cobertura de los gastos relacionados con la construcción de una barrera subterránea que debe proteger a los pueblos checos de la región contra las filtraciones de agua. Sin embargo, el Servicio Geológico Checo aseguró que ese muro de contención no tendrá ningún efecto positivo en el nivel de las aguas subterráneas. Según varios documentos publicados por el grupo de abogados Frank Bold, la ineficacia de esta medida fue confirmada por PGE, la empresa estatal polaca que explota la mina de carbón.
A pesar de las críticas, los gobiernos de ambos países presentan el acuerdo como un gran éxito.
«Creo que es un gran éxito, hemos conseguido apartar la piedra que ha estado lastrando las relaciones checo-polacas durante los últimos años», aseguró ayer, jueves, el primer ministro checo, Petr Fiala, tras firmar el polémico acuerdo.
«La época de “impasse” en las relaciones entre Polonia y la República Checa ha terminado. Hoy abrimos un nuevo capítulo, volvemos a mirar al futuro con optimismo. Esto es lo que necesitamos como vecinos», subrayó Morawiecki, quien viajó desde Praga directamente a Turów.
Hasta la fecha, Polonia se ha mostrado reacia tanto a acatar la sentencia del TJUE como a pagar la sanción.
«Hablaré con otros primeros ministros europeos y les preguntaré: ‘Querido colega de tal o cual país, si un juez del Tribunal de la UE le pidiera que cerrase una mina y una central eléctrica que prestan servicio a varios millones de personas o que generan el 4, 5 o 6 por ciento del sistema eléctrico, ¿estaría usted de acuerdo con esa decisión?» subrayó Morawiecki.
«No se puede pretender que los polacos se queden sin agua, ni calefacción, ni electricidad» por la decisión «poco razonable, por no usar palabras más duras» de «un juez de Luxemburgo», añadió.
(Aneta Zachová | EURACTIV.cz, Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
BERLÍN
Una delegación parlamentaria alemana viaja a Vilna para «mostrar su apoyo» a China:
«(Con este viaje a Vilna), mostramos nuestra solidaridad con el gobierno, el parlamento y el pueblo lituanos», aseguraron en una declaración conjunta.
Letonia está “bajo presión política por parte de China, y (se le aplican) medidas económicas coercitivas excesivas», comentaron, al tiempo que añadieron que la UE debe permanecer unida en este asunto.
Hasta la fecha, la postura del gobierno alemán sobre los Juegos sigue sin estar muy bien definida.
Aunque Alemania no ha anunciado un boicot diplomático a los juegos, como Estados Unidos, ningún miembro del gobierno ha confirmado que viajará a Pekín para la ceremonia de apertura.
«Estamos junto a nuestros aliados de la UE y la OTAN», subrayaron los miembros de la delegación parlamentaria.
Durante su visita, que se prolonga hasta este sábado, los legisladores alemanes se reunirán con representantes del parlamento y el gobierno lituanos, así como con las tropas del ejército alemán en el país báltico.
También figura en la agenda una reunión con la líder de la oposición bielorrusa Sviatlana Tsikhanouskaya, quien se encuentra estos días en el país.
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
///
PARÍS
Francia suaviza los requisitos para obtener el pasaporte COVID-19:
«Es necesario estimular nuestro sistema inmunitario tres veces», aseguró la ministra de Sanidad, al tiempo que explicó que bastarán dos dosis y haber pasado la enfermedad para que el “pasaporte COVID-19”sea válido. Este documento es imprescindible en Francia para poder entrar a cafés, restaurantes, cines y clubes, entre otros espacios públicos.
Lo mismo ocurrirá con quienes se hayan infectado dos veces y solo tengan una dosis. «Como mínimo, hay que tener una dosis» para que se aplique esta norma, subrayó Véran.
El ministro recordó que aunque se han suavizado los requisitos para obtener el documento, entre 4,7 y 7 millones de franceses podrían perderlo el 15 de febrero si no reciben un refuerzo o una segunda dosis antes de esa fecha.
Esta decisión va unida al levantamiento progresivo de las restricciones a partir de ayer, jueves, entre ellas la obligación de llevar mascarilla al aire libre, la limitación de foros y el teletrabajo obligatorio.
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
///
REINO UNIDO E IRLANDA
DUBLÍN
«En pocas palabras, el Gobierno británico tiene la obligación de cumplir con el derecho internacional», subrayó Coveney en Twitter. «Seguramente no es mucho pedir (ese respeto), mientras todos trabajamos para encontrar un acuerdo sobre la aplicación flexible y pragmática del Protocolo de Irlanda del Norte», añadió.
Sus comentarios se producen después de que Edwin Poots, ministro de Agricultura de Irlanda del Norte, pidiera el jueves a los agentes fronterizos que frenasen los controles de las mercancías que entran en Irlanda del Norte desde otros puntos del Reino Unido.
La orden se enmarca en la oposición del DUP al Protocolo de Irlanda del Norte, que considera abre una brecha entre Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
El primer ministro de Irlanda del Norte, Paul Given, anunció su dimisión el jueves, también en protesta por el Protocolo. Su marcha desplaza automáticamente a Michelle O’Neill, del Sinn Féin, de su cargo como viceprimera ministra, en función del acuerdo de reparto de poderes vigente.
Coveney calificó la decisión de Poots de «violación del derecho internacional».
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
ESTOCOLMO
Suecia levantará pronto la mayor parte de las restricciones por la pandemia:
Algunas de las medidas previstas pasan por la eliminación de los límites de aforos en locales o de las mascarillas en el transporte público. También se eliminarán los “certificados de vacunación” –o “pasaportes COVID”- para la realización de numerosas actividades, además de las restricciones de entrada para los ciudadanos de otros países nórdicos.
Uno de los motivos alegados por Andersson para relajar las medidas es el mayor conocimiento de la variante ómicron. No obstante, subrayó que la tasa de propagación del virus sigue siendo alta, y la presión sobre las unidades de cuidados intensivos (UCI) no ha cambiado desde principios de año.
La Agencia de Salud Pública sueca también considera que el COVID-19 ya no debe clasificarse como enfermedad peligrosa.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
///
Suecia entrará en la OTAN dentro de cinco años, vaticina el líder de la oposición:
En 2018, Kristersson aventuró un plazo de diez años para el ingreso de Suecia en la OTAN.
Sin embargo, el actual gobierno socialdemócrata, en minoría, no se ha mostrado partidario de la adhesión y ha reconfirmado la posición de neutralidad del país en este tema.
Según los últimos sondeos, del 20 de enero, el 31% de suecos apoya al Partido Socialdemócrata, mientras que el 21% respalda a los Moderados. Los Demócratas Suecos -que se opusieron a la entrada en la OTAN durante algún tiempo, pero que están dando muestras de no ser tan estrictos- obtuvieron un 19%.
Las elecciones generales en Suecia están previstas para septiembre de este año.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
ROMA
«La UE debe ser consciente de que tiene un papel que desempeñar en el apoyo a los procesos de estabilización y paz en el conflictivo Mediterráneo y Oriente Medio. No se puede eludir los retos de la historia (…)», subrayó Matarella en su discurso pronunciado con motivo de su toma de posesión este jueves.
La UE, dijo, ha desempeñado un papel crucial en la creación de un espacio de «paz compartida» gracias a la integración europea, especialmente tras el final de la Guerra Fría.
(Eleonora Vasques | EURACTIV.com)
///
MADRID
Con el texto, el Gobierno quiere acabar con el abuso de la temporalidad y generalizar un contrato indefinido estándar, entre otras medidas.
El acuerdo formaba parte del quid pro quo entre el gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, y la Comisión Europea, como condición para desembolsar el dinero del Fondo de Nueva Generación.
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
///
ATENAS
Revuelo entre las élites políticas griegas:
La Comisión Europea desmintió las informaciones de EURACTIV-Grecia, que especulaban con que en algunos ámbitos de Bruselas se vería con buenos ojos un gobierno de tecnócratas al estilo de Mario Draghi en Italiana en caso de inestabilidad política en Grecia, con el objetivo de aplicar con más eficacia y garantías los recursos del Fondo de Recuperación de la UE.
No obstante, a pesar del desmentido, la información de EA.gr se convirtió en principal tema de conversación en los círculos políticos helenos.
(Sarantis Michalopoulos | EURACTIV.com)
///
LISBOA
«La CTP se congratula de la medida aprobada hoy (jueves) por el Consejo de Ministros, que establece que la presentación de una prueba negativa de COVID-19 ya no es obligatoria para entrar en Portugal para quienes tengan un certificado digital de la Unión Europea u otra prueba de vacunación», explicó la CTP en un comunicado.
La eliminación de la obligatoriedad de la prueba negativa PCR, que también se aplica en las fronteras terrestres a los ciudadanos procedentes de países considerados de alto riesgo, figura en la resolución de modificación de las medidas aplicables en la pandemia aprobada por el Gobierno luso.
Por otro lado, las pruebas rápidas de detección de antígenos tendrán a partir de ahora una validez de 24 horas en lugar de 48, según decidió el gobierno.
Portugal ha registrado 20.077 muertes relacionadas con el COVID-19 y más de 2,7 millones de casos de infección, según la última actualización de la Dirección General de Salud.
(Pedro Emídio | Lusa.pt)
///
GRUPO DE VISEGRADO
VARSOVIA
El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha dictaminado que esa Cámara permite la destitución de jueces por motivos políticos, y ha ordenado a Polonia que la disuelva. Como el Gobierno polaco se ha negado hasta la fecha a cumplir la sentencia, el TJUE le ha impuesto una multa diaria de un millón de euros.
«Presentaré al presidente del Parlamento un proyecto presidencial de modificación de la ley del Tribunal Supremo», aseguró Duda.
«Quiero dar al gobierno polaco un instrumento para poner fin a la disputa con la Comisión Europea», añadió.
Hasta el momento, Bruselas no ha querido pronunciarse sobre el proyecto anunciado por Duda. «No comentamos los anuncios. Necesitamos un texto completo del proyecto y solo entonces lo analizaremos», aseguró un portavoz de Bruselas.
Bruselas pide a Polonia que disuelva la Cámara Disciplinaria para así desbloquear los recursos financieros asignados al país del fondo Next Generation.
Pero, en lugar de desmantelar ese órgano judicial, Duda quiere que se establezca una Cámara de Responsabilidad Profesional que estaría formada por 11 jueces de 33 candidatos elegidos por el presidente.
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
BUDAPEST
Hungría critica al comisario de Justicia de la UE por sus comentarios sobre las elecciones:
«Damos la bienvenida a todos los observadores y calificamos la declaración del comisario como una expresión política indigna de los miembros de la Comisión. Una especie de ayuda a los suyos», subrayó el jueves el portavoz del Ejecutivo del país magiar, Gergely Gulyás.
Reynders expresó este martes su satisfacción por las peticiones para que se desplieguen en Hungría varias misiones de observación electoral, puesto que –dijo- aumentarán la credibilidad de la UE.
Una veintena de ONG húngaras enviaron una carta a la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en la cual pedían una misión de observación a gran escala en lugar de una misión de observación «limitada» antes de las elecciones generales del 3 de abril.
(Vlagyiszlav Makszimov | EURACTIV.com con Telex)
///
BRATISLAVA
La presidenta Caputová amenaza con demandar a quienes dicen que es una “agente estadounidense”:
Čaputová considera presentar una querella contra miembros destacados de la oposición, entre ellos los ex primeros ministros Robert Fico (SMER) y Peter Pelegrini (Hlas), además del vicepresidente de SMER Ľuboš Blaha.
(Michal Hudec | EURACTIV.sk)
///
NOTICIAS BREVES DE LOS BALCANES
SOFÍA
Sofía ha rechazado la oferta de “tregua” de Skopje en su histórica disputa:
(Krassen Nikolov | EURACTIV.bg)
///
BUCAREST
Rumanía vacuna a más de 5.000 niños en una semana:
(Bogdan Neagu | EURACTIV.ro)
///
TIRANA
Un diputado de la oposición denuncia la «amenaza a todos los albaneses» de Rusia:
(Alice Taylor | Exit.al)
Editado por Fernando Heller