Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
Por otro lado, EURACTIV también entrevistó a una ciudadana ucraniana que escapó de la guerra y huyó a Polonia. Iryna describió con detalle cómo los rusos intentan provocar pánico, entre otros medios difundiendo noticias falsas sobre bebés que mueren de hambre en los refugios por la supuesta falta de atención de las autoridades polacas.
La agencia de prensa OKO informó de un incidente en el que nacionalistas polacos atacaron a un grupo de refugiados que cruzó la frontera a principios de esta semana.
Según la fuente, agresores vestidos de negro, probablemente miembros del grupo de extrema derecha “Siempre Polaco” (Przemyśl Zawsze Polski), fueron a buscar específicamente a refugiados de origen extra europeo (no blancos), en el perímetro exterior de la estación de tren de Przemyśl el lunes, y agredieron a tres de ellos antes de que la policía pudiera intervenir para frenarles.
La policía polaca aseguró tras el incidente que grupos vinculados a la extrema derecha están difundiendo información falsa sobre supuestos delitos cometidos por los refugiados que huyen de la guerra en Ucrania.
Sin embargo, voluntarios polacos que asisten a los migrantes que llegan de Ucrania explicaron a EURACTIV.com que fue, en principio, una agresión puntual y aislada. Hasta la fecha se ha prestado apoyo a todos los que huyen de la guerra, quienes han sido bien tratados por parte de las autoridades polacas y de la población de la ciudad, que les ha ayudado a resolver cuestiones prácticas del día a día, y para instalarse.
Preguntado por el incidente, Mariusz Ciarka, inspector de policía de esa localidad, aseguró que las autoridades de la región no tienen hasta el momento constancia oficial sobre un supuesto incremento de agresiones contra los refugiados.
«Se están difundiendo informaciones falsas en las redes sociales acerca de que en Przemyśl y en las zonas fronterizas se han producido graves delitos: robos, asaltos y violaciones», confirmó Ciarka, al tiempo que añadió que la población de la ciudad en principio no les ha dado crédito.
«Nosotros -la policía polaca, el gobierno y toda Europa- tenemos que luchar contra la desinformación y las noticias falsas que aparecen relacionadas con este asunto y que podrían provocar un aumento de determinadas conductas (de agresión a los migrantes)», explicó.
Al mismo tiempo, subrayó que los intentos de provocar altercados o agresiones con motivaciones nacionalistas o con un trasfondo étnico en medio de la guerra trascienden la frontera oriental de Polonia, y podrían llegar a beneficiar al presidente ruso Vladimir Putin, al transmitir una imagen que ponga en cuestión la hasta ahora inquebrantable solidaridad de Polonia, y de otros países de la zona, en la acogida de los refugiados ucranianos.
Por otro lado, en opinión de varios analistas, eso podría incluso alimentar un relato más amplio que la propaganda rusa pueda usar contra Polonia (el socio de la UE que pidió las sanciones más duras del bloque) para intentar colgar a Varsovia la falsa etiqueta de “racista”.
Rosyjska walka o władzę pod lupą dziennikarzy #MagazynŚledczyAnityGargas 🔎 dziś o 22:35 w #TVP1 💙 #BądźmyRazem 👍 pic.twitter.com/NUtncE38po
— Bądźmy Razem TVP (@TVP) March 3, 2022
PROVOCAR EL PÁNICO DE LA POBLACIÓN EN REDES SOCIALES, ARMA DE GUERRA
Iryna, de 27 años, que huyó de Kharkiv y a quien EURACTIV.com entrevistó en un hostal de las afueras de Rzeszów, confirmó que en el lado ucraniano de la frontera se lanzan mensajes falsos en las redes sociales para atraer a las personas que huyen hacia lugares muy peligrosos.
«Usamos Telegram para comunicarnos entre nosotros, con los voluntarios, con los que organizan las rutas de evacuación, pero no decimos qué rutas tomamos, a qué lugares vamos, ni enviamos mensajes con información sensible sobre quién se esconde y dónde», explicó.
Sin embargo, en los siete días transcurridos desde la invasión rusa, han aparecido canales falsos en las redes sociales, aseguró.
«Se han publicado mensajes muy sospechosos sobre bebés en supuestos refugios que necesitan comida, y se pide a la gente que acuda a un lugar determinado y salve a esos niños de la inanición», aseguró Iryna, quien también intentó ponerse en contacto e incluso facilitó algunos de sus contactos cercanos para recabar ayuda.
«Después me dijeron que probablemente fueron mensajes enviados por los rusos (…) para provocar el pánico entre la población», explicó, al tiempo que añadió que también leyó mensajes muy similares en Internet, con números de teléfono y mensajes de petición de ayuda probablemente falsos.
«Prefiero no pensar en qué habrá pasado con los contactos que he dado”, se lamentó Iryna.
(Alexandra Brzozowski y Sarantis Michalopoulos | EURACTIV.com)
///
BERLÍN
Las sanciones a Rusia afectan a dos tercios de empresas alemanas:
La mayor parte de empresas germanas afectadas considera que las sanciones «no les harán un daño muy relevante», mientras que el 5% cree que su existencia está amenazada por esas medidas de fuerza, según una encuesta “flash” publicada el miércoles por Kloepfel Consulting.
Produktionsstopp in zwei VW-Werken #Ukrainehttps://t.co/NSe2eor4hR
— Kloepfel Group (@kloepfelgroup) March 2, 2022
La institución demoscópica preguntó a 235 directivos y líderes de empresas alemanas sobre el impacto de la guerra en Ucrania en su negocio.
La mayor parte de directivos alemanes también manifestó su preocupación por las exportaciones a Rusia.
Deutschland liefert 2700 Flugabwehrraketen an die Ukraine https://t.co/zjAjx9sWGL pic.twitter.com/POjbyZJ9UG
— WELT (@welt) March 3, 2022
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
///
PARÍS
Macron: La guerra en Ucrania marca un «cambio de era» para Europa:
En su discurso pronunciado el miércoles por la noche, Macron aseguró a los franceses que aunque el país junto con sus socios de la UE intentó hallar alternativas al conflicto armado, fue el presidente ruso, Vladimir Putin, quien tomó la decisión unilateral de invadir Ucrania.
Adresse aux Français. https://t.co/rxRw7lubAT
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) March 2, 2022
En palabras del mandatario galo, con la guerra en Ucrania «se está cuestionando a la democracia” en su conjunto en Europa. Además del necesario apoyo, material ofensivo incluido, que hay que brindar al pueblo ucraniano, el conflicto debería ser una oportunidad para que Europa, que ha «demostrado una gran unidad», se convierta en una «potencia para la paz».
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
///
VIENA
Austria iniciará una investigación sobre el patrimonio de los oligarcas rusos:
Putins völkerrechtswidriger Angriff ist auch ein Angriff auf das europäische Lebensmodell. Ein Angriff auf die Freiheit, Demokratie und Rechtsstaatlichkeit – und den darauf basierenden Frieden. (wk) pic.twitter.com/sxQatRVrbh
— Werner Kogler (@WKogler) March 2, 2022
Sería oportuno sancionar a los oligarcas rusos, aseguró Kogler en una entrevista con el programa de televisión Puls24, al tiempo que añadió que el ingente patrimonio de esos oligarcas en Austria tendría que gravarse con impuestos.
💬 "Die russischen Banken sind in allergrößten Schwierigkeiten"@wkogler ist heute zu Gast bei "Milborn – Das PULS 24 Polit-Gespräch" ab 23:25 Uhr auf PULS 24 sowie im Livestream auf der ZAPPN App. pic.twitter.com/XzhGqpISQo
— PULS 24 (@puls24news) March 2, 2022
«Lo que es factible (las sanciones) en otros Estados de la UE debería serlo también en Austria. Hay planes para ello», agregó Kogler.
Hasta la fecha, los grandes bancos austriacos, entre ellos el Raiffeisen Bank International, obtuvieron grandes ganancias en los mercados rusos, lo cual provocó tanto una gran exposición al impacto de las sanciones como un flujo constante de activos rusos a Austria, explicó.
(Nikolaus J. Kurmayer | EURACTIV.de)
///
REINO UNIDO E IRLANDA
DUBLÍN
Ukrainians living in Ireland have staged a protest at the Dublin headquarters of Meta, the parent company of Facebook, calling on the social media giant to remove Russian state-backed accounts in order to stop the spread of disinformation | Read more: https://t.co/AIobgSVINR pic.twitter.com/DoJ6Ga7a8C
— RTÉ News (@rtenews) March 2, 2022
Sin embargo, fuentes de ambos gigantes tecnológicos aseguraron que ya han tomado medidas contrarrestar las “fake news” que difunden los medios controlados por el Kremlin, informó la televisión estatal irlandesa, RTE.
Google anunció el lunes el bloqueo de los canales de YouTube de RT y Sputnik, y Meta ha restringido el acceso a las cuentas de ambos medios. Microsoft y TikTok han tomado medidas similares. Al igual que Twitter, Meta también está analizando los contenidos publicados por los medios de comunicación controlados por el Estado ruso.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
PAISES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
HELSINKI
El tren San Petersburgo-Helsinki es el único enlace directo de pasajeros entre Rusia y la UE:
La UE y las autoridades finlandesas han pedido a la empresa ferroviaria estatal de Finlandia (VR), que mantenga abierta la línea para garantizar que quienes quieran salir de Rusia lo puedan hacer. Finlandia y Rusia son propietarias de la conexión ferroviaria Allegro a partes iguales.
Debido a la pandemia, sólo los ciudadanos finlandeses y rusos pueden viajar en la conexión. Pero, según la compañía ferroviaria finlandesa, se está negociando con el operador ferroviario ruso RZD para abrir el sistema también a todos los ciudadanos de la UE y de terceros países.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
ESTOCOLMO
La primera ministra sueca ataca duramente a Rusia por la invasión de Ucrania:
«La agresión armada de Rusia es más que un ataque a Ucrania, es un ataque al derecho de todo país a determinar su propio futuro», aseguró Andersson en un discurso a la nación, seis días después del comienzo de la guerra.
«En la Europa de hoy no hay lugar para algo así», subrayó Andersson, e insistió en que “la agresión armada de Rusia no es provocada, es indefendible y es ilegal». Se trata, dijo, de un ataque al derecho de autodeterminación de todos los países.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
MADRID
División en la coalición de gobierno por el envío directo de armas ofensivas a Ucrania:
En una entrevista emitida el lunes por RTVE, Sánchez aseguró que España tenía la intención de enviar solo material «defensivo» a Ucrania, en el marco de la Iniciativa de Paz de la UE, sin embargo, debido a la rápida escalada del conflicto y a la creciente presión de PP, Vox y Ciudadanos, ha modificado su posición.
Esta no es la primera disputa en el seno de la coalición sobre el conflicto de Ucrania. El pasado mes de enero, la portavoz del Ejecutivo tuvo que pedir a Unidas Podemos que mostrara «contención» en sus declaraciones para no interferir en la relación de España con la OTAN.
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
///
LISBOA
El gigante energético portugués Galp deja de comprar productos derivados del petróleo a Rusia:
«El Consejo de Administración de Galp ha decidido suspender todas las nuevas compras de productos petrolíferos, tanto de empresas rusas como de empresas con sede en Rusia», reza el comunicado al mercado.
«Galp deplora los actos de agresión de Rusia contra el pueblo de Ucrania», señala la petrolera.
Aunque Galp no tiene ninguna «empresa conjunta» con entidades rusas, la compañía aseguró que está en pleno proceso de eliminación de «la exposición directa o indirecta a productos petrolíferos procedentes de Rusia, o de empresas rusas en los contratos existentes.»
(Maria João Pereira | Lusa.pt)
///
GRUPO DE VISEGRADO
VARSOVIA
El primer ministro polaco pide una prohibición total de los combustibles fósiles rusos:
➡ #Polish Prime Minister Mateusz Morawiecki on Wednesday reiterated his call for the #EU to ban imports of #coal from Russia amid Moscow's invasion of #Ukraine.https://t.co/mbYGbDoZ1s
— Radio Poland (@thenews_PL) March 2, 2022
Morawiecki y Michel se reunieron cerca de la frontera polaco-ucraniana para analizar la situación militar y humanitaria en Europa del Este, tras la invasión de Ucrania.
Ambos coincidieron en que las posibles nuevas sanciones contra Rusia deberían ser aún más duras. Michel anunció que la UE destinará 500 millones de euros a la ayuda humanitaria.
(Bartosz Sieniawski | EURACTIV.pl)
///
Editado por F.Heller