Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
BELGRADO
Sus duras palabras se producen en reacción a declaraciones del embajador de Ucrania en Belgrado, Alexander Alexandrovich, quien dijo que su país y el pueblo ucraniano confiaban en que Serbia condenaría el reconocimiento de la independencia de Donbás por parte de Rusia.
«Somos un país pequeño y no queremos dañar la posibilidad de mantener nuestros lazos con algunos [países], (…) no decidimos, en manera alguna, el destino de Ucrania», declaró Vučić a Pink TV ayer, martes, por la noche.
«Sin embargo, si es así, invito al señor Aleksandrovich a que llame al presidente de su país, el señor Zelenskyy, y le pida que condene esta misma noche por televisión la atroz y trágica agresión contra Serbia por parte de Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania y otros países (en 1999), y estoy seguro de que lo hará. En cuanto lo haga, aceptaré con gusto su invitación y responderé a sus peticiones», añadió.
El presidente serbio reiteró que su país es, desde el punto de vista militar, neutral, pero que sus políticas no lo son, y que no renunciará a sus lazos de amistad tradicionales.
«Serbia siempre ha apoyado la integridad (territorial) de Ucrania, y no ha habido ningún cambio en ese sentido», añadió.
Agregó que hay muchas presiones contra Serbia para que se sume a las sanciones internacionales contra Rusia por la crisis de Ucrania, y la previsión es que esas presiones vayan in crescendo.
Por otro lado, Vučić dejó claro que no se sintió presionado en ese mismo sentido durante la reunión del lunes pasado con el presidente francés, Emmanuel Macron.
La decisión de Rusia de reconocer la independencia de las regiones separatistas ucranianas de Donetsk y Lugansk cambiará el mapa global de seguridad, añadió, al tiempo que expresó su preocupación por la situación, y admitió que la posición de Serbia es en estos momentos muy “incómoda”.
Serbia es candidata a ingresar en la UE, y en Bruselas se espera que se ponga del lado del bloque europeo en este delicado asunto.
En la práctica, no siempre ha sido así. Según datos de la Comisión Europea, en 2020 la “tasa de alineación” (a modo de “fidelidad” de Serbia con la UE) respecto a las declaraciones emitidas por el Alto Representante de la UE (Josep Borrell) y en las decisiones del Consejo fue del 56%, pero aumentó al 61% a partir de agosto de 2021.
A principios de esta semana, Vučić subrayó que «el pueblo serbio no quiere ni (se sumará) a la OTAN».
En los Balcanes Occidentales preocupan mucho los posibles efectos indirectos de la escalada en la frontera entre Rusia y Ucrania, especialmente tras las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, quien afirmó esta semana que mercenarios de Albania, Kosovo y Bosnia y Herzegovina han sido reclutados y trasladados a Donbás, en Ucrania, para luchar contra los rebeldes respaldados por Moscú.
Los gobiernos locales han negado las afirmaciones de Moscú, pero los analistas temen que este tipo de acusaciones puedan utilizarse para desestabilizar más las ya tensas relaciones entre Serbia, respaldada por Rusia, y Kosovo, apoyado por Estados Unidos.
En Bosnia y Herzegovina, donde las tensiones entre las facciones croata y bosnia y la Republika Srpska, de etnia serbia, son similares.
Preocupación en Kosovo
El Presidente de Kosovo, Vjosa Osmani, ha manifestado su preocupación por el hecho de que Rusia utilice a Serbia, su aliado más cercano en la región, para desestabilizar a los Balcanes occidentales en su conjunto.
La preocupación es mayor después de que Rusia acusara a Kosovo, Albania y Bosnia y Herzegovina de enviar mercenarios a Ucrania. Una declaración de los servicios de inteligencia rusos, enviada a la agencia Exit por la embajada rusa en Tirana, afirma que el Reino Unido y Estados Unidos están pagando a los mercenarios de los Balcanes occidentales 3.000 dólares al mes.
Los países de los Balcanes Occidentales han refutado las afirmaciones calificándolas de absurdas y «fake news» (noticias falsas).
Durante un discurso ante el Parlamento el martes por la mañana, el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti, aseguró que Kosovo apoya la soberanía y la independencia de Ucrania.
«Kosovo siempre estará del lado de la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN», subrayó.
Mientras tanto, Vučić ha advertido de que la crisis en Ucrania puede extenderse al resto de Europa y especialmente a los Balcanes.
(EURACTIV.rs | betabriefing.com, Exit.al)
///
BERLÍN
La destrucción de los bosques en Alemania es mucho más grave de lo que se pensaba:
Un total de 501.000 hectáreas de bosque fueron destruidas entre enero de 2018 y abril de 2021, según un informe publicado el martes por el Centro Aeroespacial Alemán. La cifra es mucho más elevada de lo que se pensaba, según los investigadores. La mayor destrucción forestal se ha producido en el centro del país.
La destrucción forestal se debe, sobre todo, «a períodos inusualmente duros de calor y sequía, que a su vez provocaron condiciones propicias para las plagas de insectos», se asegura en el informe.
Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes en Alemania, entre ellos intensas lluvias e inundaciones que el año pasado provocaron graves daños en varias regiones del país. Los expertos consideran que el cambio climático es el principal motivo de esta situación extrema.
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
///
PARÍS
El ministro de Sanidad explica qué requisitos son necesarios para eliminar el “pasaporte vacunal”:
Como primera condición es necesario «restablecer el funcionamiento normal de los hospitales», lo cual requiere que «el número de pacientes de COVID-19 en cuidados intensivos se reduzca a cerca de 1.500», explicó. En estos momentos, esta cifra ronda los 3.000. «Al ritmo actual, llegaremos a esa cifra en dos o tres semanas», agregó.
El segundo criterio es que la tasa de reproducción del virus baje «de forma sostenible» por debajo de 1, lo cual significaría que la epidemia está empezando a declinar.
El tercer y último criterio es la tasa de incidencia nacional, que debería situarse entre “300 o 500 (casos) como máximo». Esa cifra indica el número de casos de COVID-19 semanales por cada 100.000 habitantes. En estos momentos se sitúa por encima de los 800.
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
///
PRESIDENCIA DE LA UE
Foro ministerial de cooperación en la región Indo-Pacífico:
La región del Indo-Pacífico desempeña un papel cada vez más importante en el equilibrio mundial, tanto en términos de protección del clima como de geopolítica. Debido a sus territorios ultramarinos, la UE también está presente en la región.
Francia quiere dar continuidad a los esfuerzos europeos iniciados con la publicación de la estrategia de cooperación de la UE en el Indo-Pacífico, de la cual es responsable el Consejo Europeo desde octubre de 2021.
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
///
VIENA
Austria abre sus fronteras a los viajeros no vacunados:
Para la industria turística austriaca, se trata de un paso importante sobre todo de cara a los turistas alemanes, el grueso de quienes visitan el país, muchos de los cuales no están vacunados.
«Con estas medidas de flexibilización, nuestro turismo interno puede despegar de nuevo», según ha declarado la ministra de Turismo, Elisabeth Köstinger.
(Nikolaus J. Kurmayer | EURACTIV.de)
//
REINO UNIDO E IRLANDA
DUBLÍN
Martin se pronunció en tal sentido durante una rueda de prensa conjunta en Berlín con el canciller alemán, Olaf Scholz, quien anunció la paralización de la certificación del gasoducto Nord Stream 2.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
HELSINKI | ESTOCOLMO
Finlandia y Suecia cuestionan el embargo de armas a Ucrania:
La ministra sueca de Asuntos Exteriores, Ann Linde (SDP), se pronunció en el mismo sentido. En unas declaraciones a la televisión sueca la semana pasada, Linde dejó claro que la legislación del país escandinavo prohíbe la exportación de armas, un principio que hay que respetar escrupulosamente, especialmente en estos momentos de elevada tensión en la región, según aseguró.
Sin embargo, han aparecido voces discordantes. El ministro sueco de Defensa, Peter Hultqvist (SDP), declaró al periódico Dagens Nyheter que el embargo de armas a Ucrania no puede ser inflexible, sino que requeriría una evaluación de la Inspección de Productos Estratégicos (ISP) del país. No obstante, el ISP emitió recientemente un dictamen negativo a la exportación de armas suecas a Ucrania.
El presidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento de Finlandia, Jussi Halla-aho, del Partido Finlandés, declaró el sábado pasado que el embargo de armas no sirve para preservar la paz, sino que en realidad supone un apoyo indirecto al agresor (Rusia).
El asunto divide al gobierno y a los partidos.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
ROMA
Asesinado, por 50.000 dólares, el embajador italiano en el Congo:
Rocco Leone, director adjunto del Programa de Alimentos de la ONU, y su colaborador Mansour Rwagaza están acusados de homicidio involuntario por no cumplir los protocolos de seguridad en la preparación del viaje.
Hace un año, Luca Attanasio y el “carabinero” Vittorio Lacovacci perdieron la vida en un atentado contra el convoy de coches en el que viajaban durante una misión en el Congo.
La banda criminal que los detuvo les exigió dinero para poder continuar su viaje. Sin embargo, no se pudo entregar la cantidad solicitada por los secuestradores, y el intento de secuestro terminó con la muerte de ambos.
(Eleonora Vasques | EURACTIV.com)
///
MADRID
La Iglesia católica española quiere investigar a fondo los casos de abusos sexuales a menores:
El bufete madrileño Cremades & Calvo Sotelo realizará la auditoría independiente de forma paralela y en colaboración con las investigaciones que ya está llevando a cabo el Estado, según ha anunciado la Conferencia Episcopal Española (CEE).
Los obispos han dado un paso más en su obligación de «transparencia social, de ayudar y ofrecer reparación a las víctimas y de colaborar con las autoridades en los casos de abusos sexuales a menores que afectan a la sociedad española», aseguró Juan José Omella, presidente de la CEE y arzobispo de Barcelona.
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
///
GRUPO DE VISEGRADO
VARSOVIA
El proyecto de ley, una vez aprobado por el Parlamento, acelerará el ritmo de inversión en defensa. Según el texto, Polonia deberá alcanzar en 2023 (y no en 2024 como estaba previsto) un 2,3% de gasto en defensa respecto a su PIB, y el 2,5% en 2026, y no en 2030 como se proyectó inicialmente.
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
BUDAPEST
Hungría despliega tropas en la frontera con Ucrania:
«Proteger nuestras fronteras es tan importante como prepararse para la acción humanitaria», explicaron por otra parte fuentes del gobierno húngaro en Facebook.
Dado que el conflicto en Ucrania podría trasladarse a la región fronteriza con Hungría, Benkő alertó acerca de una posible oleada masiva de refugiados en dirección a su país.
«Las fuerzas armadas húngaras tienen dos tareas: una es proporcionar ayuda humanitaria y otra es cerrar las fronteras de Hungría y garantizar que ningún grupo armado pueda entrar», agregó.
Por otro lado, el primer ministro del país magiar, Viktor Orbán, garantizó su apoyo a Ucrania y a su integridad territorial tras una llamada telefónica este martes con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky.
(Silvia Ellena | EURACTIV.com)
///
NOTICIAS BREVES DE LOS BALCANES
SOFIA
Los socialistas búlgaros se niegan a condenar el despliegue militar de Rusia en Ucrania:
Los diputados de «Bulgaria Democrática», «El Cambio Continúa» y «Existe tal Pueblo» emitieron una declaración conjunta, en la que condenan con firmeza el reconocimiento de esas regiones escindidas por parte del presidente ruso, Vladimir Putin.
«Condenamos enérgicamente la decisión del presidente ruso Vladimir Putin de reconocer las regiones autoproclamadas independientes del este de Ucrania. Se trata de una flagrante violación del derecho internacional y de los acuerdos de Minsk», se asegura en la declaración de tres de los cuatro grupos políticos de la coalición gobernante.
Los socialistas, la cuarta formación de la coalición, han publicado su propia posición, mucho más neutral. «El reconocimiento de las Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk por parte de la Federación Rusa puede considerarse una violación del derecho internacional. Con este paso, la oposición en la región entra en una nueva e imprevisible fase», según el texto del Partido Socialista, que instó a la celebración de negociaciones con la mediación de la ONU.
(Krassen Nikolov | EURACTIV.bg)
///
Editado por F.Heller