Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
ZAGREB
Preguntado en rueda de prensa por qué no se reunió con el secretario de Estado de Defensa del Reino Unido, Ben Wallace, que se encontraba el martes en Zagreb, el presidente croata se limitó a explicar ante la prensa que él no se reúne con los ministros de Defensa.
«No sé ni cómo se llama. Me puedo reunir con los (ministros) de Asuntos Exteriores, quizás con Rusia, con Estados Unidos. No tengo nada que hablar con los ministros (de Defensa), especialmente con los del Reino Unido. No me reúno con los ministros de Defensa, salvo con los de las superpotencias. El Reino Unido ha abandonado la UE, y eso le da menos importancia», zanjó.
Milanović acusó al Reino Unido de «engañar a Ucrania, incitarla (al conflicto) y (convertirla) en rehén de la relación entre Londres, que se ha convertido en una potencia de segundo orden, y Washington».
Croacia y el Reino Unido están unidos en su apoyo al derecho de los Estados soberanos a elegir su destino, dijo Wallace el martes en Zagreb.
Con su homólogo croata, Mario Banožić, el funcionario estadounidense firmó un acuerdo de asociación estratégica, y un documento que regula el fortalecimiento de las relaciones en el seno de la OTAN, los Balcanes Occidentales, la lucha contra las amenazas híbridas y la cooperación para mejorar la interoperabilidad de las fuerzas armadas de ambos países.
El Primer Ministro Andrej Plenković también se reunió con Wallace. Intercambiaron opiniones sobre la situación en la frontera entre Ucrania y Rusia y en la región de los Balcanes, haciendo hincapié en Bosnia y Herzegovina.
(Željko Trkanjec | EURACTIV.hr)
///
BERLÍN
Los alemanes temen más a la inflación que a una hipotética guerra de Ucrania:
La espiral inflacionista encabeza la lista: un 70% de alemanes teme la subida de precios, según el informe anual sobre seguridad publicado el martes por el instituto de sondeos Allenbach y el Centro de Estrategia y Liderazgo.
En diciembre pasado, la inflación alcanzó en Alemania el 5,3%, y batió un récord nunca visto en los últimos 30 años.
«Aunque a la gran mayoría de los ciudadanos les va bien económicamente, la elevada tasa de inflación alarma a la población y golpea de forma desproporcionada a los más débiles», explicó Dra. Renate Köcher, una de las autoras del estudio.
Este informe se elabora anualmente para medir la percepción de los ciudadanos sobre las principales amenazas para la seguridad alemana. Los resultados de este año se basan en encuestas realizadas entre el 6 y el 20 de enero pasados.
En el segundo lugar también figura la economía: dos terceras partes de los encuestados manifestó su preocupación por el impacto económico de la pandemia.
La crisis de Ucrania y otros conflictos internacionales figuran en tercer lugar: un 62% manifestó su preocupación de «que la situación en Europa y en el mundo sea cada vez más inestable».
Por otro lado, el país percibido como «la mayor amenaza para la paz mundial en los próximos años» es Rusia, y no China, según el informe.
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
///
PARÍS
Más de tres de cada cuatro franceses creen que la presidencia de su país del Consejo de la UE será positiva tanto para Francia como para la UE, según los datos de una nueva encuesta realizada por Harris Interactive para el Observatorio de la PFUE, socio de EURACTIV Francia.
Casi un tercio (32%) considera que la presidencia francesa del Consejo de la UE contribuirá a mejorar la situación de los ciudadanos de la UE, frente al 12% que piensa lo contrario.
La encuesta también ilustra la división de opiniones en torno a la UE: el 58% de encuestados afirma tener una buena opinión del bloque comunitario -de los cuales el 12% tiene una opinión «muy buena»-, mientras que el 41% no tiene una buena imagen de la UE.
Entre los simpatizantes del Rassemblement National (RN) de Marine Le Pen y de Reconquête, el movimiento político de Eric Zemmour, solo tienen una buena opinión de la UE el 32% y el 20% respectivamente.
A la pregunta de qué temas deberían encabezar la lista de prioridades de Francia para la presidencia semestral del Consejo de la UE, una mayoría de encuestados apostaron por la sanidad, el aumento del poder adquisitivo y la lucha contra el terrorismo, y relegaron a un segundo plano el lugar que debería ocupar Francia en Europa, la reforma de las instituciones europeas y la tecnología digital.
Mientras que la preocupación por la salud ha ganado tres puntos desde noviembre entre quienes la consideran una «prioridad absoluta», la encuesta también señala que el mantenimiento del poder adquisitivo ha subido ocho puntos: una señal de que se acercan las elecciones presidenciales.
(Mathieu Pollet | EURACTIV.fr)
///
VIENA
«Pedimos a la Comisión Europea que no incluya ninguna actividad relacionada con el gas (de fuente) fósil como sostenible en la actual taxonomía», asegura la misiva.
Esos cuatro países (con la matización de que Suecia y los Países Bajos sí están a favor de incluir la energía nuclear en la taxonomía) han unido sus fuerzas para oponerse a la iniciativa del gobierno alemán de conceder al gas una etiqueta verde con normas mucho más laxas que las previstas inicialmente.
La Comisión de Bruselas también debería respetar el límite máximo de 100 gramos de CO2 equivalente emitido por kilovatio-hora producido, aseguran los cuatro países en su misiva, en base a la evaluación de la plataforma de expertos en finanzas de la Comisión, la cual critica los planes de Bruselas de otorgar al gas una “etiqueta verde”.
Numerosos expertos confían en que hoy, Bruselas dé a conocer un compromiso para limitar la “etiqueta verde” solo a las centrales de gas que sustituyan a las de carbón, más contaminantes. Alemania ha presionado para que se flexibilice esa propuesta y que sea menos estricta con el gas, a lo cual el gobierno austriaco se opone.
(Nikolaus J. Kurmayer | EURACTIV.de)
///
REINO UNIDO E IRLANDA
DUBLÍN
Las citas estarán disponibles para quienes padecen problemas de salud mental relacionados directamente con la pandemia, entre otros: el duelo, el aislamiento, la depresión y el estrés.
«Los efectos del COVID-19 en la salud mental de los irlandeses ya son evidentes (…) muchos de nosotros tenemos que enfrentarnos a duelos y a una sensación de pérdida, otros a sentimientos de aislamiento y soledad, y otros a una ansiedad grave mientras intentamos superar lo peor de la pandemia», aseguró Krystian Fikert, director general de MyMind, citado por medios irlandeses.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
LONDRES
La revelación se produce después de que el Tesoro admitiera la semana pasada pérdidas de más de 4.000 millones de libras por el uso fraudulento de los programas de apoyo financiero del Gobierno para ayudar a las empresas a hacer frente a la pérdida de ingresos durante la pandemia.
Los equipos sanitarios que costaron 673 millones de libras no se pudieron utilizar, mientras que material por valor de 750 millones de libras caducó, según fuentes del gobierno. Sin embargo, un portavoz del primer ministro, Boris Johnson, aseguró que la operación de compra de EPI estuvo plenamente justificada, y que el 97% de los artículos comprados estaba en perfectas condiciones de uso por el Servicio Nacional de Salud (NHS).
(Benjamin Fox | EURACTIV.com)
///
PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
HELSINKI | VILNA
El ministro lituano de Asuntos Exteriores asegura que hay que vigilar a Bielorrusia:
Las fuerzas rusas desplegadas en Bielorrusia, donde realizan maniobras militares, están relativamente cerca de las fronteras lituana y polaca, recordó Landsbergis, entrevistado por la Finnish Broadcasting Company.
«Son maniobras peligrosas. No hemos visto nada parecido en 30 años», aseguró Landsbergis. Desde el punto de vista estratégico, para Lituania y otros Estados bálticos es importante el “corredor de Suwalki”, una franja de cerca de 100 kilómetros entre Bielorrusia y el ex enclave ruso de Kaliningrado, que conecta los Estados bálticos miembros de la OTAN con Polonia y el resto de la Alianza Atlántica.
Landsbergis expresó su preocupación por la soberanía de Bielorrusia, en el contexto de las estrechas relaciones personales que mantienen el presidente ruso, Vladimir Putin, y el bielorruso, Alexander Lukashenko.
«Somos conscientes de que trabajan mano a mano. O incluso podría ir un poco más allá y afirmar que Lukashenko hace con toda probabilidad todo lo que Putin le dice que haga», añadió.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
ESTOCOLMO
El gobierno sueco elige un lugar para almacenar sus residuos nucleares:
Mediante una solución denominada KBS-3, desarrollada por SKB, la empresa sueca de gestión de combustible y residuos nucleares, los residuos se colocarán en 6.000 recipientes de cobre reforzados con arcilla bentonita a su alrededor, y se enterrarán 500 metros bajo tierra.
En cerca de 70 años, el emplazamiento será el destino final de unas 12.000 toneladas de residuos nucleares. Según los expertos, este sistema garantizará la seguridad de los residuos radiactivos durante 100.000 años.
Organizaciones ecologistas, entre ellas Greenpeace, y varios científicos han criticado la decisión, y han advertido de que las cápsulas de cobre podrían no durar eternamente y empezar a oxidarse e incluso agrietarse.
Sin embargo, la ministra de Clima y Medio Ambiente, Annika Strandhäll (SDP), defendió la decisión en un comunicado de prensa publicado el 27 de enero. «La tecnología y la capacidad están disponibles. Es irresponsable dejar los residuos nucleares en los depósitos de agua año tras año sin tomar una decisión. No debemos trasladar esta responsabilidad a nuestros hijos y nietos. Nuestra generación debe asumir la responsabilidad de nuestros residuos«, según Strandhäll.
Tomar una decisión sobre este sensible tema fue difícil para el anterior gobierno socialdemócrata-verde, pero parece que fue algo más sencillo para el actual gobierno de mayoría socialdemócrata.
El combustible nuclear gastado se almacena hasta la fecha en una instalación de Oskarshamn, en el sur de Suecia, en funcionamiento desde 1985, aunque se trata de un emplazamiento temporal. El pasado mes de agosto, el gobierno permitió aumentar su capacidad de almacenamiento de 8.000 a 11.000 toneladas. Si no se hubiera incrementado esa capacidad, el depósito se habría llenado en 2023 y habría puesto en peligro la continuidad del funcionamiento de los reactores nucleares suecos. Actualmente, la cantidad de residuos almacenados en Oskarshamn es de 7.500 toneladas aproximadamente.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
COPENHAGUE
Dinamarca está dispuesta a enviar ayuda militar a Ucrania:
«Hay un riesgo real de guerra en suelo europeo y, por supuesto, ayudaremos a nuestros amigos de Ucrania. Creemos que esta situación es más grave que la guerra de los Balcanes. Rusia está desafiando a Occidente», agregó. Según la ministra de Defensa, Trine Bramsen, esa ayuda podría incluir el envío de materia para apoyar la seguridad en internet, entre otras medidas.
En estos momentos no se está hablando de enviar soldados daneses, subrayó la primera ministra. «Al igual que otros, ayudaremos y esto [el envío de tropas a Ucrania] es algo que debe debatirse con los aliados. No es algo que se esté hablando (en estos momentos)», matizó Frederiksen.
Dinamarca también ha acordado aplicar sanciones si Rusia invade Ucrania, añadió la primera ministra, sin especificar en qué consistirían esas sanciones.
En el contexto de la crisis ucraniana, Frederiksen también destacó la importancia de que Dinamarca coopere más estrechamente con la ONU, la OTAN, la UE y Estados Unidos.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
ROMA
Putin asegura que el suministro de gas a Italia está garantizado:
Ambas partes coincidieron en la necesidad de encontrar una solución sostenible y duradera a la crisis y en la necesidad de restablecer la confianza, según las fuentes.
No obstante, Moscú ya ha dejado claro el martes que no dará marcha atrás ante las amenazas de sanciones de Estados Unidos, según anunció la embajada rusa en Washington, al tiempo que afirmó que el gobierno estadounidense es responsable de la escalada de tensión.
El anuncio se realizó antes de la conversación telefónica entre el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken.
Italia estudia una solución estructural al aumento del precio del gas. El ministro de Transición Ecológica, Roberto Cingolani, quiere bajar los precios de las facturas transfiriendo los costes de los incentivos a las energías renovables de las facturas al plan nacional de recuperación y resiliencia, entre otras medidas.
(Eleonora Vasques | EURACTIV.com)
///
MADRID
En el ensayo participarán 3.000 voluntarios de hospitales de España, Portugal e Italia, según informaron este martes a EFE fuentes de Hipra.
La vacuna de Hipra ha logrado una eficacia del 100% en modelos de ratón humanizados. Podría ser aprobada para uso humano en la UE en el segundo semestre de este año.
Según la farmacéutica, la nueva vacuna será más barata, con un mayor nivel de protección y más fácil de almacenar en comparación con las actuales vacunas de ARNm de Pfizer o Moderna.
También será eficaz contra la variante Omicron.
Fuentes del estatal Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde se está probando la nueva vacuna, destacaron que «si todo va bien», podría utilizarse en humanos antes de finales de 2022.
La vacuna dio una «protección del 100%» contra las infecciones con la cepa original COVID-19 Wuhan, según demostraron las pruebas clínicas.
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
///
LISBOA
El primer ministro Costa da positivo en la prueba del COVID-19 y deberá hacer cuarentena una semana:
Desde su posición de secretario general del Partido Socialista, Costa ha pasado las dos últimas semanas haciendo campaña para las elecciones legislativas del pasado domingo, que los socialistas ganaron con mayoría absoluta.
Esta es la primera vez que el presidente del Gobierno luso se somete a una prueba de COVID-19, aunque se confinó en las Navidades de 2020. El 17 de diciembre de 2020, Costa inició un periodo de aislamiento preventivo tras su viaje al Elíseo de París, donde se reunió con el presidente francés Emmanuel Macron, que dio positivo en la prueba de COVID-19. Por esa circunstancia, Costa tuvo que cancelar dos visitas oficiales a Santo Tomé y Príncipe y Guinea-Bissau y un viaje a la República Centroafricana para visitar a los militares portugueses en misión allí.
El martes se registraron en Portugal más de 50.000 nuevos casos de COVID-19 y 63 muertes relacionadas con la enfermedad. Es la cifra más alta desde el 23 de febrero de 2021, según la Dirección General de Salud (DGS). Desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, cerca de 20.000 personas han muerto en el país a causa del COVID-19, mientras que se han registrado más de 2,6 millones de infecciones, según la DGS.
(Pedro Morais Fonseca | Lusa.pt)
///
GRUPO DE VISEGRADO
VARSOVIA
Ucrania, Polonia y Reino Unido formarán una alianza trilateral:
El Ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, destacó que la alianza es de gran importancia para el país. «No podemos esperar seguridad y prosperidad en algún lugar del futuro cuando seamos miembros de la UE y la OTAN. Los necesitamos hoy», aseguró.
Añadió que se trata de un «nuevo formato que no está ligado a la geografía local», sino a «principios comunes», que busca reforzar la seguridad y desarrollar el comercio, y que está «listo para la acción concreta».
Por su parte, Morawiecki argumentó que el nuevo formato no sólo beneficiará a Ucrania, sino a todos los socios. «El principal valor es, por supuesto, la seguridad en la región. Gracias a la seguridad, la vida económica, el comercio y la cultura pueden desarrollarse. Así que todos estamos interesados en ello, y esta cooperación (está destinada a mejorar) la seguridad en la región», subrayó el primer ministro polaco durante una rueda de prensa con su homólogo ucraniano, Denys Shmyhal.
Al estar tan cerca de Rusia “tenemos la sensación de vivir al pie de un volcán», añadió el primer ministro polaco.
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
BUDAPEST
Calificada por Orbán como la reunión «más importante» en las relaciones entre Budapest y Moscú desde que llegó al poder, la autodenominada «misión de paz» del líder húngaro culminó con reiterados llamamientos al diálogo y un fuerte apoyo a las relaciones amistosas entre el país magiar y Rusia.
«La situación es grave (en el conflicto de Ucrania). Las diferencias también son importantes. Las necesidades de Rusia son conocidas por todo el mundo, y está claro que la respuesta (para solventarlas) no las satisface», subrayó Orbán.
«Lo que podemos ofrecer es el modelo húngaro», dijo, al tiempo que señaló que Hungría, miembro de la UE y de la OTAN, mantiene «excelentes relaciones con Rusia».
El primer ministro húngaro también criticó las sanciones que Occidente ha impuesto a Rusia tras la anexión por parte de Moscú de la península ucraniana de Crimea en 2014 y por la guerra en el Donbás.
«(…) la política de sanciones contra Rusia ha hecho más daño a Hungría que a Rusia», subrayó Orbán.
El primer ministro húngaro añadió que las sanciones son «un instrumento fallido en la política internacional, y no considero que sea un instrumento útil en el caso de Rusia o de cualquier otro país.»
Las sanciones de la UE a Rusia, que se van renovando de manera regular, han conseguido, hasta la fecha, la unanimidad de los socios comunitarios, incluido el voto de Hungría.
(Vlagyiszlav Makszimov | EURACTIV.com)
///
BRATISLAVA
La embajadora de EEUU en Eslovaquia podría tener nuevo destino en Ucrania:
Biden no ha nombrado oficialmente a Brink porque está a la espera de la confirmación del gobierno ucraniano. La aprobación de Kiev forma parte del proceso habitual de nombramiento de un nuevo embajador.
El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, confirmó que su gabinete está examinando la candidatura de Brink. El Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, aseguró que el nuevo embajador en Ucrania se anunciará «muy pronto».
Brink ocupaba el puesto de embajador de EEUU en Eslovaquia desde julio de 2019. Anteriormente sirvió en el Consejo de Seguridad Nacional y en las embajadas estadounidenses en Serbia, Uzbekistán, Georgia, entre otros destinos.
(Michal Hudec | EURACTIV.sk)
///
NOTICIAS BREVES DE LOS BALCANES
SOFIA
(Krassen Nikolov | EURACTIV.bg)
///
BUCAREST
(Bogdan Neagu | EURACTIV.ro)
///
SARAJEVO
(Željko Trkanjec | EURACTIV.hr)
///
TIRANA
(Alice Taylor | Exit.al)
Editado por Fernando Heller