Madrid (EuroEFE)/Bruselas (EA.com). – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
PARÍS
« Emmanuel Macron peut aborder l’avenir de l’Europe avec les coudées franches » https://t.co/NFiTPEG9WN
— Le Monde (@lemondefr) April 27, 2022
Tras recordar la compleja “cohabitación” entre Jacques Chirac y Lionel Jospin, los analistas citaron la guerra de Ucrania y qué postura adoptará Francia respecto a Moscú, como ejemplo de qué podría estar en juego.
Aunque Macron fue reelegido, tras derrotar en las urnas a la líder de la ultraderecha Marine Le Pen el pasado domingo, no tiene garantizada una mayoría sólida en la Asamblea Nacional tras las elecciones legislativas de junio.
Aunque parece improbable que se forme una mayoría radicalmente opuesta a Macron en cuestiones de política exterior -liderada por Jean-Luc Mélenchon o Marine Le Pen, por ejemplo-, la cohabitación con otras fuerzas políticas podría desembocar en «dos políticas exteriores» en Francia, según Thanassis Diamantopoulos, experto en política francesa y europea.
Dado que la Constitución francesa no aclara el reparto de competencias en política exterior, es el “día a día” el que termina por determinar por dónde se mueve la diplomacia gala y, por tanto, también marca la relación entre el presidente y el jefe de gobierno cuando ambos no pertenecen a la misma familia política.
▶️ #Elections – « Les gens qui sont taillés pour être parfaits pour des présidentielles et pour incarner des idées sont souvent les moins bien taillés pour faire des rassemblements et l’union »@CarolineFourest#24hPujadas #LCI #La26 ⤵️ pic.twitter.com/mHnQR0xhyT
— 24h Pujadas (@24hPujadas) April 26, 2022
LA DIFÍCIL COHABITACIÓN CHIRAC-JOSPIN
Un ejemplo de esas dificultades la encontramos en la complejísima cohabitación entre el expresidente conservador Jacques Chirac y el ex primer ministro socialista Lionel Jospin.
Los dos se solían enfrentar a menudo por la política de Francia en Oriente Medio: Chirac apoyaba al mundo árabe mientras Jospin se ponía del lado de Israel.
Un incidente ocurrido en febrero de 2000 puso de manifiesto las dificultades en materia de asuntos exteriores, cuando el primer ministro no comparte la misma ideología que el presidente.
Durante una visita a los territorios palestinos, Jospin calificó de «actos de terrorismo» los ataques del movimiento Hezbolá contra soldados israelíes, lo que provocó la indignación del mundo árabe.
Al volver a casa, recibió una llamada de Chirac quien le recordó que es el presidente quien marca el rumbo de la política exterior francesa.
«On a beau dire que la gauche et la droite n’existent plus, il reste malgré tout des Français de droite et de gauche. La question, aujourd’hui, est la suivante: le troisième pôle, de gauche, est-il là pour durer, ou va-t-on vers une bipolarisation de deux France?» @abrezet pic.twitter.com/gcVrpbKptm
— Le Figaro (@Le_Figaro) April 26, 2022
UNA POLÍTICA EXTERIOR COMPROMETIDA
Samy Cohen, politólogo y especialista en defensa y asuntos exteriores, identificó en su libro «La politique étrangère entre l’Elysée et Matignon» (La política exterior entre el Elíseo y Matignon), «tres esferas de influencia» relativas a la diplomacia: una presidencial, otra gubernamental y una esfera intermedia de «cogestión», en la que el presidente no puede actuar sin el acuerdo del gobierno y viceversa.
Es, obviamente, la tercera categoría la que puede provocar más bloqueos entre los dos jefes del ejecutivo francés. Incluye «en especial las operaciones militares, las grandes decisiones en materia comunitaria», escribió Samy Cohen.
Pero aunque «en el sistema de la V República el presidente tiene voz y voto en la política exterior», Diamantopoulos reconoce que en caso de cohabitación, «la coherencia de la política exterior francesa se vería comprometida […] y su credibilidad también, a ojos de los europeos».
Por su parte, Benjamin Haddad, director del think-tank Atlantic Council, con sede en Washington, comparte esa opinión: «En un período de cohabitación es el Presidente de la República quien marca las principales directrices diplomáticas y representa a Francia en el extranjero».
Sin embargo, explicó a EURACTIV-Francia que «sufrir una forma de parálisis (política) o (de) debilidad institucional en casa reduce la influencia de Francia en el exterior».
Además, al tener Francia un ejecutivo bicéfalo, pueden surgir «problemas de coherencia y claridad» de la política exterior.
«A menudo, los conflictos internos franceses se ven en el exterior y debilitan nuestra voz», añadió Haddad.
Emmanuel Macron s’est penché avec sa garde rapprochée sur les #legislatives2022
Les tensions sont nombreuses, surtout avec Horizons d’Edouard Philippehttps://t.co/5CA3pqqrWk
— Le Parisien (@le_Parisien) April 27, 2022
¿IMPACTO EN LA POSICIÓN DE PARÍS CON EL KREMLIN?
Lo que hace que la posibilidad de una cohabitación sea especialmente problemática es que «en el caso de las dos principales fuerzas de oposición a Macron, la Agrupación Nacional o La France Insoumise, hay diferencias muy claras respecto a la relación con la Unión Europea, con Rusia, con las alianzas», dijo Benjamin Haddad.
En su opinión, Francia podría «encontrarse en una situación de parálisis total» con un gobierno dirigido por Jean-Luc Mélenchon o Marine Le Pen que se oponga a la decisión de Emmanuel Macron de entregar armas a Ucrania o imponer más sanciones a Rusia.
¿Cuáles podrían ser las consecuencias para Francia? Quedaría «completamente debilitada en la escena internacional», según el análisis de Haddad, sobre todo «en cuestión de credibilidad frente a nuestros socios (de la UE)», además de la crisis institucional interna que esto provocaría.
Europa también sufriría las consecuencias. Potencialmente, «si estuviéramos en un periodo de cohabitación, tendríamos un movimiento antieuropeo con una política de bloqueo de Europa en el gobierno […] toda la UE se debilitaría y sufriría», advirtió Haddad.
Si debido a una eventual cohabitación Francia «dejara de suministrar armas [a Ucrania] o (se suspendieran) las sanciones europeas, todo el edificio de la UE se derrumbaría», adviertió.
(Davide Basso/EURACTIV.fr)
///
BERLÍN
Alemania da luz verde al envío de armamento pesado a la resistencia ucraniana:
Die erzwungene Kehrtwende des Olaf Scholz – von der die Ukraine nichts ahnte via @welt https://t.co/aol7uglMXN
— Robin Alexander (@robinalexander_) April 27, 2022
La medida se produce tras la presión de los últimos días y semanas contra el canciller alemán, Olaf Scholz, para que cambiara su postura, y debido a sus titubeos sobre si Berlín debía enviar armamento pesado a Ucrania.
Ahora los tres partidos de la coalición en el Bundestag preparan una moción para intensificar su ayuda, e incluir ese tipo de material bélico.
La moción pide al gobierno alemán que «continúe y, en la medida de lo posible, acelere la entrega de los equipos necesarios a Ucrania, incluido el suministro de armas pesadas y sistemas sofisticados (…) sin poner en peligro las capacidades de defensa de la alianza de Alemania (con la OTAN)», según el texto de la moción parlamentaria obtenida por la agencia dpa.
Aunque Alemania no entregará armamento pesado directamente a Kiev, ayudará a los aliados de la OTAN a que entreguen equipos militares de la era soviética, sustituyéndolos por armamento pesado alemán.
«Están entregando equipos de fabricación soviética a Ucrania, y nosotros estamos llenando esos vacíos. (…) Estamos dispuestos a hacerlo», aseguró el martes la ministra alemana de Defensa, Christine Lambrecht, durante una reunión con los ministros de defensa de varios países en la base aérea de Ramstein (Alemania).
Sin embargo, según la información obtenida por dpa, el gobierno alemán ha dado luz verde a un envío de tanques Gepard por parte del fabricante de armas alemán Krauss-Maffei Wegmann, lo que supone un giro de 180 grados respecto a la postura mantenida hasta ahora por Berlín.
(Oliver Noyan/EURACTIV.de)
///
LA HAYA | ROMA
Gentiloni y Rutte analizan el impacto económico de las sanciones a Rusia en la economía de la UE:
Gentiloni se reunió el martes en La Haya con Rutte y la ministra de Finanzas de Países Bajos, Sigrid Kaag. También se reunió con otros funcionarios del gobierno holandés.
Good talk with EU Commissioner @PaoloGentiloni about EU’s Ukraine recovery plan and modernising EU’s fiscal rules. NL is working on sound macroeconomic policy and is partnering with other countries, like Spain, with which @Minister_FIN Kaag recently presented our joint ambitions. pic.twitter.com/rUkcKDs554
— Mark Rutte (@MinPres) April 26, 2022
(Sofia Stuart Leeson | EURACTIV.com)
///
REINO UNIDO E IRLANDA
DUBLÍN
Dublin homeowner criticises pace of State's response to housing offers for Ukrainians https://t.co/3Jv4Vo88h1
— The Irish Times (@IrishTimes) April 27, 2022
El comité estará formado, entre otros, por el primer ministro, Micheál Martin, el Viceprimer ministro, Leo Varadkar, y otros ministros relevantes del gabinete.
Se abordarán cuestiones relativas al alojamiento y educación para los refugiados, además de posibles ayudas económicas a los irlandeses que acojan a refugiados en sus hogares.
El anuncio se produce en un momento complicado, mientras el país intenta gestionar de la manera más eficaz posible el alojamiento para los 25.000 refugiados que han llegado desde que estalló la guerra en Ucrania el 24 de febrero.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
HELSINKI
Bruselas pide a Finlandia que redoble sus esfuerzos para combatir el antisemitismo:
En su reciente visita a Finlandia, la responsable del control del antisemitismo de la UE, Katharina von Schnurbein, señaló que ni las autoridades ni la población finlandesa son plenamente conscientes de la amenaza que supone el antisemitismo en el país.
Su afirmación se basa en una reciente encuesta según la cual uno de cada dos ciudadanos de la UE considera que el antisemitismo es un problema en su país. Esa cifra fue del 17% en Finlandia, según la encuesta.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
ROMA
El Movimiento 5 Estrellas se opone al envío de armas a Ucrania:
Il Ministro @guerini_lorenzo è arrivato nella Base aerea di #Ramstein in 🇩🇪 per partecipare al Gruppo di Consultazione per la #Difesa dell’#Ucraina, organizzato dal Segretario alla Difesa degli #USA, @SecDef Austin. pic.twitter.com/GIDUoob2t5
— Ministero Difesa (@MinisteroDifesa) April 26, 2022
No obstante, el ex primer ministro Giuseppe Conte, jefe del Movimiento Cinco Estrellas, pidió al primer ministro, Mario Draghi, y a Guerini «que informen al Parlamento sobre las armas que quieren enviar a Ucrania».
«No estamos en contra del envío de armas (…) pero sí de una ayuda militar que no sea puramente defensiva», añadió Conte.
(Margherita Montanari | EURACTIV.it)
///
MADRID
España y Portugal llegan a un acuerdo con la Comisión Europea para rebajar el precio del gas:
El acuerdo, que aún no se ha hecho oficial, tendrá una duración de 12 meses y comienza con un precio medio del gas de 40 euros, para estabilizarse en torno a los 50 euros de media durante todo ese período.
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, expresó el martes en Bruselas su satisfacción por el acuerdo «ad hoc» y subrayó que «se han alcanzado los principales objetivos» de España.
👉Todos los consumidores se beneficiarán de este acuerdo
👉La Comisión se ha comprometido a trabajar activamente para incrementar la interconexión de la Península Ibérica con el resto de Europa 🇪🇺 pic.twitter.com/rur3R7zTl0
— Transición Ecológica y Reto Demográfico (@mitecogob) April 26, 2022
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
///
GRUPO DE VISEGRADO
PRAGA | BRATISLAVA
Eslovaquia y República Checa dejarán de subvencionar el gas natural para calefacción:
Hasta hace poco el gas natural era considerado un combustible de transición en Eslovaquia, República Checa y otros países dependientes del carbón. En el nuevo contexto de la invasión rusa de Ucrania esos países deben revisar sus estrategias energéticas, que se basaban en el gas natural.
(Michal Hudec | EURACTIV.sk, Aneta Zachová | EURACTIV.cz)
///
Editado por F.Heller