París (EFE).- La científica española Marta Valenciano, al frente del proyecto I-Move, elegido por la Comisión Europea para conocer los efectos de la COVID-19 en la población europea, considera que una de las principales enseñanzas de la pandemia será la importancia de compartir datos científicos.
“Después de esta pandemia habrá más colaboración internacional y más proyectos comunes, se está avanzando muy rápidamente”, asegura Valenciano en una entrevista con Efe, en la que destaca que la colaboración está siendo la norma entre los científicos en el combate contra el coronavirus.
Discover ‘I-MOVE-COVID-19', another great #H2020 #research project to advance our knowledge of #COVID19.
Marta Valenciano, epidemiologist & director of @Epiconcept, describes her work coordinating 25 teams across 11 countries with a single goal – to fight the #CoronaPandemic. pic.twitter.com/83vyuLmpFH
— Mariya Gabriel (@GabrielMariya) May 8, 2020
El proyecto I-Move recibió el encargo de Bruselas de hacer un análisis de la incidencia de la enfermedad por grupos de edad y por pacientes de riesgo y, una vez que llegue la vacuna, evaluar también su eficacia en los diferentes grupos de población.
“Nuestro proyecto va a dar información sobre qué factores de riesgo tienen las personas frente a esta enfermedad y va a servir para prevenir casos graves. Hay mucha información, pero necesitamos más evidencias”, asegura la científica, que dirige el departamento de epidemiología de la empresa francesa Epiconcept, que coordina el proyecto.
A través de la información que dan los médicos sobre el terreno, el objetivo es “describir exactamente todos los casos para ver qué características tienen y cómo va a funcionar la vacuna”, señala.
Experiencia con la gripe
La red I-Move viene trabajando desde hace años en el análisis de la gripe, por lo que ha sido sencillo adaptarla al estudio de esta nueva enfermedad.
Aunque no espera tener una muestra suficiente de datos antes de tres meses, Valenciano destaca la importancia de sus trabajos.
“Hay mucho que aprender de esta pandemia. Esperemos que en unos meses los casos hayan bajado, pero es una enfermedad nueva, desconocida y hay que describirla mejor. Los datos serán relevantes y es importante que continúen las investigaciones en este campo”, afirma.
Pero una de las lecciones que ve más clara es la de la cooperación que está habiendo entre los diferentes grupos científicos y países en el combate de la pandemia.
“Esta es la pandemia mayor que hemos vivido y creo que es más fácil comunicar ahora que en otras épocas, estamos todo el día en teleconferencias (…) Pero hay una voluntad de ir rápido, de compartir, que es impresionante”, asegura.
Valenciano cree que no hay competencia entre científicos y que en el entorno en el que trabaja incluso se comparten datos preliminares para acelerar la investigación.
Early detection of #coronavirus and monitoring will save lives and preserve healthcare systems. The EU has launched a #GlobalResponse pledging effort to develop reliable test kits. Join the initiative: https://t.co/ioa67enoY1 #UnitedAgainstCoronavirus #EUHealthResearch pic.twitter.com/kTnbbv8KxY
— Epiconcept (@Epiconcept) May 18, 2020
Armonizar los datos nacionales
Reconoce que hay disparidades nacionales a la hora de recoger los datos, pero confía en que con los meses se vayan armonizando los protocolos para que los estudios puedan ser más significativos.
“El objetivo de este proyecto es tener unos datos recogidos de la misma forma en todos los países, para poder analizarlos a nivel europeo. Lo que estamos haciendo es armonizar la forma en que los datos son recogidos y van a ser utilizados a nivel del análisis europeo”, señala.
Afirma que las disparidades son normales frente a una enfermedad nueva, pero confía en que vayan desapareciendo de forma paulatina.
La guinda de su estudio llegará cuando aparezcan las primeras vacunas y el proyecto I-Move trate de evaluar su eficacia según los grupos de edad o el estado sanitario de los diferentes pacientes.
“Utilizamos un tipo de estudios epidemiológicos que permite ver si la vacuna es efectiva o no en función de los grupos de población, por eso integramos tantos países en nuestro proyecto, para tener un tamaño de muestra que nos permita medir la efectividad de la vacuna, si protege y cuánto en distintos grupos de población, por edad, personas con enfermedades crónicas, niños…”, asegura.
Edición: Catalina Guerrero