Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE).- La Comisión Europea, los gobiernos de la Unión Europea (UE), y las empresas farmacéuticas deberían bajar el tono de la disputa sobre las vacunas y centrarse sólo en un objetivo: fabricar rápidamente los mejores fármacos anti COVID-19, para el mayor número de personas, asegura Nathalie Moll, directora general de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA).
“No es momento para el ‘nacionalismo vacunal’, ni para el regionalismo, ni para una guerra comercial de las vacunas. Es momento de centrarse en los resultados, de permitir un mayor desarrollo, fabricación, apoyo, e investigación, hay que centrarse en las personas”, declaró Moll en entrevista con nuestro socio EURACTIV.com, en Bruselas.
“No debería ser un tema de política; habría que centrarse en las personas”, subrayó.
Moll explicó que se está ejerciendo mucha presión y se está prestando mucha atención a los fabricantes.
“Creo que debemos centrarnos en que todos tenemos el mismo objetivo: vacunar al mayor número de personas posible”, subrayó, al tiempo que admitió que habrá fluctuaciones en el suministro de dosis.
“Estamos tratando con vacunas y las vacunas son productos biológicos complejos que provienen de una producción biotecnológica”, subrayó.
En medio de una creciente disputa con el gigante farmacéutico británico-sueco AstraZeneca, el Ejecutivo comunitario puso en marcha a primera hora del viernes un plan para controlar y, en algunos casos, rechazar las exportaciones de vacunas producidas en plantas de la UE.
Esta medida, según la industria farmacéutica, podría tener implicaciones catastróficas.
Vaccine supply chains are designed to function across borders. It's vital that any measures proposed by the @EU_Commission do not delay, restrict or have negative impacts on exports of vaccines or import of key manufacturing supplies. Read our statement: https://t.co/xacOrAzMmu pic.twitter.com/EiVAV0ct83
— EFPIA (@EFPIA) January 28, 2021
La UE tiene una “responsabilidad global” con las vacunas anti-COVID
“Cualquier mecanismo que vaya más allá de la transmisión de información muy objetiva, que cumpla con las expectativas de transparencia sobre dónde están los productos, se consideraría una restricción potencial a las exportaciones y realmente dificultaría el suministro de vacunas al resto del mundo. Por tanto, nosotros también tenemos una responsabilidad”, advirtió Moll.
The establishment by the @EU_Commission of an export authorisation system for Member States to use regarding #COVID19 vaccines, risks delaying & could jeopardise the supply of vaccines to people across 🇪🇺 and around the 🌐
Read our statement: https://t.co/nuhqKQSxLC#WeWontRest pic.twitter.com/Ui7cDOH9jI— EFPIA (@EFPIA) January 29, 2021
“Europa produce al día más del 75% de las vacunas del mundo. Y estoy segura de que en el caso de COVID-19 tenemos las estructuras para producir muchas también. Así que tenemos una responsabilidad global particular, además de nuestra responsabilidad con todos los ciudadanos europeos”, añadió Moll.
La experta explicó que las sinergias entre empresas que producen las vacunas de otras farmacéuticas competidoras ya existen, y van a aumentar.
“Así, Sanofi ofrece sus capacidades de fabricación para Pfizer, Novartis hace lo mismo, Bayer producirá la vacuna CureVac una vez que sea aprobada”, subraya.
“Hemos sido muy ‘resilientes’ y capaces de resolver mil problemas desde el comienzo de esta pandemia, de forma increíble. Y estoy segura de que podremos hacerlo siempre que lo hagamos juntos”, concluyó Moll.
Para saber más:
⇒ Página web de la Federación Europea de Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA).
Editado por F.Heller