Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
HELSINKI
En su opinión, una Unión Europea «auténtica» intervendría en caso de que su integridad territorial estuviera amenazada.
«En esta crisis, la Unión Europea es parte implicada (…). Y por esa razón cabría esperar una reacción clara y más rápida», subrayó Niinistö.
También recordó que el gasto militar combinado de la UE es igual al de China, y considerablemente superior al de Rusia. Sin embargo, ese potencial militar apenas se nota –dijo- por el peso específico de las fuerzas armadas de cada uno de los socios y por la falta de políticas de defensa cohesionadas en toda la UE.
En cuanto a una posible adhesión de Finlandia a la OTAN, el presidente del país escandinavo recordó su posición, según la cual una decisión en tal sentido tendría que ser legitimada mediante un referéndum.
Según las últimas encuestas, el 30% de finlandeses es favorable a una adhesión a la OTAN, el porcentaje más alto desde 2005. Si el gobierno y los líderes políticos defendiesen abiertamente esa opción, el apoyo aumentaría hasta alcanzar el 50%.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
BERLÍN
Demanda contra el gobierno alemán por un desembolso «inconstitucional» en protección del clima:
«En cuanto se publique la ley (en el “BOE alemán”), presentaremos una demanda contra el Gobierno ante el Tribunal Constitucional», aseguró el portavoz adjunto de la CDU/CSU, conservadora, Mathias Middelberg, en declaraciones al periódico Neue Osnabrücker Zeitung. El Bundestag aprobó esa partida de gasto el jueves por la noche.
Poco después de asumir el cargo, en diciembre, el nuevo gobierno «semáforo» de Alemania presentó el nuevo presupuesto, que prevé 60.000 millones de euros de gasto adicional.
Sin embargo, aunque Berlín justifica ese esfuerzo alegando que será un estímulo para la economía, muy tocada por la pandemia, los fondos aprobados servirán para financiar un paquete de medidas climáticas.
Desde el punto de vista legal, el destino de esos fondos es una cuestión clave. Mientras que el incumplimiento de las normas sobre el límite de deuda puede justificarse, por ejemplo, en la necesidad de dar respuesta a las crisis económicas, es más difícil justificarlo como gasto para protección del clima a corto plazo.
Sin embargo, en opinión del diputado liberal Christoph Meyer, eso no plantea ningún problema. La protección del clima y la recuperación de la pandemia son «indirectamente lo mismo», según declaró a la emisora Deutschlandfunk.
La oposición, sin embargo, no está convencida de ello. El diputado conservador Helge Braun calificó la partida de gasto climático de «truco» destinado a acabar con la regla del límite de deuda. Gastar dinero adicional en medidas climáticas no contribuirá a la recuperación de la crisis post pandemia, aseguró al canal ZDF.
El así llamado «freno de la deuda», consagrado en la Constitución alemana, estipula que el endeudamiento anual no puede superar el 0,35% del PIB nominal.
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
///
PARÍS
Macron llamará a Putin para hablar de la crisis de Ucrania:
El Elíseo calificó la aceptación por parte de Putin de “señal de reanudación del compromiso ruso, ya que es el primero (encuentro) en mucho tiempo», tras la reunión del “cuarteto de Normandía”, en la que se acordó un comunicado conjunto -que menciona el «respeto incondicional del alto el fuego» y sus medidas de refuerzo- tras más de ocho horas de intensos debates.
El objetivo de la reunión era «enviar una señal de distensión o desescalada», según el Elíseo, quien destacó «el compromiso colectivo” para encauzar las conversaciones, en las cuales también se tendrá en cuenta «el punto de vista de los separatistas» de Donbass.
Para que la desescalada sea efectiva, el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Yves Le Drian, se reunirá en Kiev con su homóloga alemana, Annalena Baerbock,»en los próximos días».
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
///
REINO UNIDO E IRLANDA
LONDRES
Givan subrayó que en la reunión con Truss dejó claro que es ”vital” que se produzcan avances tangibles, porque el Protocolo “está provocando graves trastornos a las instituciones, dañando nuestra economía, y eso tiene un impacto directo en Irlanda del Norte».
El pro-británico DUP, que se opone al Protocolo, ha amenazado con frenar los controles de mercancías en los puertos de Irlanda del Norte, una medida que el socio de gobierno Sinn Fein, que apoya una Irlanda unida, ha calificado de «maniobra política».
Los funcionarios de la UE y del Reino Unido han fijado su propio plazo – finales de febrero- para intentar llegar a un acuerdo, puesto que ambos son conscientes de que las elecciones a la asamblea de Irlanda del Norte se celebrarán en mayo y la campaña comenzará en marzo.
Las últimas encuestas vaticinan que el Sinn Fein se convertirá por primera vez en el mayor partido del gobierno descentralizado.
Truss y el vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, expresaron su confianza, a principios de esta semana, acerca de la posibilidad de un acuerdo en febrero.
(Benjamin Fox | EURACTIV.com)
///
DUBLÍN
El gobierno irlandés confirmó el domingo pasado que Rusia tiene previsto realizar ejercicios navales y aéreos a 240 kilómetros de la costa suroeste de Irlanda, en lo que son aguas internacionales pero dentro de la zona económica exclusiva de Irlanda.
Aunque son legales, según el derecho internacional, el ministerio irlandés de Asuntos Exteriores dejó claro que la realización de esas maniobras «no es ni bienvenida ni deseada», y mucho menos en este momento, en el contexto de la crisis de Ucrania.
El Departamento de Transporte de Irlanda informó esta semana a los barcos de pesca que operan en esa zona de que las maniobras navales comenzarán el 3 de febrero y se prolongarán cinco días. Los barcos de pesca irlandeses deben estar informados de los «graves riesgos para la seguridad» que supone navegar en esos días por esa zona, y evitar entrar en ella, aseguran fuentes de ese ministerio.
Rusia ha informado de que en las maniobras se utilizará artillería naval y habrá lanzamiento de cohetes.
Varios representantes del sector pesquero han criticado tanto los planes para realizar las maniobras como el aviso del Departamento de Transportes, el cual fue calificado por Patrick Murphy, director general de la Organización de Productores de Pesca del Sur y el Oeste de Irlanda, de «vergonzoso», según informó la cadena RTÉ.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
ATENAS
Syriza presenta una moción de censura contra el gobierno:
Además de la pésima gestión del temporal, la oposición acusa al gobierno de incapacidad ante la pandemia: una media de más de 100 personas mueren diariamente a causa del COVID-19 en el país.
Por otro lado, el partido de izquierda ha acusado al gobierno de la rápida pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos por la inflación galopante, especialmente en el sector energético.
El líder del Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok), Nikos Androulakis, aseguró que apoya la moción de censura, pero que no está a favor de unas elecciones anticipadas.
(EURACTIV.gr)
///
ROMA
Italia recuerda a las víctimas del Holocausto:
El primer ministro, Mario Draghi, también se sumó al recuerdo de la “Shoa”: «Hoy recordamos el horror del antisemitismo y renovamos nuestro compromiso colectivo de oponernos a cualquier intento de borrar la memoria. Recordar es un compromiso para el presente, una base para el futuro».
Una de las protagonistas del acto en memoria de las víctimas del Holocausto fue la senadora italiana Liliana Segre, supervivientes del campo de Auschwitz y de la llamada Marcha de la Muerte.
Fue nombrada «senadora vitalicia» en enero de 2018 por el presidente Sergio Mattarella.
Cada presidente puede nombrar a cinco senadores vitalicios a lo largo del mandato de siete años. Los senadores vitalicios tienen los mismos poderes políticos que los diputados y senadores elegidos en las urnas.
(Eleonora Vasques | EURACTIV.com)
///
MADRID
La recuperación de la economía después del duro zarpazo de la pandemia en 2020 en sectores como la hostelería y los servicios, hizo que 2021 fuera un «año récord» en cuanto a cifras de empleo.
El número de ocupados aumentó en 153.900 personas en el cuarto trimestre respecto al anterior, según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE),
Las cifras del último trimestre muestran también algunos datos que reflejan el efecto de la variante de ómicron en la economía.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se felicitó por los buenos datos, que demuestran –dijo- que «esta es la legislatura del empleo».
La ministra de Economía, Nadia Calviño, destacó que las «espectaculares» cifras de empleo permiten «un buen comienzo del año 2022 y unas perspectivas económicas positivas».
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
///
LISBOA
Las relaciones entre Portugal y Ucrania gozan de “excelente salud”:
Portugal y Ucrania establecieron relaciones diplomáticas el 27 de enero de 1992, pero el primer embajador permanente en Kiev, Manuel Henrique Corte-Real, no presentó sus credenciales hasta el 19 de diciembre de 1993.
(Lusa.pt)
///
GRUPO DE VISEGRADO
VARSOVIA
La resolución era una compilación de dos borradores.
Uno de ellos, propuesto por el Partido de la Izquierda, se refería al apoyo polaco a una Ucrania independiente y soberana, mientras que el otro, preparado por el “presidium” de la Dieta (asamblea), consistía en un llamamiento a los socios de la OTAN y la UE para que movieran ficha y apoyaran abiertamente a Ucrania.
Sin embargo, como ambos proyectos eran tan similares, la Dieta decidió combinarlos.
«Triste, aunque no sorprendente», tuiteó Adrian Zandberg, del Partido de la Izquierda, al comentar las objeciones del partido de la Confederación. Su compañera de filas, Marcelina Zawisza, acusó a Confederación de «imprudencia».
El diputado de la Confederación Robert Winnicki explicó que su partido no se negó a apoyar a Ucrania, pero que inicialmente no respaldó el proyecto del Partido de la Izquierda, porque «el Presidium de la Dieta preparó uno (…) mucho mejor».
Pero como la resolución final combinaba ambos, el partido de la Confederación no podía rechazar uno y apoyar el otro.
Finalmente, la mayoría de los diputados del “Sejm” votaron a favor de la resolución. El único que votó en contra fue uno de los líderes del partido, Grzegorz Braun.
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
PRAGA
Expertos checos en seguridad en internet advierten a los atletas del espionaje chino:
El jueves, la República Checa se sumó a varios países occidentales en sus advertencias a atletas y visitantes de los Juegos Olímpicos de Pekín ante la posibilidad de perder sus datos personales. Entre otras medidas se recomendó a los atletas que no instalaran la aplicación oficial de los Juegos Olímpicos, aunque esa medida de protección podría resultar estéril, ya que su uso es obligatorio.
China considera que las medidas adoptadas por los países occidentales son totalmente innecesarias, pero los expertos en seguridad informática e internet creen que existen riesgos evidentes.
Entre otras amenazas, han alertado del peligro de descargar aplicaciones desconocidas o vulnerables en los teléfonos móviles. Entre las “apps” problemáticas figura la oficial de los Juegos Olímpicos de Pekín, la MY 2022. Pero si los deportistas prescinden de ella podrían tener problemas.
El manual oficial de los Juegos impone el uso obligatorio de esa “app” a los atletas y miembros de los equipos olímpicos. Con ella deben informar de su estado de salud, en el marco de las medidas de prevención.
(Ondřej Plevák | EURACTIV.cz)
///
BUDAPEST
Hungría quiere un lugar destacado en el “eje nuclear franco-ruso”:
Se sabe muy poco de Hunatom desde que se lanzó en la primavera del año pasado, y la empresa, que no tiene página web, no ha respondido oficialmente a las preguntas de Telex.
Según las fuentes consultadas por Telex, el ministro Süli cree que la planta de Paks puede tener un gran valor añadido en el sector nuclear europeo, incluso para potenciar las relaciones húngaro-francesas, y en la vinculación del “know how” (saber hacer) nuclear occidental y ruso.
Tras emplear tecnología nuclear estadounidense, la francesa Framatome podría estar analizando detenidamente las posibles relaciones con la rusa Rosatom. Hunatom, empresa especializada en tecnología rusa pero procedente de Hungría, y en posición de país miembro de la UE, confía en convertirse en socio privilegiado en ese proceso.
(Vlagyiszlav Makszimov | EURACTIV.com con Telex)
///
BRATISLAVA
La OTAN estudia el envío de tropas a Eslovaquia a pesar de las reticencias del gobierno:
El cuartel general de la OTAN analiza la posibilidad de enviar tropas a los países de la frontera oriental, entre ellos Bulgaria, Hungría, Rumanía y Eslovaquia, según informa Sky News.
El posible despliegue de efectivos tiene como objetivo reforzar las capacidades de defensa de la OTAN en caso de un ataque ruso a Ucrania. Korčok subrayó que el despliegue no es una exigencia de la OTAN, sino una respuesta a la evolución de la situación de Ucrania, y añadió que, desde el punto de vista personal, sí apoyaría ese despliegue, pero que el gobierno no ha negociado esa posibilidad. Cualquier despliegue de tropas extranjeras en suelo eslovaco debe ser aprobado por el Parlamento, subrayó.
Según una encuesta de la empresa Globsec, Eslovaquia es el país más prorruso del grupo de Visegrado. Más del 60% no se siente amenazado por Rusia y más de la mitad la considera un socio estratégico.
(Michal Hudec | EURACTIV.sk)
///
NOTICIAS BREVES DE LOS BALCANES
SOFIA
La comisión anticorrupción búlgara investiga al ministro del Interior:
(Krassen Nikolov | EURACTIV.bg)
///
BUCAREST
La empresa de energía rumana pasa del carbón al gas natural:
(Bogdan Neagu | EURACTIV.ro)
///
ZAGREB
(Željko Trkanjec | EURACTIV.hr)
///
PRISTINA
Borrell presiona a Kosovo en el marco de las conversaciones con Serbia:
(Exit.al)
Editado por Fernando Heller