Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
LJUBLJANA
El intercambio de representantes no se produciría a nivel de embajadas, sino «al mismo nivel que ya tienen muchos países de la UE», declaró Janša a la emisora india Doordarshan en una entrevista reciente.
Janša aseguró que Eslovenia apoyaría cualquier decisión soberana del pueblo taiwanés: «Si quieren unirse a China… sin ninguna presión, intervención militar, chantaje o engaño estratégico como está ocurriendo actualmente en Hong Kong, lo apoyaremos».
«Pero si el pueblo taiwanés quiere vivir de forma independiente, también tenemos que apoyar esta posición», añadió.
El primer ministro esloveno también criticó a China por su respuesta sobre el asunto de la oficina de representación taiwanesa.
Janša explicó que «la gran mayoría de Estados miembros de la UE tienen una especie de oficina de representación con Taiwán» y que hay algunas pequeñas diferencias en la denominación de esas misiones.
Aunque China protestó por la apertura de este tipo de oficinas por parte de algunos países europeos, «nunca llegaron tan lejos como en este caso», subrayó Janša-
«La UE ha respaldado formalmente a Lituania, y creo que cualquier tipo de presión sobre Lituania y algunos otros países de Europa no beneficiará al gobierno de China. Las buenas relaciones comerciales son de interés común», afirmó.
Sus declaraciones siguen la misma línea que ya expuso en una carta a los líderes de la UE en septiembre pasado, cuando Eslovenia aún ocupaba la presidencia semestral del Consejo de la UE.
En aquel momento, pidió a los líderes de la UE que apoyaran a Lituania y alegó que utilizar el comercio como arma en una disputa diplomática contra un Estado miembro del bloque es «un hecho reprobable que tendrá un impacto en las relaciones generales entre la UE y China».
La semana pasada, los ministros de Asuntos Exteriores de la UE se comprometieron a solidarizarse con Lituania en su conflicto comercial con China, aunque no se anunciaron nuevas medidas.
El jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, dijo que una cumbre UE-China a finales de marzo permitiría revisar «dónde estamos en nuestras relaciones con China».
Mientras tanto, la UE se ceñirá a los planes existentes para preparar un posible litigio ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que podría llevar años, según diplomáticos de la UE.
( Zlatko Midžić | sta.si)
///
BERLÍN
Alemania «no olvida que el agresor es Rusia», asegura la ministra de Defensa:
«No cabe duda de que el despliegue de tropas rusas en la frontera ucraniana viola todas las normas” de las relaciones exteriores en tiempos de paz, aseguró la ministra socialdemócrata en rueda de prensa conjunta con Stoltenberg en Berlín. «No lo hemos olvidado: el agresor es Rusia», añadió.
Stoltenberg, por su parte, agradeció el «compromiso personal con la OTAN» expresado por Lambrecht.
Las palabras de la titular germana de Defensa se produjeron tras varios cambios de postura en el seno del gobierno tripartito alemán. Sin embargo, tras su reunión con Stoltenberg, el canciller, Olaf Scholz se distanció de su anterior negativa a incluir el proyecto de gasoducto Nord Stream 2 en el “paquete” de posibles sanciones contra Rusia.
A la pregunta de si se podría frenar el gasoducto por la crisis en Ucrania, Scholz aseguró que «se analizarán todas las medidas posibles». Previamente, el canciller germano se refirió al Stream 2 como un «proyecto puramente económico» que no debe ser politizado.
Por su parte, la ministra de Asuntos Exteriores, de los Verdes, Annalena Baerbock, conocida por su postura más dura con Rusia, dejó clara la opinión de Berlín acerca de la necesidad de potenciar el diálogo y la cooperación.
«Tanto Rusia como Alemania desempeñan un papel importante en nuestra casa común europea», aseguró Baerbock tras reunirse con su homólogo ruso, Sergei Lavrov. «Tenemos un interés claro en que las relaciones sean estables», añadió.
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
///
PARÍS
Le Pen expone su visión de Europa:
Criticó a Macron -al que llamó «el factótum de la señora Merkel»- por su deseo de «mutualizar nuestro aparato de defensa, en particular con los alemanes, de los que todo nos separa». También le acusó de promover una estrategia de defensa común a escala europea.
Le Pen admitió, sin embargo, la necesidad de «cooperación entre las naciones europeas», si los intereses son comunes.
Añadió que la UE no sólo está esclavizada por Alemania, sino que se deja llevar por «intereses privados», entre ellos los de las multinacionales y los grupos de presión. Sin embargo, esto va en detrimento del «interés general», que, según sus palabras, su partido quiere reestablecer.
Por otro lado, acusó a Bruselas de querer «borrar todo lo que […] podría recordarnos nuestras raíces, nuestras identidades» e «imponer sus leyes por encima de las Constituciones de los Estados».
En este sentido, Le Pen felicitó a Polonia y Hungría, cuyos gobiernos «se negaron a someterse a los dictados de Bruselas», a diferencia de los dirigentes franceses. Según la líder ultraderechista, «no habrá soberanía europea porque no hay pueblo europeo».
Le Pen también consideró que las elecciones presidenciales francesas son vitales para Europa, un continente, que, en su opinión, está «arruinado» por la UE y necesita «una profunda reorientación».
Si los franceses apoyaran su candidatura, Le Pen promete no sólo salvar «a Francia de la deconstrucción organizada, sino a Europa de una inmersión [demográfica] programada», añadió.
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
///
VIENA
El Tribunal de Justicia de la UE rechaza la legislación de naturalización austriaca:
La persona en cuestión solicitó la nacionalidad austriaca en 2008 y, en 2014, las autoridades de Austria le aseguraron que la obtendría si renunciaba a la estonia. Sin embargo, cuando demostró que había renunciado a su nacionalidad estonia, Austria dio marcha atrás y se negó a concederle la nacionalidad austriaca, dejándola -de hecho- como “apátrida”.
Su solicitud fue revocada debido a dos infracciones de tráfico menores, entre ellas conducir por la carretera sin pagar los impuestos de circulación y conducir con una tasa de alcohol en sangre ligeramente superior al umbral legal.
Basándose en estas infracciones, las autoridades austriacas decidieron que no cumplía los requisitos para obtener la ciudadanía según la legislación nacional.
Sin embargo, después de que el tribunal administrativo austriaco remitiera el asunto a los tribunales de la UE, el TJUE, con sede en Luxemburgo, dictaminó el martes que esta práctica viola la legislación de la UE, ya que no cumple el principio de proporcionalidad.
«Esta exigencia de compatibilidad con el principio de proporcionalidad no se cumple cuando tal decisión se basa en infracciones administrativas de tráfico que, en virtud de las disposiciones aplicables del Derecho nacional, dan lugar a una mera sanción pecuniaria», explicó el alto tribunal de ñla UE en un comunicado de prensa.
(Oliver Noyan | EURACTIV.de)
///
REINO UNIDO E IRLANDA
LONDRES
No hay negociaciones entre Londres y Ghana:
A principios de esta semana, medios de comunicación británicos informaron de que funcionarios del gobierno están llevando a cabo conversaciones con Ghana y Ruanda en el marco de la «Operación Carne Roja» (Red Meat), una serie de anuncios de Londres con objeto de intentar desviar la atención en torno a las informaciones sobre las fiestas a las que asistió el primer ministro, Boris Johnson.
Puesto que Johnson se enfrenta a un creciente descontento en las filas de su partido, conservador, la «Operación Carne Roja» fue diseñada para incluir políticas duras en materia de migración, para elevar la moral del partido.
(Benjamin Fox | EURACTIV.com)
///
DUBLÍN
Tras el aumento de casos provocado por la variante ómicron en diciembre, se mantienen todavía varias restricciones. Por ejemplo, los bares, restaurantes y locales interiores tienen un horario de cierre a las 8 de la tarde y exigen el certificado de vacunación para poder entrar. También se limita la asistencia a eventos, desde bodas hasta conciertos multitudinarios.
Las restricciones se mantendrán hasta el 30 de enero, pero el ministro de Sanidad, Stephen Donnelly, indicó el martes que el gobierno podría optar por levantar algunas restricciones antes de esa fecha.
«Creo que es probable que se adopten medidas antes de que acabe el mes», declaró a la emisora RTÉ, al tiempo que sugirió que algunas restricciones al sector de la hostelería, entre otros sectores, podrían eliminarse este próximo fin de semana, en función de cuáles sean las conclusiones del Equipo Nacional de Emergencias de Salud Pública, prevista para el jueves.
En una intervención ante políticos de su partido, Fine Gael, el martes, Varadkar expresó su esperanza en que casi todas las restricciones en vigor se puedan eliminar antes del 31 de marzo, fecha prevista de expiración de la legislación que otorga al gobierno el poder de aplicar medidas sanitarias de emergencia durante la pandemia.
Las medidas extraordinarias pueden ampliarse tres meses más, pero Donnelly confió en que no sea necesario.
Algunas medidas, como el uso de mascarillas en grandes aglomeraciones, quizás tengan que seguir en vigor, agregó Varadkar, quien añadió que esperaba que otras, como el uso del Certificado Digital Covid de la UE (EUDCC, por sus siglas en inglés) o equivalente, ya se puedan levantar.
Sin embargo, el certificado europeo no se actualizará para incluir un registro de las vacunas de refuerzo de las personas para su uso en locales de ocio, subrayó el martes a la emisora RTÉ el ministro de Contratación Pública y Administración Electrónica, Ossian Smyth.
A largo plazo, los “pasaportes vacunales” no deberían convertirse en un requisito fijo en sectores como la hostelería, añadió.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
PAISES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
COPENHAGUE
La primera ministra danesa asegura que es hora de replantearse las restricciones contra el COVID-19:
Aunque los ingresos en cuidados intensivos alcanzaron un pico máximo de 82 el pasado 6 de enero, los números han seguido bajando desde entonces, y el miércoles la cifra de ingresos en UCI se redujo a 52.
Es una señal de que podemos afrontar las próximas semanas con tranquilidad, comentó Anders Perner, médico responsable de la unidad de cuidados intensivos del Rigshospitalet de Copenhague.
«El número de pacientes graves en las unidades de cuidados intensivos está disminuyendo de forma constante a pesar de la elevada tasa de infección. En especial en la región de Copenhague, donde hemos observado la mayor tasa de contagios. Así que (…) es una muy buena señal», añadió.
Por su parte, Steffen Christensen, jefe de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Aarhus, también expresó su optimismo.
En su opinión, esta buena tendencia se debe a que los efectos de la variante ómicron no son tan graves como los de anteriores variantes de la COVID-19, entre ellas la delta.
Mette Frederiksen, por su parte, aseguró que la curva parece haber alcanzado su pico en cuanto a pacientes en las UCI.
«Evidentemente, (en función de los datos actuales)…tenemos que reconsiderar no sólo las restricciones en vigors, que ya son pocas, sino cómo gestionamos la situación en general. Al menos eso es lo que estamos haciendo en el Gobierno”, declaró Frederiksen al periódico sensacionalista Ekstra Bladet.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
///
TALLINN
«La experiencia ha demostrado que (el sistema) actual no es el mejor y hay que mejorarlo. Sería mejor para la economía (de la UE) que el sistema de comercio de CO2 fuera más predecible, es decir, más lineal que ahora, que es como una montaña rusa», subrayó.
///
SUR DE EUROPA
LISBOA
«El número de personas en riesgo de pobreza aumentó de 1,7 millones en 2019 a 1,9 millones en 2020», señala el informe. Los datos recogidos en la ICOR se basan en la situación financiera y profesional de las familias portuguesas en 2020.
Esta tasa de riesgo de pobreza aumentó sobre todo entre las mujeres, los mayores de 65 años y todo tipo de perfil de familias, «especialmente en las familias con niños».
El mayor incremento se produjo en las familias monoparentales, que experimentaron un aumento del 4,7% de la pobreza hasta el 30,2% durante 2020, según datos del informe.
(Susana Venceslau | Lusa.pt)
///
ROMA
Italia estudia transferir los costes de los incentivos a las energías renovables:
«No creo que podamos sacar dinero cada trimestre para las facturas, como hemos hecho hasta ahora. Para nuestro país, como para otros en Europa, ha llegado el momento de una estrategia estructural», subrayó Cingolani.
Como primer paso, propuso toda una serie de incentivos «a los recortes de las energías renovables». El primer plan general incluiría 3.000 millones de euros procedentes de la “titulización” de las cargas del sistema en las facturas, 1.500 millones de euros de las subastas del ETS (sistema de comercio de derechos de emisión de la UE), 1.500 millones de euros de la reducción de los incentivos a la fotovoltaica, de 1 a 2.000 millones de euros del recorte de los incentivos a la “hidro-electricidad”, y 1.500 millones de euros del comercio a largo plazo de las renovables.
Sin embargo, subrayó la importancia de acelerar las inversiones en renovables, creando nuevos incentivos a través del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia y del ETS, a largo plazo. Para alcanzar este resultado, Cingolani precisó que es necesario «un pacto de cooperación entre el Gobierno y las regiones, que gestionan las zonas». «Si no, no será posible alcanzar el objetivo de 70 nuevos gigavatios de renovables para 2030».
También subrayó que se necesitan otras reformas a escala de la UE que puedan contribuir a esos objetivos.
Cingolani explicó que el Gobierno está «estudiando varias posibilidades para revisar las reglas de los mercados europeos, con el movimiento gradual de las renovables en los mercados de comercio a largo plazo, no vinculados a los mercados del gas. Pero no lo podemos hacer solos», subrayó.
Por otra parte, reafirmó la intención del Gobierno de rebajar el IVA de las facturas, una medida que «debe abordarse con la Comisión Europea».
(Eleonora Vasques | EURACTIV.com)
///
MADRID
Los CEO españoles, preocupados por la buena gestión de los fondos Next Generation de la UE:
También expresaron su preocupación por la falta de claridad en algunos proyectos que pueden optar a las ayudas europeas (27%) y por la excesiva burocracia de las administraciones públicas españolas para gestionar los recursos (22%).
Pero, a pesar de que la actual pandemia de COVID-19 está pasando factura a la economía española -y a la mundial-, los CEO españoles mantienen su optimismo de cara al futuro próximo, según la encuesta de PwC.
Según el informe, el 85% de los CEO españoles prevé que la economía ibérica esté en mejor situación en 2022 en comparación con el año pasado, lo que sitúa este «barómetro de confianza» en los niveles más altos de la década.
(Fernando Heller/ EuroEFE.Euractiv.es)
///
PAÍSES DEL GRUPO DE VISEGRADO
VARSOVIA
Polonia busca aliados contra «Fit for 55»:
El principal elemento del nuevo paquete al que Polonia se opone es la reforma del sistema de comercio de emisiones (ETS). El ministro de Justicia, Zbigniew Ziobro, presentó ante el Tribunal Constitucional, controlado por el Gobierno, una cuestión prejudicial sobre la constitucionalidad de los cambios en el sistema de comercio de emisiones que supuestamente introducirá Fit for 55.
«Creo que la sentencia del Tribunal volverá a generar problemas con la Comisión Europea», subrayó Müller. «La Comisión no reconoce este tipo de sentencias. Ya hemos tenido situaciones de este tipo, con las reformas judiciales, por ejemplo», añadió.
En su opinión, en el marco de Fit for 55, los países «en primera línea» deben reducir las emisiones para que la Unión Europea alcance su objetivo climático. «Que Alemania reduzca (sus emisiones) a cero en 2030», subrayó.
Otra manzana de la discordia es el objetivo de aumentar el porcentaje de renovables hasta el 1,1% en el sector de la calefacción hasta 2030, una meta que Polonia considera demasiado ambiciosa. Hasta la fecha, Varsovia ha logrado el respaldo total o parcial de Bulgaria, República Checa, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Letonia, Portugal, Eslovaquia, España y Suecia, según informa la web de noticias económicas Biznes Alert.
El viceprimer ministro y ministro de Patrimonio del Estado de Polonia, Jacek Sasin, declaró ante el Parlamento que Polonia «tomará todas las medidas en Bruselas y en Polonia para proteger a los polacos contra los efectos de la política errónea de la Comisión Europea».
«Haremos todo lo posible para evitar que el paquete Fit for 55 entre en vigor», explicó.
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
PRAGA
Se levantará la inmunidad al ex primer ministro checo:
Tras la derrota en las elecciones parlamentarias de octubre, Babiš es ya sólo un diputado raso, aunque sigue ostentando el liderazgo de ANO (Renovar Europa), el partido más fuerte de la oposición en el Parlamento checo.
Está previsto que en 2023 Babiš se presente como candidato a la presidencia checa. Aunque varios miembros de ANO ya le han expresado su apoyo, él no ha confirmado ni desmentido su candidatura.
La inmunidad parlamentaria de Babiš ya le fue retirada en dos ocasiones, en 2017 y luego en 2018 tras las elecciones parlamentarias.
Podría ser acusado por su implicación en el llamado caso «Nido de cigüeñas». La granja «Nido de cigüeña» formaba parte originalmente del antiguo holding de Babiš, Agrofert, pero durante unos años cambió su estatus y pasó a ser una sociedad anónima. Durante este periodo recibió una subvención de la UE de 2 millones de euros destinada a las pequeñas y medianas empresas. Al cabo de un par de años, volvió a formar parte del holding Agrofert.
En su cargo de primer ministro, Babiš mantuvo un litigio con la Comisión Europea, cuyos auditores concluyeron que Babiš tenía un conflicto de intereses debido a sus fuertes vínculos con el holding Agrofert. Actualmente figura como beneficiario efectivo del gigante agroalimentario en varios países en los que opera Agrofert, como Alemania, Eslovaquia y Chequia.
(Aneta Zachová | EURACTIV.cz)
///
BRATISLAVA
Eslovaquia no concreta su plan para la reducción de emisiones:
Todavía no está claro cómo alcanzará Eslovaquia esa meta. El Ministerio de Medio Ambiente quiere apoyar esa reducción de emisiones invirtiendo en la descarbonización de la energía y la industria y garantizando una transición gradual hacia economías bajas en carbono.
El metano es responsable de aproximadamente el 8,5% de todas las emisiones eslovacas. Sin embargo, el país no contabiliza las emisiones de metano que provienen del transporte de combustibles fósiles, lo que sí ocurre en toda la UE.
Según el Ministerio de Medio Ambiente, las emisiones de metano del país son ya un 54% más bajas que en 1990. Según datos del Banco Mundial, el descenso de las emisiones se produjo principalmente entre 1990 y 2007. A partir de ese momento, las emisiones de metano se han mantenido en general estables.
El metano se libera, por ejemplo, en las minas de carbón de superficie, en los vertederos y durante la extracción, el transporte y la combustión del gas natural. Una parte importante de las emisiones también procede del ganado.
El Compromiso Mundial sobre el Metano se basa en objetivos voluntarios apoyados por la Asociación Eslovaca de Gas y Petróleo. Sin embargo, las asociaciones ecologistas afirman que los objetivos voluntarios no son suficientes. Los objetivos obligatorios también fueron apoyados por el Parlamento Europeo.
(Michal Hudec | EURACTIV.sk)
///
NOTICIAS BREVES DE LOS BALCANES
BELGRADO
Se frena el proyecto de Río Tinto para explotación de litio en Serbia:
La primera ministra subrayó que el gobierno litigará contra Río Tinto si ésta pide una compensación por daños y perjuicios.
(betabriefing.com y EURACTIV.rs)
///
BUCAREST
(Bogdan Neagu | EURACTIV.ro)
///
PRISTINA
La factura de la luz en Kosovo podría multiplicarse por dos:
(Exit.al)
///
TIRANA
Aplazado, por un caso de contagio, el juicio de destitución del presidente albanés:
(Alice Taylor and Barbara Halla | exit.al)
Editado por Fernando Heller