Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
La confirmación definitiva del abandono del carbón llega tras meses de intensas consultas con las partes interesadas y las comunidades locales.
La central térmica de Šoštanj y la mina de carbón de la vecina Velenje, ambas gestionadas por una empresa eléctrica estatal, han presionado para retrasar el año de abandono del carbón, pero ahora han aceptado el plazo.
El operador de la mina de carbón de Velenje informó de que la hoja de ruta para el “desacople” del carbón se traduce en que los puestos de trabajo se mantendrían durante al menos otros veinte años, ya que se estima que las obras de cierre de la mina duran 15 años desde que se deja de extraer carbón.
La empresa que explota la central eléctrica de Šoštanj aseguró que «la preservación del emplazamiento energético, los conocimientos técnicos y la tecnología en el valle de Šalek nos permite seguir desarrollando e implementando nuevas tecnologías».
Informes no oficiales sugieren que Šoštanj, que representa aproximadamente un tercio de la producción eléctrica del país, no cerrará inmediatamente cuando se deje de utilizar el carbón, sino que cambiará el lignito, uno de los carbones más contaminantes, por el gas natural.
Algunas estimaciones sugieren que la deficitaria instalación, en la que se inauguró una nueva unidad en 2016 con un coste de casi 1.500 millones de euros, podría tener que dejar de utilizar el carbón antes de 2033 debido al elevado precio de los cupones de emisión.
Este fue también un punto planteado por las organizaciones medioambientales, que han estado presionando para que 2030 sea el año de salida. «Suponemos que Šoštanj tendrá que cerrar antes de 2030 debido a las políticas energéticas más ambiciosas de la UE y a las finanzas de la central», aseguró la ONG Focus.
Focus también ve la posibilidad de cambiar la fecha de abandono del carbón en los próximos años. Según la ONG, Eslovenia es uno de los seis países que tienen una fecha para ese proceso después de 2030 y uno de ellos, Alemania, ya ha anunciado que revisará su plan.
(Sebastijan R. Maček | sta.si)
///
PRESIDENCIA DE LA UE
«Queremos seguir comprometidos en Malí, queremos seguir comprometidos en el Sahel, pero eso no debe hacerse a cualquier precio», advirtió.
«Nuestro compromiso sólo tiene sentido si se mantiene dentro del marco que acordamos hace tres años», aseguró la ministra francesa de Defensa, Florence Parly, cuyo país ostenta la presidencia semestral del Consejo de la UE.
La UE suspendió su apoyo financiero después de que Malí cancelara las elecciones previstas. «No vemos ningún signo de progreso», añadió.
Borrell anunció que la UE impondrá sanciones en línea con las medidas adoptadas por la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).
«El riesgo de que la situación en este país se deteriore es evidente», declaró Borrell, quien añadió que no hay «ninguna señal de progreso por parte de las autoridades [malienses]».
El domingo, la CEDEAO acordó una serie de restricciones contra Malí, incluida la suspensión de las transacciones financieras, por la negativa de las autoridades interinas a celebrar elecciones democráticas en febrero, tal y como se acordó tras el golpe militar de 2020.
El gobierno de la junta dirigida por el coronel Assimi Göita quiere un periodo de transición de cinco años antes de convocar nuevas elecciones.
Sin embargo, la decisión del coronel Göita y del ministro de Asuntos Exteriores, Abdoulaye Diop, de desplegar combatientes del Grupo Wagner, ha provocado también una importante reacción diplomática por parte de Francia, la UE y Estados Unidos, y supone un riesgo de colapso de la misión antiterrorista dirigida por Francia en la región del Sahel.
(Alexandra Brzozowski, Benjamin Fox and Mathieu Pollet | EURACTIV.com, desde Brest, Francia)
///
BERLÍN | LA HAYA
«Hemos dejado claro que habrá graves consecuencias si se produce una agresión militar» contra Ucrania, subrayó Scholz en la rueda de prensa posterior a su reunión con el “premier” holandés, aunque destacó que el diálogo en los distintos foros internacionales, entre ellos la OTAN, o en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) es fundamental.
«Es difícil, todo el mundo lo sabe, pero también es necesario», añadió.
Ambos abordaron también la cuestión de la recuperación económica en la UE tras la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, sobre la cual Scholz comentó que se trata de sentar las bases para una transformación más verde y sostenible de las economías del bloque europeo.
«Respaldaremos los ambicioso planes de la Comisión Europea sobre el cambio climático”, comentó el alemán en alusión al paquete legislativo propuesto en julio y diciembre de 2021, denominado Fit for 55.
Sin embargo, al tiempo que prosigue en Bruselas el acalorado debate sobre la economía sostenible y qué papel debería desempeñar la energía nuclear y los combustibles fósiles, quedó patente la diferencia de criterios entre Berlín y La Haya.
Mientras que el gobierno holandés apuesta por construir otros dos reactores nucleares para descarbonizar su “mix energético”, Alemania cerró la mitad de sus últimos reactores nucleares operativos el pasado diciembre.
(Nikolaus J. Kurmayer | EURACTIV.de)
///
PARÍS
Los roces con el ministro del ramo, Jean-Michel Blanquer, se acentuaron por la gestión de los protocolos sanitarios y su complejidad, lo cual hace impracticable su aplicación, afirman los sindicatos convocantes.
Las nuevas normas anti-COVID-19 para las escuelas se comunicaron sólo unas horas antes del inicio del curso escolar, el 3 de enero, y fueron modificadas de nuevo esta semana. Su complejidad también ha supuesto una carga adicional tanto para las escuelas como para los padres, que deben vigilar y hacer “tests” a sus hijos 3 veces en 5 días.
Por otro lado, los sindicatos lamentan que no se garantice la seguridad en las escuelas, y piden que se distribuyan mascarillas FFP2 a los profesores y que se instalen purificadores de aire y detectores de CO2.
Pero esta nueva crisis política en Francia trasciende el mero contexto sanitario: se acusa al Ministro de tener escasa voluntad de diálogo. Y, en un contexto más amplio, esta crisis también tiene relación con las condiciones de trabajo en los centros escolares, que se han ido deteriorando paulatinamente en los últimos años, sin que se hayan dado respuestas adecuadas a los problemas, se lamentan los organizadores.
No obstante, profesores y sindicatos no contestan la decisión del gobierno de mantener las escuelas abiertas, en la medida que la pandemia lo permita, si no que exigen mucha mayor seguridad para volver a las aulas. Francia es el país de la UE que más tiempo ha tenido sus clases bajo llave: con 12 semanas de cierre desde el comienzo de la pandemia. En comparación, Bélgica y el Reino Unido mantuvieron 27 semanas de cierre total de las escuelas, Italia y Alemania 38 semanas.
(Davide Basso | EURACTIV.fr)
///
REINO UNIDO E IRLANDA
LONDRES
Entre los diputados que han recibido dinero del bufete de abogados de la Sra. Lee está Barry Gardiner, un diputado laborista que ha recibido más de 420.000 libras de la Sra. Lee desde 2014, y Ed Davey, el líder de los demócratas liberales. Gardiner también empleó al hijo de la Sra. Lee en su oficina parlamentaria.
(Benjamin Fox | EURACTIV.com)
///
DUBLÍN
El proyecto de ley «abre, por primera vez, un nuevo camino en la regulación de los contenidos nocivos en línea», según el Gobierno, y será la primera parte de un «paquete legislativo» del Gobierno irlandés y la UE que pretende adaptar la normativa a la era digital.
La ley propone que el Comisario se encargue de minimizar los contenidos nocivos en línea a través de Códigos de Seguridad “online” vinculantes, y que la Comisión en su conjunto tenga la capacidad de aplicar sanciones de hasta 20 millones de euros, o el 10% del volumen de negocio anual de las plataformas, a quienes no cumplan la normativa.
También se estudiará la inclusión de un mecanismo de denuncia individual, que podría añadirse mediante enmiendas al proyecto de ley en una fase posterior del proceso legislativo.
El Gobierno irlandés no es la única autoridad que se ocupa actualmente de regular este asunto.
La directiva de Servicios Digitales de la UE también apunta a regular a los proveedores de servicios en línea, mientras que en Reino Unido se debatió el jueves un informe de una comisión mixta sobre el proyecto de ley de seguridad en línea.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
HELSINKI
El consumo de electricidad aumentó un 6% el año pasado, según un estudio publicado el 12 de enero por Energía de Finlandia (ET). Como explicación para esta tendencia al alza figuran las bajas temperaturas invernales y el aumento de la demanda del sector industrial que se recupera de la pandemia. El mayor aumento, de un 3%, se produjo en la industria forestal.
La demanda ha aumentado a pesar de la subida de los precios al por mayor fijados por Nord Pool, un mercado integrado por 360 empresas de 20 países. En la actualidad, los precios de la electricidad son más altos en Alemania y más bajos en Hungría. En las estadísticas de precios, Finlandia se sitúa en la mitad de la tabla.
El aumento de la producción nacional de electricidad se cubrió con fuentes de energía renovable, principalmente con energía hidroeléctrica y biomasa, que sustituyó al uso de la turba.
La capacidad de la energía eólica creció considerablemente, pero su cuota de producción de electricidad se mantuvo en torno al 9% debido a los escasos vientos. Además, las emisiones de carbono se mantuvieron en el nivel de 2020 gracias a la reducción del uso del carbón. De la producción de electricidad, alrededor del 87% es ya libre de emisiones.
Un 20% de la electricidad consumida se importó principalmente de los países nórdicos, pero también de Rusia. El panorama cambiará un poco después de que la quinta central nuclear de Finlandia, Olkiluoto 3, empiece a producir a pleno rendimiento el próximo verano.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
COPENHAGUE
Los ancianos daneses estuvieron en el grupo prioritario para recibir la primera vacuna de refuerzo el pasado otoño. Sin embargo, el número de muertes en residencias para la tercera edad se han incrementado notablemente en las últimas semanas, según cifras oficiales.
El país nórdico registró 33 fallecimientos por casos de COVID-19 en ancianos sólo en la primera semana de 2022. Por ello, las autoridades danesas estudian la aplicación de un cuarto pinchazo para los ancianos, y en las residencias para la tercera edad.
Henrik Nielsen, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Aalborg, cree que no está clara la necesidad de una cuarta dosis.
«Es difícil responder. Me gustaría tener más datos sobre cómo eran los niveles de anticuerpos en personas mayores entre tres y seis meses después de la tercera inyección. Pero eso no ha ocurrido todavía», aseguró. «Por el momento, esta decisión se basa más en la esperanza que en el conocimiento», añadió Nielsen.
Sin embargo, Allan Randrup Thomsen, profesor del Departamento de Inmunología y Microbiología de la Universidad de Copenhague, se mostró partidario de la idea de una cuarta dosis de refuerzo.
«Tenemos un problema de contagios en las residencias de ancianos, y también se producen algunos fallecimientos, por lo cual sería conveniente ponerles una cuarta vacuna», comentó a la prensa local. Ahora que Dinamarca está relajando algo sus medidas anti-COVID, eso provocará más infecciones y, por tanto, el riesgo de que el virus avance aún más en las residencias de ancianos del país, alertó.
«Yo diría que ética y moralmente no podemos esperar hasta tener las pruebas. En las epidemias hay que pensar en el futuro, y por eso creo que es razonable administrar una cuarta dosis en base a lo que sabemos ahora», añadió.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
ROMA
Este viernes por la tarde se celebrará una “cumbre de la derecha” en Villa Grande, la residencia romana de Silvio Berlusconi. La reunión tendrá lugar después del funeral del presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, fallecido esta semana, al cual quieren asistir varios miembros de la derecha.
Berlusconi se ha convertido en referente de la derecha italiana desde que dimitió como primer ministro en 2011, en especial para los dos partidos de derecha más votados: la Liga, liderado por Matteo Salvini, y el Fratelli d’Italia (Hermanos de Italia), dirigido por Giorgia Meloni.
El partido del “cavaliere”, Forza Italia, ha perdido apoyos a lo largo de la última década. No obstante, Berlusconi sigue ostentando el liderazgo del partido en su función de presidente y tiene mucha más influencia en comparación con otros destacados miembros de la formación, entre ellos el vicepresidente del partido y ex presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani.
El presidente de Italia tiene importantes competencias, entre ellas elegir a un tercio de los jueces del Tribunal Constitucional, convocar nuevas elecciones y promulgar todas las leyes.
Para desempeñar esas funciones se suele elegir a una figura de consenso que pueda garantizar el equilibrio de poder entre las instituciones, por lo que la controvertida figura de Berlusconi resulta bastante inapropiada para el cargo, en opinión de algunos analistas.
Para ser elegido, el presidente necesita dos tercios de los votos de la Cámara de Diputados, el Senado y los representantes de las regiones italianas.
(Eleonora Vasques | EURACTIV.com)
///
MADRID
El miércoles, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, del Partido Popular (PP), anunció que el Ejecutivo regional presentará un recurso ante el Tribunal Supremo contra el reparto de los fondos comunitarios COVID-19 a las regiones por, a su juicio, excluir a la Comunidad.
El miércoles, el consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, subrayó que el recurso pretende revocar la decisión del Ministerio de Trabajo de dar luz verde al reparto de 9 millones de euros de fondos comunitarios al País Vasco, Navarra, Extremadura y la Comunidad Valenciana, principalmente para ayudas al empleo, informó EFE.
Según Fernández-Lasquetty, la decisión del Gobierno ha sido «arbitraria». A juicio de Madrid ha vulnerado «(…) el reparto de competencias legalmente establecido en materia de empleo», añadió.
La ministra de Economía, Nadia Calviño, criticó el anuncio del gobierno regional de Madrid, y recordó que Madrid es la tercera región más beneficiada por los fondos de la UE, según informó Onda Cero.
Calviño también criticó que la Comunidad de Madrid reclame ahora más fondos de la UE, mientras su «única política económica» es «bajar los impuestos».
En la entrevista, Calviño defendió el reparto «acordado» con las 17 regiones españolas y destacó que ya se han transferido 11.000 millones de euros de los fondos de la UE. Andalucía, Cataluña y Madrid, que «ha recibido más de 1.200 millones de euros», son las que, por este orden, más han recibido, añadió.
«(…) me sorprende que se pidan más fondos al Estado por parte de una comunidad autónoma que sólo tiene una política económica: bajar impuestos, es bastante irónico y contradictorio», subrayó Calviño.
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
///
GRUPO DE VISEGRADO
VARSOVIA
Los científicos de Białystok llegaron a sus conclusiones tras examinar a 1.500 pacientes con COVID-19, informó PAP. El proyecto fue cofinanciado por el gobierno y se llevó a cabo en colaboración con una docena de instituciones médicas de Polonia, además de con la empresa tecnológica Imagene.
«Hoy es un día especial […] para toda la ciencia polaca, pero sobre todo […] para el sistema sanitario, para la salud de los polacos», aseguró el jueves el ministro de Sanidad, Adam Niedzielski. «Hemos conseguido identificar un factor de riesgo muy importante en la infección por COVID-19», subrayó.
«Demostramos que los genes son un factor muy importante, que puede decidir cómo abordamos cada patología, entre ellas el COVID-19 (…), declaró a una emisora de radio local Marcin Moniuszko, quien dirigió el equipo de investigación. «No hemos demostrado que los genes sean el (factor) más importante. Nunca es tan sencillo. Son significativos, están en cuarto lugar», aclaró el experto.
Añadió que la investigación permitirá desarrollar una prueba bastante sencilla que identifique a los pacientes con alto riesgo de infección grave por coronavirus.
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
PRAGA
El gobierno cuenta con 108 escaños en la Cámara de Diputados, sobre un total de 200. Sin embargo, los dos partidos de la oposición, el antiguo miembro del gobierno ANO y el partido de extrema derecha SPD, torpedearon el procedimiento durante varias horas, convirtiéndolo en la sesión de voto de confianza más larga de la historia checa.
Una de las razones de este inacabable debate fue la polémica financiación de uno de los nuevos partidos del gabinete, el STAN. Por ello, el líder de extrema derecha Tomio Okamura pidió la dimisión del presidente de esa formación, el ministro del Interior, Vít Rakušan.
Este se negó, pero aseguró que se devolverá el dinero si se demuestra que el donante tiene relación con actividades criminales. Numerosos medios de comunicación checos informaron de que tanto ANO como el SPD han tenido también problemas similares relativos a polémicas cuestiones de financiación, sólo que a una escala mucho mayor.
Sin embargo, los problemas de STAN, un partido formado por alcaldes y otros representantes de la administración de menor nivel, no terminaron ahí. Uno de sus diputados, Jan Farský, ha anunciado esta semana que ha conseguido una beca Fulbright en EE.UU. y que se marchará seis meses a ese país, aunque seguirá en el cargo. Sus declaraciones provocaron una nueva tormenta polémica e hicieron que saltaran chispas en las redes sociales.
(Ondřej Plevák | EURACTIV.cz)
///
BUDAPEST
Ante una situación preocupante, según afirman varias organizaciones civiles, las ONG piden el despliegue en breve de una misión completa de observadores para el día de las elecciones.
En los comicios anteriores, la OSCE participó en la observación de las elecciones parlamentarias de 2018 con una «misión limitada», aunque las ONG nacionales ya habían pedido entonces una misión al completo.
La situación es ahora mucho peor que en 2018, afirman las ONG húngaras. En su carta a la OIDDH, enumeran los factores que, según ellas, empeoran aún más las condiciones para unas elecciones libres y justas.
En su opinión, estos factores incluyen cambios en las normas electorales a favor del partido gobernante, el uso de fondos públicos para campañas progubernamentales, la intensificación de un discurso xenófobo y anti-LGBTQ, el control progubernamental de los medios de comunicación, la ocupación de los organismos electorales, la interferencia política en el poder judicial, las normas autocráticas en medio de la crisis del COVID-19 y las restricciones arbitrarias a la libertad de expresión y de reunión.
Además, la estrecha competencia y la feroz oposición entre las distintas facciones políticas, además de la escasa confianza de los ciudadanos en la imparcialidad de las elecciones, exigen también una misión electoral completa de la OSCE, aseguran las ONG.
La OSCE aún no ha enviado una misión de observación de este tipo a un Estado miembro de la UE.
(Vlagyiszlav Makszimov | EURACTIV.com con Telex)
///
BRATISLAVA
«La República Eslovaca está interesada en obtener más información sobre estas tecnologías y participará en los debates sobre el tema», aseguró Galek.
El experto en energía Karol Hirman aseguró en declaraciones a medios locales que el interés de Eslovaquia por este tipo de reactores es algo lógico, ya que el país no necesitará una nueva central nuclear hasta dentro de bastante tiempo, después de que haya concluido la construcción del tercer y cuarto bloques de la central de Mochovce. «Cuando haya necesidad de nuevas fuentes, imagino que el país optará por los pequeños reactores modulares», dijo.
Los SMR forman parte de una nueva generación de tecnología nuclear basada en el diseño de la propulsión nuclear utilizada en submarinos o portaaviones.
En lugar de construir los reactores en el emplazamiento de la central, los componentes clave de los SMR pueden construirse en una fábrica. Después se unirían con una capa protectora envolvente. En teoría, su seguridad podría mejorarse si se colocan parcialmente en el terreno.
Los pequeños reactores podrían situarse cerca de los grandes consumidores, sobre todo de las grandes industrias.
Los primeros reactores de este tipo se instalarán en Estados Unidos y Canadá. Francia y Polonia también están interesadas en esta tecnología. (Michal Hudec | EURACTIV.sk)
///
NOTICIAS BREVES DE LOS BALCANES
SOFIA
«La gente tiene derecho a dudar. Es un problema que no hablemos de los efectos secundarios. Tenemos la intención de hacer una campaña, hablar con las personas que aseguran sufrir efectos secundarios», aseguró el presidente de la Comisión de Salud del Parlamento, Anton Tonev, en una entrevista a la Radio Nacional de Bulgaria.
ZAGREB
///
BELGRADO
///
SARAJEVO
Bosnia y Herzegovina, con la segunda tasa de mortalidad por COVID-19 más alta de Europa: el número diario de nuevos casos de coronavirus en Bosnia y Herzegovina sigue creciendo, y ha registrado un máximo histórico de 2.590 casos. El “Worldometer” indica que el país tiene la segunda tasa de mortalidad por COVID-19 más alta de Europa por cada millón de habitantes, informó Hina. El último récord de nuevos casos diarios se detectó tras la realización de 6.000 pruebas.
///
PRISTINA
///
TIRANA
La protesta del sábado saltó a los titulares internacionales, ya que se utilizaron arietes, palancas y mazos, además de gases lacrimógenos, para entrar en el edificio, tras una disputa de meses sobre quién debía dirigir el partido. La policía dispersó la protesta al cabo de una hora utilizando gases lacrimógenos y cañones de agua, y golpeó a varios periodistas.
Editado por Fernando Heller (EuroEFE.Euractiv.es)