Bruselas (EA.com)/Madrid (EuroEFE) – Las principales noticias europeas desde las capitales de los socios que integran la red de portales multilingües de EURACTIV, entre ellos EuroEFE.
En las noticias de hoy de Las Capitales:
PARÍS
El presidente rumano, Klaus Iohannis, aplaudió la medida y declaró el jueves que «la asociación estratégica Rumanía-Francia se verá así reforzada en el flanco oriental, en la región del Mar Negro».
Rumanía, miembro de la OTAN desde 2004 y que ya acoge a unos 1.000 soldados estadounidenses en su territorio, también se mostró dispuesta a un nuevo despliegue de soldados estadounidenses.
La presencia militar estadounidense en el país también podría ampliarse después de que el presidente de EE.UU., Joe Biden, asegurara el miércoles que Washington «aumentaría realmente la presencia de tropas en Polonia, en Rumanía, etc., si (el presidente ruso, Vladimir Putin)… (opta por un despliegue en Ucrania) porque tenemos una obligación sagrada en el artículo 5 de defender a esos países. Son parte de la OTAN», dijo.
El plan de desplegar más tropas en Rumanía y Polonia no es del todo sorprendente. La OTAN aumentó su presencia en el flanco oriental después de que Putin ordenara la anexión de Crimea en 2014.
El ejército estadounidense opera una base militar cerca del Mar Negro, que actualmente alberga a unos mil soldados y también está presente en otras dos bases militares: una en Deveselu, donde se encuentra el único sistema de defensa antimisiles Aegis Ashore operativo, y una base aérea en el centro de Rumanía, que planea modernizar.
(Mathieu Pollet, EURACTIV.fr | Bogdan Neagu, EURACTIV.ro | Alexandra Brzozowski, EURACTIV.com)
///
BERLÍN
Los Verdes alemanes ni se inmutan ante las acusaciones de malversación de fondos:
La fiscalía de Berlín anunció el pasado miércoles que investiga a todos los miembros de la ejecutiva del partido. Habrían presuntamente desembolsado “primas COVID-19” a su favor sin consultar a los organismos de control de la formación.
«Hace tiempo que esas bonificaciones ya se han devuelto”, aseguró Habeck en declaraciones a la prensa durante una visita a Múnich el jueves. «(…) Creo que este (asunto) se cerrará en breve», subrayó.
Mientras tanto, tras una reunión en la capital germana con el Secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, Baerbock se hizo eco de la posición de Habeck. «Cooperaremos al máximo con las autoridades competentes para asegurarnos de que el asunto quede resuelto a la mayor brevedad”, comentó.
Los líderes de la oposición, por su parte, aprovecharon la oportunidad para atacar al partido, miembro de la “coalición semáforo” (Socialdemócratas, Verdes y Liberales). El jefe de bancada de los conservadores (CDU),Thorsten Frei, aseguró que es «desconcertante cómo un órgano del partido de los Verdes puede tomar una decisión que le beneficia».
Las investigaciones podrían convertirse en una piedra en el zapato para los Verdes la semana que viene, cuando la formación tiene previsto elegir a nuevos miembros de su órgano de dirección. Ricard Lang, uno de los candidatos, está entre los investigados.
(Julia Dahm | EURACTIV.de)
///
VIENA
El Parlamento austriaco aprueba la norma sobre vacunación obligatoria:
(Oliver Noyan | EURACTIV.com)
///
REINO UNIDO E IRLANDA
DUBLÍN
El gobierno irlandés da luz verde a una investigación pública sobre la gestión de la pandemia:
«Esta pandemia no ha terminado (…) queremos situarnos en una mejor posición, y estar más preparados si surge otra pandemia», añadió.
La investigación será pública, y, según explicó Martin, su objetivo es analizar los posibles errores y prepararse ante nuevas adversidades sanitarias.
El equipo nacional de emergencias de salud pública de Irlanda también se reunió el jueves para actualizar las restricciones por la pandemia, que se mantendrán en vigor hasta finales de este mes, aunque podrían levantarse antes.
Está previsto que el gabinete se reúna hoy, viernes, para decidir sobre la estrategia a corto y largo plazo, de cara a una posible flexibilización de las medidas. No obstante, Martin declaró el jueves a la emisora RTÉ que Irlanda ha «superado (la última ola de la variante) ómicron mejor de lo que preveíamos antes de las Navidades».
Sin embargo, también quiso ser cauto, ya que, según aseguró, todavía podría producirse otra ola pandémica. Al mismo tiempo recordó que el uso de la mascarilla será todavía necesario durante bastante tiempo.
(Molly Killeen | EURACTIV.com)
///
PAÍSES NÓRDICOS Y BÁLTICOS
HELSINKI
La primera ministra se ve forzada a aclarar sus últimas afirmaciones sobre la OTAN:
Sus declaraciones levantaron polvareda en las filas de la oposición.
Al descartar especificar un lapso temporal concreto de cara a una posible petición de adhesión a la Alianza Atlántica, la primera ministra fue acusada de situarse –tácitamente- del lado del presidente ruso, Vladimir Putin. Según sus directrices de política exterior, Finlandia tiene capacidad de poner en marcha los mecanismos de adhesión a la OTAN en cualquier momento, si las circunstancias así lo requieren.
Los comentarios de Marin –según la oposición- limitan esa capacidad de “apretar el botón” de cara a una futura adhesión. Antes de hacer esas declaraciones a la prensa, tendría que haber consultado con el presidente de Finlandia, que es la máxima autoridad en materia de política exterior, especialmente en momentos delicados como los actuales, subrayaron desde la bancada de la oposición.
Pero la primera ministra contraatacó 24 horas después: en otra entrevista reiteró el derecho de Finlandia a sumarse a las filas de la OTAN si así lo decide y nadie puede influir en esa decisión. Finlandia también apoyaría con posibles sanciones si Rusia ataca Ucrania, subrayó.
Subrayó además que sus declaraciones, en la primera entrevista, fueron mal interpretadas, y destacó la importancia de llevar a cabo un debate parlamentario exhaustivo sobre la Alianza Atlántica.
Las próximas elecciones generales están previstas en la primavera de 2023, lo que posiblemente ponga fin al mandato de Sanna Marin (SDP) como primera ministra.
Según las últimas encuestas, menos de la mitad (42%) de finlandeses se opone a la adhesión a la OTAN, mientras que el 28% se declara dispuesto a que el país se sume a la Alianza.
(Pekka Vänttinen | EURACTIV.com)
///
ESTOCOLMO
Los suecos, divididos sobre una posible adhesión a la OTAN:
Según el último sondeo, el 37% de encuestados está a favor de que el país se adhiera a la OTAN, mientras que un 35% está en contra. Sin embargo, un 28% sigue indeciso. Cuando se hizo la misma pregunta en 2017, el 32% dijo “sí” a la OTAN, y un 43% se mostró contrario.
«Los partidarios del sí han ganado un peso considerable en comparación con 2017. Pero alrededor de un tercio no responde a la pregunta y prefiere analizar con más calma las opciones, y ahí es donde realmente se decide», subrayó el director general de Novus, Torbjörn Sjöström.
Una clara mayoría, el 59%, también dice sentir miedo de Rusia como superpotencia, mientras que el 29% expresa su temor por Estados Unidos como superpotencia.
En el parlamento (Riksdag) sueco, la mayoría de los partidos está a favor de que el país inicie un camino preliminar y exploratorio de cara a una hipotética adhesión.
Pero cuando se trata de la adhesión real, la mayoría de los diputados está en contra.
Los partidos de derechas que constituyen la antigua Alianza de los Moderados, el Partido del Centro, los democristianos y los liberales, quieren que el país se adhiera a la OTAN. Sin embargo, los Demócratas de Suecia (SD), de extrema derecha, los socialdemócratas en el poder, el Partido de la Izquierda y los Verdes, que tienen la mayoría de los escaños en el Parlamento, no lo desean.
«Suecia no debería entrar en la OTAN, pero lo más importante que debería hacer es invertir más recursos en su defensa. Sin embargo, Suecia sí debería seguir cooperando con la OTAN», aseguraron fuentes del SD a la cadena SVT.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
///
COPENHAGUE | OSLO
Según el experto, el Consejo Nacional de Salud debería reevaluar la eficacia de la vacunación infantil en relación con los últimos datos disponibles sobre la nueva variante ómicron.
«Cuando países de similares características que Dinamarca analizan los mismos datos y llegan a conclusiones diferentes, entiendo que a los padres daneses les resulte difícil decidir qué hacer», subrayó.
Las autoridades sanitarias danesas no hicieron comentarios, pero la primera ministra, Mette Frederiksen, sí se pronunció sobre el asunto.
«Por supuesto, las autoridades debaten permanentemente qué es lo mejor cuando hablamos de (la vacunación de) los niños. Hasta el momento, la recomendación de las autoridades sanitarias ha sido clara e inequívoca: vacunen a sus hijos. Si eso llegara a cambiar, las autoridades tendrán que comunicarlo a los daneses, por supuesto», subrayó Frederiksen.
Hasta la fecha, el 27,4% de niños daneses de 5 a 11 años ya han sido vacunados con las dos dosis, mientras que el 41,1% sólo ha recibido la primera inyección.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
///
TALLINN
El máximo comandante militar de Estonia vaticina una guerra en Ucrania:
Todos los indicios apuntan a un conflicto armado, declaró Herem a la emisora estonia Raadio 2 el 19 de enero. La presencia de tropas rusas en la frontera ucraniana habla por sí sola, añadió.
Rusia quiere debilitar la seguridad europea mostrando su músculo militar, agregó Herem citado por ERR News. No obstante, descartó una agresión contra Estonia.
En 2021, el presupuesto militar de Estonia se elevó a 645 millones de euros, alrededor del 2,3% de su PIB. La OTAN ha recomendado que el gasto militar de sus miembros sea de al menos el 2% del PIB.
(Charles Szumski | EURACTIV.com)
///
SUR DE EUROPA
ROMA
En el sobre, abierto por un funcionario, había también una sustancia desconocida. Por ello, la persona en cuestión que estuvo expuesta a esa sustancia, está en estos momentos aislada, y se analiza su evolución sanitaria.
Esa misma tarde, la policía italiana detectó un canal de Telegram en el que se comparten no sólo teorías antivacunas, sino también «graves amenazas» al primer ministro, Mario Draghi, al presidente de EE.UU. Joe Biden y al fundador de Microsoft, Bill Gates.
Los contenidos instan a la violencia y apoyan teorías antisemitas, así como teorías conspirativas sobre las vacunas. El administrador del canal es de Nápoles pero actualmente vive en Alemania.
Por el momento, no hay pruebas de que exista una vinculación entre la carta a Orlando y el canal de Telegram estén conectados.
(Eleonora Vasques | EURACTIV.com)
///
MADRID
Algunas regiones españolas amplían las medidas contra el COVID-19 mientras otras las relajan:
La Rioja, Andalucía, Navarra, Canarias y Galicia prorrogarán hasta final de mes las medidas extraordinarias para reducir los contagios, mientras que Cataluña y Cantabria han optado por dejar de aplicar los toques de queda nocturnos y la obligatoriedad de los certificados COVID-19 para entrar en bares, restaurantes y otros espacios públicos.
La decisión de algunas de las 17 comunidades autónomas españolas de flexibilizar estas medidas coincide con una ligera mejoría del índice de incidencia en las últimas 48 horas, tras once semanas de incrementos, informó EFE.
Según los nuevos datos difundidos por el Ministerio de Sanidad, la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes se sitúa en 3.286 casos, una cifra que sigue siendo muy elevada.
Hay que analizarlo con «cautela» para ver si «hemos llegado al pico de la sexta ola o estamos muy cerca», explicó la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
En Cataluña, el toque de queda nocturno se levantó en la noche del jueves al viernes, pero otras restricciones se prolongarán al menos una semana más, entre ellas la obligatoriedad del uso del certificado COVID-19, y la limitación de aforos para hoteles, restaurantes, bares y cafeterías, entre otras.
Mientras la sexta oleada de la pandemia mantiene su tendencia creciente en Cataluña, aunque con menor intensidad, la “Generalitat” confirmó el martes que levantará el toque de queda nocturno de 1 a 6 de la madrugada.
Esta medida extraordinaria se puso en marcha antes de Navidad, cuando se registraba una incidencia acumulada a siete días de 500 casos, en un momento en el que más de 1.300 personas fueron ingresadas en los hospitales contagiadas con COVID-19.
Mientras tanto, la vacuna española contra el COVID-19, desarrollada por la farmacéutica Hipra, espera recibir en breve la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para pasar a la fase III de su ensayo clínico, paso previo a su comercialización, prevista para el segundo trimestre del año, informó EFE.
En la fase III participarán 3.000 voluntarios de una veintena de hospitales, diecisiete en España, dos en Portugal y uno en Italia, según explicaron el 7 de enero fuentes de la compañía.
Hipra, empresa farmacéutica de Girona, confía en que la vacuna pueda estar lista antes del verano, y espera comercializarla en la UE justo después de recibir la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La compañía tendrá una capacidad de producción de 600 millones de dosis para 2022, que servirá de refuerzo para cualquiera de las otras cuatro vacunas actualmente disponibles en España -que incluyen a Pfizer, Moderna, Novavax y Johnson & Johnson-.
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
///
Ello se produce en detrimento de Unidas Podemos y de Ciudadanos, que pierden terreno, mientras que Vox se mantendría como tercera fuerza en el parlamento español, según vaticina el barómetro del CIS.
(Fernando Heller | EuroEFE.EURACTIV.es)
///
LISBOA
Sol en diciembre, sequía en enero, la nueva normalidad en Portugal:
En declaraciones a la agencia Lusa, el presidente de Zero, Francisco Ferreira, señaló que la sequía que afecta a casi todo el territorio ya no es una anomalía, y tiene su origen en el innegable cambio climático.
(António Pereira Neves, Lusa.pt)
///
GRUPO DE VISEGRADO
VARSOVIA
Polonia se compromete a apoyar a Ucrania:
«Polonia apoya a Ucrania y tiene claro que no comparte la política beligerante de Rusia», subrayó el jefe de la Oficina de Política Internacional de la Presidencia, Jakub Kumoch, antes de las conversaciones en Wisła, una ciudad en la montaña de Silesia Beskids, un popular destino turístico.
«(…) Hemos hablado de los retos de seguridad, de la eliminación de los obstáculos en el ámbito del transporte y de la mejora de la interacción energética. Acordamos un nuevo calendario de reuniones», tuiteó Zelenskiy el jueves por la noche.
Según Paweł Soloch, jefe de la Oficina de Seguridad Nacional, Duda y Zelenskiy van a debatir «la manera en que Polonia y toda la Alianza [del Atlántico Norte] pueden ofrecer (ayuda) a Ucrania», incluida la posibilidad de enviar a Ucrania material bélico defensivo.
Hasta la fecha, Reino Unido ya ha comenzado a entregar armas a Ucrania, mientras que los países Bálticos han analizado esa posibilidad.
(Aleksandra Krzysztoszek | EURACTIV.pl)
///
PRAGA
La República Checa no pondrá en marcha la vacunación obligatoria.
Mientras los casos de COVID-19 siguen alcanzando cifras récord, parece que el nuevo ejecutivo apuesta por calmar a los grupos anti-vacunas y confía en que los ciudadanos se vacunen voluntariamente.
Según decidió el anterior gobierno, de Andrej Babis, las vacunas deberían ser obligatorias para el personal sanitario, la policía y todos los mayores de 60 años a partir de marzo próximo. Pero esa norma se ha suprimido.
(Ondřej Plevák | EURACTIV.cz)
///
BUDAPEST
«El objetivo de la izquierda europea es claro: quieren influir en el resultado de las elecciones», escribió Varga en Facebook.
El grupo de eurodiputados, de varios partidos, envió la carta a la OSCE el 18 de enero, y en la misiva expresaban su preocupación por la transparencia e imparcialidad de las próximas elecciones generales del 3 de abril.
La ministra aseguró que la epístola en cuestión está «llena de falsedades y críticas despreciables a nuestro país», y que «la campaña electoral de las elecciones húngaras empezó en Bruselas hace meses».
(Silvia Ellena | EURACTIV.com)
///
BRATISLAVA
El ministro de Economía eslovaco, en contra de prolongar las sanciones contra Rusia por Crimea:
El 21 de diciembre, Sulík dijo que no apoya la prolongación de las sanciones contra Rusia impuestas por la anexión rusa de Crimea. Esta semana, TASS publicó un artículo con el título: «El viceprimer ministro eslovaco espera que Crimea siga siendo parte de Rusia».
Esta noticia fue publicada posteriormente por los medios de comunicación ucranianos. Algunos artículos hablaron de “traición”.
El Ministerio de Asuntos Exteriores ucraniano también intervino cuando el portavoz del ministerio, Oleg Nikolenko, aseguró que el comentario es «inaceptable, ya que cuestiona la integridad territorial de Ucrania». Nikolenko añadió que es aún más doloroso cuando un comentario así proviene de un país vecino amigo.
El primer ministro eslovaco, Eduard Heger, aseguró a Ucrania que Eslovaquia condena la anexión de Crimea y que esta política es vinculante para todos los miembros del gobierno. Heger también subrayó que espera que el ministro de Asuntos Exteriores, Ivan Korčok, nombrado por el partido Libertad y Solidaridad de Sulík, hable sobre el tema con Sulík.
(Michal Hudec | EURACTIV.sk)
///
NOTICIAS BREVES DE LOS BALCANES
SOFIA
(Krassen Nikolov | EURACTIV.bg)
///
ZAGREB
(Željko Trkanjec | EURACTIV.hr)
///
BELGRADO
(EURACTIV.rs | betabriefing.com)
///
PODGORICA
(Željko Trkanjec | EURACTIV.hr)
///
TIRANA
(Alice Taylor | Exit.al)
Editado por Fernando Heller