Madrid (EuroEFE).- Tras varias semanas sin llegar a un acuerdo, Bruselas ha acordado y adoptado su sexto paquete de sanciones contra Rusia, que afectan no sólo al petróleo ruso, sino también a más bancos y medios pro-Kremlin.
A comienzos de esta semana, los líderes de la UE se reunieron en una cumbre extraordinaria con la finalidad de acordar más sanciones a Moscú en represalia a la invasión de Ucrania. En ella, los Veintisiete acordaron un paquete que incluye el veto al 90 % del crudo ruso a finales de año.
Por su parte, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, condicionó su apoyo a las nuevas sanciones a que siga fluyendo hacia la UE el crudo ruso que llega no solo a su país, sino también a Eslovaquia y República Checa. Además de esto, Orbán también logró que Bruselas sacara de la lista de los nuevos sancionados al patriarca de la Iglesia ortodoxa, Kiril.
En clave nacional, España conmemoró el 40 aniversario de su ingreso en la OTAN y su secretario general, Jens Stoltenberg, alabó el papel del Ejército español en la Alianza Atlántica durante estas cuatro décadas.
Y mientras tanto, la guerra de Ucrania continúa cuando se cumple este viernes 100 días del inicio de la invasión rusa.
Aquí te lo contamos con las voces de algunos protagonistas.
EL 40 ANIVERSARIO DEL INGRESO DE ESPAÑA EN LA OTAN
España conmemoró este lunes el 40 aniversario de su ingreso en la OTAN en un acto institucional al que asistieron el rey de España, Felipe VI, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg.
Durante su intervención, el monarca español afirmó que la adhesión de su país a la OTAN fue un «paso histórico» tras la «ejemplar» transición «hacia una sociedad democrática y moderna». Por su parte, el presidente del Gobierno español anunció que aumentará el gasto en Defensa con el fin de garantizar la estabilidad y la seguridad del país.
Por su parte, el político noruego elogió el papel de España en la OTAN durante estas cuatro décadas e indicó que la próxima cumbre de la Alianza en Madrid será «histórica» ya que marcará el camino de la organización para los próximos años y supondrá «resetear la disuasión y la defensa» de los territorios aliados ante un mundo con «más peligros» y nuevos desafíos.



“Es imprescindible, en consecuencia, que reforcemos nuestra capacidad de disuasión lo cual, sin duda, alguna va a exigir capacidades militares modernas, capaces, disponibles, que sólo se adquieren mediante un aumento de la inversión en defensa. Somos muy conscientes de ello, pero también sé, y es algo que tenemos que transmitir a nuestras sociedades y, sin duda alguna, lo voy a hacer a la sociedad española que debemos hacer ese esfuerzo porque mucho mayos es el coste de quedarse de brazos cruzados mientras se pone en jaque lo más elemental, lo más fundamental de nuestras sociedades, como es la libertad y nuestro modelo de convivencia pacífica y democrática”, Pedro Sánchez.
100 DÍAS DE LA GUERRA DE UCRANIA
Este viernes se han cumplido 100 días desde que comenzara la invasión rusa en territorio ucraniano. A este respecto, el embajador de este país en España, Serhii Pohorelsev, afirmó que la guerra de Ucrania dura más de cien días, pues son «ocho años» (en alusión al conflicto armado que comenzó en 2014 en el Donbás). El diplomático ucraniano también recordó que Moscú no ha conseguido sus objetivos ya que las tropas rusas fueron repelidas de ciudades como Kiev o Járkov.
Por otra parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, calificó de «muy difícil» la situación actual en el frente de batalla en el Donbás.

«La situación en la dirección de Donbás es muy difícil. Severodonetsk, Lysychansk, Kurakhove están ahora en el epicentro de la confrontación. Dada la presencia de una planta de producción química a gran escala en Severodonetsk, los ataques del ejército ruso en la zona, incluidos los bombardeos aéreos, son simplemente una locura», Volodímir Zelenski.

«La guerra, en realidad, dura más de cien días, son ocho años. A pesar de (las) bajas expectativas sobre la resistencia de Ucrania, el pueblo ucraniano sigue luchando con éxito contra el Ejército ruso», Serhii Pohorelsev.
LA UE ADOPTA MÁS SANCIONES CONTRA RUSIA
Los líderes de la UE se reunieron el pasado 30 y 31 de mayo en una cumbre extraordinaria del Consejo Europeo centrada en la guerra de Ucrania. En ella, los Veintisiete acordaron nuevas sanciones contra Moscú que afectan a la importación del petróleo ruso.
De acuerdo con el Diario Oficial de la UE, el objetivo de Bruselas es «dificultar enormemente» a Rusia su capacidad para continuar exportando crudo.

«No podemos evitar que Rusia venda el petróleo a alguien más. No somos tan poderosos. Pero somos el cliente más importante para Rusia. Tendrán que buscar a otros y evidentemente, tendrán que reducir el precio. El objetivo es que los rusos tengan menos recursos financieros para alimentar la maquinaria de guerra», Josep Borrell.

«Para mí lo importante ahora es mirar cómo se comporta el sector económico y financiero de Rusia, si hay intentos de esquivar (las sanciones) o de salir de esta situación. No excluyo que tengamos que reevaluar o cerrar lagunas. Pero la mayor parte de la energía está cubierta», Ursula von der Leyen.
MANFRED WEBER, EL NUEVO LÍDER DEL PPE
El político alemán Manfred Weber fue elegido este martes el nuevo líder del Partido Popular Europeo (PPE) con el 89 % de los votos a favor. Durante su intervención en el congreso bienal de los populares europeos en Róterdam, Weber apuntó que el centroderecha es la respuesta a los retos que afronta la UE.
Por su parte, el líder del Partido Popular español, Alberto Núñez Feijóo, se presentó como «el futuro inmediato de España» en su primera intervención internacional en el congreso del PPE.

«El Partido Popular español representa la esperanza de munchos compatriotas que no quieren un país sin rumbo. Y el Partido Popular español es, por ello, el futuro inmediato de España. Por supuesto que comprendo sus recelos por la opacidad y por la baja ejecución de los fondos europeos. Entiendo la intranquilidad por la división interna y la debilidad externa de mi país. Comparto su desazón por la oposición ante la OTAN de una parte del Ejecutivo español y la consecuente desconfianza de nuestros socios internacionales. También les quiero pedir la confianza que España merece porque es muy superior la confianza que España merece que la confianza que merece el Gobierno español», Alberto Núñez Feijóo.
Editado por M.Moya