Madrid (EuroEFE).- La celebración del Día de Europa estuvo marcada por la invasión rusa de Ucrania y durante esta conmemoración los principales dirigentes europeos ensalzaron los valores europeos, al tiempo que condenaron a Moscú. Durante su intervención en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que Europa es «un sueño» que en la actualidad «brilla más en los corazones y las mentes de las personas en Kiev y Járkov, Odesa y Poltava, Mariúpol y Mikolaiv».
La conmemoración de esta efeméride también coincidió con el final de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (CoFoE) en la que los ciudadanos que han participado en este proceso deliberativo entregaron sus propuestas a las instituciones.
Por otra parte, el impacto de la guerra de Ucrania no sólo en Europa, sino también en el resto de los países del mundo, sigue preocupando a los líderes mundiales. Así lo volvió a manifestar esta semana el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, quien afirmó que esta tiene «efectos devastadores para las personas, los países y las economías más vulnerables».
Y en Bruselas, las autoridades comunitarias continúan trabajando para tratar de evitar cualquier amenaza a la seguridad alimentaria, esta vez con una serie de medidas para acelerar la exportación de productos agrícolas de Ucrania, especialmente de cereales.
En materia de seguridad, la atención mediática está centrada en Suecia y Finlandia, países que están dando pasos para formar parte de la OTAN, algo que no es visto con buenos ojos por Moscú.
En clave nacional, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, aseguró que ya hay más de 12.000 empresas beneficiarias de los fondos europeos.
Aquí te lo contamos con las voces de algunos de sus protagonistas.
EL DÍA DE EUROPA Y EL SUEÑO EUROPEO
La guerra de Ucrania estuvo presente en la conmemoración del Día de Europa, este lunes, durante una ceremonia celebrada en la sede del Parlamento Europeo en Estrasburgo. En su discurso, la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, defendió la necesidad de conmemorar esta efeméride como «una imagen mucho más poderosa que cualquier desfile militar que pueda estar subiendo o bajando por las calles de Moscú en este momento», en alusión al desfile castrense del Día de la Victoria que se estaba celebrando ese mismo día.

EL IMPACTO DE LA GUERRA DE UCRANIA
El secretario general de la ONU, António Guterres, se mostró este miércoles «profundamente preocupado por los riesgos del hambre que se pueden expandir a diversas regiones del mundo». Tras una reunión con el presidente federal austríaco, Alexander van der Bellen, el máximo responsable de las Naciones Unidas recordó además que la guerra de Ucrania está causando «devastación, destrucción y «sufrimiento» al tiempo que afirmó que esta debe detenerse ya que «ha desencadenado una crisis tridimensional -de alimentos, energía y finanzas-«.
Ante este peligro, las autoridades europeas ya comenzaron a tomar medidas para garantizar la seguridad alimentaria. La más reciente es la propuesta de Bruselas para ayudar a Ucrania a acelerar la exportación de sus productos agrícolas, especialmente de cereales. A este respecto, la comisaria de Transportes, Adina Valean, afirmó este jueves que «veinte millones de toneladas de cereales tienen que salir de Ucrania en menos de tres meses utilizando la infraestructura de la UE».

«La invasión rusa de Ucrania no solo está causando devastación, destrucción y sufrimiento masivos en el país atacado, activando el desplazamiento de seres humanos más grande en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y enviando ondas de choque a toda la región y al mundo. Esta guerra sin sentido debe detenerse. Ha desencadenado una crisis tridimensional -de alimentos, energía y finanzas- con efectos devastadores para las personas, los países y las economías más vulnerables», António Guterres

«Ucrania actualmente almacena unos 40 millones de toneladas de cereal y la mitad debe ser exportado para finales de julio», Adina Valean.
PUTIN CULPA A OCCIDENTE
El presidente ruso, Vladímir Putin, culpó este jueves a Occidente de haber creado una crisis mundial a través de las sanciones impuestas a su país por la invasión de Ucrania. En una reunión telemática con miembros del Gobierno, el jefe del Kremlin aseveró que «la culpa de esto recae por completo en las élites de los países occidentales, que están dispuestas a sacrificar al resto del mundo para mantener su dominio global».

«Estas sanciones están provocando en gran medida la crisis global. Sus autores, guiados por ambiciones políticas miopes e infladas, por la rusofobia, perjudican en mayor medida sus propios intereses nacionales, sus propias economías, el bienestar de sus ciudadanos», Vladímir Putin.
LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS BENEFICIARIAS DE LOS FONDOS EUROPEOS
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, aseguró este jueves que ya hay más de 12.000 empresas beneficiarias de los fondos europeos. Durante su discurso en la inauguración de una jornada sobre dichos fondos, Sánchez también avanzó que ya se está trabajando en la siguiente fase de la negociación con la Comisión Europea.
Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, afirmó en ese mismo foro que las ayudas de los fondos europeos no llegan con facilitad a las pymes, pues tienen problemas de liquidez para cofinanciar los proyectos y además les falta capacidad de gestión para formalizar las convocatorias en plazo.

«A lo largo de estos últimos diez meses desde la aprobación del Plan, la Administración pública lleva autorizados más de 30.000 millones de euros, de los cuales más de 12.000 millones de euros han sido ya pagados. 30.000 millones de euros en estos últimos diez meses, 12.000 millones de euros ya pagados. Ya hay más de 17.000 proyectos adjudicatarios de los fondos del Plan con más de 12.000 empresas beneficiarias», Pedro Sánchez.

«Hay que reconocer que salvo, por ejemplo, lo que es el kit digital, que es un programa bien armado, realmente no está llegando. ¿Por qué? Pues, por ejemplo, para las pymes la financiación de estos fondos es del 30%. Para una pyme y pasado el momento de la pandemia, etc. lo que tiene es un problema de solvencia, no de liquidez. En el efecto pyme debiéramos subir ese nivel a 50, porque además va a ser muy difícil. Una transformación digital no es comprar un ordenador», Antonio Garamendi.
Editado por María Moya