Madrid (EuroEFE).- El gas ha centrado gran parte de la atención mediática esta semana, y no precisamente por lo que les cuesta a los consumidores europeos. El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció que solo aceptaría el pago de este en rublos, lo que generó el rechazo de los países, que consideraron tal acto como una violación, ya que los contratos se realizaron con el pago en «euros y dólares», según afirmó el primer ministro italiano, Mario Draghi.
Finalmente, los países europeos podrán seguir pagando en euros, pero Rusia cobrará en rublos gracias a un mecanismo que realiza este cambio de divisa a través de cuentas de Gazprombank. Una medida que favorece a ambas partes, ya que la economía rusa recibe un balón de oxígeno no pequeño y los países de la Unión siguen teniendo abierto el grifo del gas ruso.
Por otra parte, Rusia anunció la retirada de sus tropas de la capital ucraniana para centrarse más en el Donbás. No obstante, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, indicó que más que una retirada hay una reagrupación de las fuerzas rusas y afirmó que la presión aún continúa tanto en Kiev como en otras ciudades del país.
Por otra parte, la Comisión Europea quiere poner coto al denominado «ecopostureo» a través de medidas con las que los fabricantes de productos tendrán que informar fielmente sobre la durabilidad y el impacto medioambiental de estos.
En clave nacional, la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, anunció la fecha de la intervención del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ante el Parlamento español. Y, mientras tanto, en España continúa subiendo la inflación y se sitúa este mes de marzo en el 9,8 %, la cifra más alta desde 1985.
Aquí te lo contamos con las voces de algunos de sus protagonistas.
COTO AL «ECOPOSTUREO»
El comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, presentó el miércoles 30 de marzo unas medidas con las que la Comisión Europea quiere evitar el llamado «ecopostureo» («greenwashing») al pedir a los fabricantes que informen fielmente tanto sobre la durabilidad como el impacto medioambiental de sus productos. Durante su comparecencia ante la prensa, Reynders afirmó que si no se empieza a consumir «de forma más sostenible», la Unión Europea no logrará alcanzar sus objetivos del Pacto Verde.

«Los vendedores no podrán ponerle un nivel de sostenibilidad a su producto si no lo respalda con una certificación reconocida por las autoridades públicas. También se prohibirá a los vendedores hacer reclamos medioambientales genéricos como «ecofriendly», «verde» o «eco» si no son capaces de demostrar un rendimiento medioambiental excelente», Didier Reynders.
LA VISITA DE MARK RUTTE A ESPAÑA
El primer ministro holandés, Mark Rutte, viajó este miércoles a Madrid, donde se reunió con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y el rey Felipe VI para abordar temas como el mercado energético, la «cooperación unidad» en la UE y la OTAN. Durante su presentación en un acto en el Museo del Prado, Sánchez destacó el papel del ministro holandés en las negociaciones entre los países de la Unión.

EL PAGO DEL GAS RUSO EN EUROS
Europa podrá seguir pagando por el gas ruso en euros. El presidente de Rusia, Vladímir Putin, presentó este jueves un mecanismo que permitirá convertir esta divisa en rublos a través de cuentas de Gazprombank. Un día antes, el líder ruso mantuvo conversaciones tanto con el canciller alemán, Olaf Scholz, como con el primer ministro italiano, Mario Draghi, donde les expuso los motivos por los que su país decidió cobrar el gas en rublos. En una rueda de prensa, Draghi afirmó este jueves que las empresas europeas podrán seguir pagando en euros a Rusia al tiempo que expresó que «no es aceptable» exigir a los países a pagar en rublos, porque «los contratos se hicieron con pago en euros y dólares».

«No es aceptable porque los contratos se hicieron con pago en euros y dólares. No es fácil en estos bienes comercializados a nivel mundial, como el petróleo y el gas, las materias primas, productos como el trigo, los grandes productos agrícolas. Los precios siempre se han fijado en dólares. Luego, en algún momento, en lo que respecta a los europeos, llegó el euro. Y luego los contratos también se pueden fijar en euros. No es nada fácil cambiar la moneda de referencia. Los propios europeos han pensado muchas veces en afirmar un poco pomposamente cuál es el papel internacional del euro», Mario Draghi.
¿SE RETIRAN LAS TROPAS RUSAS?
La OTAN no ve que las tropas rusas se estén retirando de Kiev y de la zona norte de Ucrania para concentrarse en el Donbás, como anunció Rusia esta semana. En una rueda de prensa, el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, afirmó este jueves que más que una retirada hay una reagrupación y señaló que aún continúa la «presión» sobre la capital ucraniana y otras ciudades del país.

«Pero Rusia ha mentido repetidamente sobre sus intenciones, así que solo podemos juzgar a Rusia por sus acciones, no por sus palabras. Según nuestra inteligencia, las unidades rusas no se están retirando, sino reposicionándose. Al mismo tiempo, Rusia mantiene presión sobre Kiev y otras ciudades, así que podemos esperar acciones ofensivas adicionales que generarán incluso más sufrimiento. Rusia debe terminar esta guerra sin sentido, retirar todas sus tropas e implicarse en conversaciones de buena fe», Jens Stoltenberg.
ZELENSKI COMPARECERÁ ANTE EL PARLAMENTO ESPAÑOL
En España, la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, anunció que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, comparecerá ante el Parlamento español por videoconferencia el próximo martes 5 de abril a las 4 de la tarde. En su comparecencia antes los medios, Batet afirmó que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y ella también intervendrán en este acto, el cual se prevé que dure unos treinta minutos.

«Será el día martes 5 de abril, a las 4 de la tarde. El Gobierno de Ucrania asimismo a través de su embajada nos ha solicitado que el formato de esta sesión sea una breve intervención por mi parte, introduciendo al propio presidente Zelenski. El presidente nos dirigirá unas palabras a todo el hemiciclo y después quieren también que se produzcan unas palabras por parte del presidente del Gobierno de España. Finalmente, yo cerraré la sesión con una despedida, teniendo que tener una duración máxima de 30 minutos», Meritxell Batet.
Editado por María Moya