Madrid (EuroEFE).- Una semana más, la guerra en Ucrania centra gran parte de la atención mediática no sólo por su evolución, sino también por el creciente drama humano que lleva consigo. Según los últimos datos de ACNUR, la cifra de refugiados procedentes de este país ya supera los cinco millones.
Mientras tanto, los líderes europeos continúan manifestando su apoyo al pueblo ucraniano y a su presidente, Volodímir Zelenski. Muestra de ello es el viaje que realizó este miércoles el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a Kiev. Un día después, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, también visitó la capital de Ucrania, donde tuvo la oportunidad de reunirse con su homólogo ucraniano.
Por otra parte, el líder prorruso Victor Medvedchuk pidió en un vídeo ser canjeado por civiles y soldados ucranianos que se encuentran en la ciudad asediada de Mariúpol.
En otro orden de cosas, el expresidente de Cataluña Carles Puigdemont anunció que llevará ante la Justicia al Estado español después de que la revista estadounidense The New Yorker revelara que decenas de independentistas catalanes fueron espiados a través del software Pegasus.
En Reino Unido, el primer ministro Boris Johnson sigue en el punto de mira por el «Partygate», el escándalo de las fiestas celebras en Downing Street durante la pandemia. El líder británico se disculpó una vez más ante la Cámara de los Comunes por lo sucedido, mientras el líder de la oposición, el laborista Keir Starmer, le instó a dimitir. El cerco a Johnson se estrecha cada vez más, pues ahora una comisión parlamentaria investigará si el primer ministro británico mintió a los diputados cuando les aseguró que desconocía que dichas fiestas violaron la ley anticovid.
Por otra parte, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, destacó el papel de España en materia de regasificación en Europa y la coordinadora contra la trata de personas de la UE, Diane Schmitt, alertó del peligro de la trata entre las refugiadas ucranianas.
Aquí te lo contamos con las voces de algunos de sus protagonistas.
LA SOLICITUD DE MEDVEDCHUK
El líder prorusso Victor Medvedchuk, considerado «amigo» del presidente de Rusia, Vladímir Putin, y actualmente preso por las autoridades de Kiev, pidió el lunes 18 de abril a través de un vídeo ser canjeado por civiles y soldados ucranianos que resisten en la ciudad asediada de Mariúpol.

«Yo, Viktor Medvedchuk, me gustaría dirigirme al presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, y al presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, con una solicitud para intercambiarme, en el lado ucraniano, por los defensores de Mariúpol y sus residentes, que están allí y no tienen posibilidad de una salida segura a través de los corredores humanitarios», Viktor Medvedchuk.
ESPAÑA Y LA REGASIFICACIÓN DEL GNL
España es un «país insustituible» y también «punto de referencia» en toda Europa en lo que se refiere a la resgasificación del gas natural licuado (GNL), según afirmó este lunes el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Durante una rueda de prensa tras una reunión con su homólogo egipcio, Sameh Shukry, el ministro español restó importancia al hecho de que Italia haya firmado sendos contratos gasísticos con Argelia y Egipto y se mostró confiado en que «España será siempre un punto de referencia, dentro del mercado europeo e ibérico, para todo lo que toca al mercado gasístico internacional».

«España sigue siendo un punto central para todo lo que es la regasificación del GNL y es un país insustituible para eso en Europa. Y, por lo tanto, España será siempre un punto de referencia dentro del mercado europeo, no solamente en el mercado ibérico, para todo lo que toca para al mercado gasístico internacional», José Manuel Albares.
EL ESPIONAJE CON PEGASUS A INDEPENDENTISTAS CATALANES
Más de 60 independentistas catalanes fueron espiados a través del software Pegasus, según reveló The New Yorker este lunes. La revista estadounidense aseguró que este sistema sólo puede ser comprado por gobiernos, un hecho que movió a Puigdemont y al líder de ERC, Oriol Junqueras, a anunciar un día después, en una rueda de prensa en el Parlamento Europeo en Bruselas, que llevará ante la Justicia al Estado español.

«A nivel legal denunciaremos a varios niveles y en varios países europeos el espionaje masivo contra la sociedad civil, miembros del Gobierno catalán, representantes políticos, abogados, periodistas, activistas y sus seres queridos», Carles Puigdemont.
EL VIAJE DE CHARLES MICHEL Y PEDRO SÁNCHEZ A KIEV
Los viajes a Kiev del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, han acaparado la atención mediática esta semana. Por su parte, Michel abogó el miércoles en una rueda de prensa junto con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, «aumentar la presión» contra Moscú.
Un día después, Sánchez se reunió con su homólogo ucraniano y durante su visita a la capital ucraniana el presidente del Gobierno español anunció el envío de armamento y equipo militar a Ucrania así como la asistencia de equipos de expertos y forenses para «investigar y enjuiciar a los responsables de crímenes de guerra».


«No solamente estamos hablando de crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, sino que efectivamente, tendrá que ser la Corte Penal Internacional la que certifique o no si se ha producido un caso de genocidio aquí. Yo, en mi primera intervención, he abierto lógicamente la puerta a ello «, Pedro Sánchez.
JOHNSON SE DISCULPA, UNA VEZ MÁS, POR EL «PARTYGATE»
El primer ministro británico, Boris Johnson, reiteró este martes ante la Cámara de los Comunes sus disculpas por el «PartyGate», el escándalo de las fiestas celebradas en Downing Street en un momento en el que no estaban permitidas a causa de la pandemia de la Covid-19. Durante esa sesión parlamentaria, el líder de la oposición, el laborista Keir Starmer, le instó una vez más a «dimitir».

«Pagué la multa inmediatamente y ofrecí a los británicos una disculpa completa, y aprovecho esta oportunidad en la primera sesión (parlamentaria) disponible para reiterar mi disculpa sincera a la Cámara de los Comunes. En cuanto recibí la notificación, reconocí el dolor y la rabia, y dije que la gente tenía el derecho de esperar algo mejor de su primer ministro», Boris Johnson.
LAS REFUGIADAS UCRANIANAS Y EL PELIGRO DE LA TRATA
El peligro del tráfico humano es «muy real» entre las refugiadas ucranianas, según alertó este jueves la coordinadora contra la trata de personas de la UE, Diane Schmitt, durante una sesión del Parlamento Europeo en la que hizo un llamamiento a las autoridades para que actúen «con eficacia y celeridad».

«Los ucranianos han estado entre las cinco principales nacionalidades con las que se trafica en la UE antes de la guerra. Esto significa que ya había redes activas antes y podemos esperar que intenten encontrar nuevas víctimas para la explotación sexual, laboral o de otro tipo, como la mendicidad o la delincuencia forzada», Diane Schmitt.
Editado por María Moya