Bruselas (EuroEFE).- La Comisión Europea (CE) presentó este miércoles un plan de más de 225 millones de euros para combatir las nuevas variantes de la covid-19, que prevé actualizar y firmar nuevos contratos con las farmacéuticas, acelerar la aprobación de las vacunas, incrementar los test para detectar el genoma del virus y colaborar con Israel y Suiza en ensayos clínicos.
Bruselas aseguró que, “si es necesario”, los contratos actuales se tendrán que “actualizar” para adaptarse a la protección contra las variantes, dado que las farmacéuticas están analizando la eficacia de sus vacunas contra las modificaciones del virus surgidas en el Reino Unido, Sudáfrica, Brasil y Uganda.
“Nuestra prioridad es garantizar que todos los europeos tengan lo antes posible acceso a vacunas de la covid-19 seguras y efectivas”, dijo en conferencia de prensa la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, quien añadió: “Tenemos que adaptarnos y responder incluso más rápido” ante el surgimiento de las variantes.
HERA incubator has 5 priorities:
⁰
1. Identify & analyse variants quicker
2. Support adaptation of current vaccines if needed & development of new ones
3. Launch EU network of clinical trials
4. Fast-track approval of updated vaccines
5. Scale up mass production of vaccines— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) February 17, 2021
Y en este sentido, el Ejecutivo comunitario dijo hay que asumir las “lecciones aprendidas” y garantizar que en las actualizaciones de los contratos se especifiquen en un plan “detallado y creíble” sobre la producción de los fármacos, después de que Ursula Von der Leyen, reconociera públicamente que Bruselas sobreestimó la capacidad de fabricación de los laboratorios.
A través del grupo de trabajo que ha creado la CE para acelerar la producción, Bruselas colaborará con las empresas para identificar los principales cuellos de botella que ralentizan el proceso y promoverá el intercambio voluntario de las patentes entre compañías para que puedan fabricar las vacunas de otras empresas.
Además, el plan prevé la posibilidad de utilizar “fuentes” de terceros países en caso necesario, siempre y cuando cumplan los requisitos de seguridad de la Unión Europea.
También contempla que, para las vacunas que ya se han aprobado, se acelere el visto bueno de las modificaciones que los laboratorios deban introducir en sus fármacos para adaptarse a las variantes, sin tener que pasar por todo el proceso de revisión al que ya se han sometido previamente en la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
La intención es utilizar el mismo mecanismo de aprobación que se emplea en la vacuna de la gripe, cuya eficacia ya se ha demostrado hace años.
De cara a combatir las nuevas variantes, la Comisión quiere que como mínimo en el 5 % de los test con un resultado positivo se secuencie el genoma del virus para detectar sus modificaciones.
También quiere crear una red de 16 países de la Unión Europea, junto a Israel y Suiza, para participar en nuevos ensayos clínicos.
ACUERDO CON MODERNA PARA ADQUIRIR 300 MILLONES DE DOSIS MÁS DE SU VACUNA
La CE aprobó este miércoles un acuerdo con la farmacéutica estadounidense Moderna para adquirir 300 millones de dosis más de su vacuna contra el COVID-19 para los países comunitarios, que se sumarán a los 160 millones de dosis que ya había acordado con la empresa el año pasado.
Von der Leyen lo anunció en la rueda de prensa para presentar la nueva estrategia de la Unión Europea para impulsar la investigación, producción y autorización de vacunas contra las nuevas variantes del coronavirus.
“Esto nos acerca a nuestro principal objetivo: garantizar que todos los europeos tengan acceso a vacunas seguras y eficaces lo antes posible”, dijo Von der Leyen.
La mitad de las nuevas dosis de Moderna se adquirirán en 2021 y el Ejecutivo comunitario se reserva el derecho de poder comprar los otros 150 millones de dosis en 2022, según explicó en un comunicado.
El nuevo acuerdo con Moderna llega el mismo día en que Pfizer y BioNTech han anunciado que Bruselas ha comprado 200 millones de dosis adicionales a los 300 millones que ya había adquirido del consorcio.
Esto eleva a 500 millones de dosis el total disponible de esta vacuna para el Ejecutivo comunitario, que se ha reservado además la opción de adquirir otros 100 millones de dosis adicionales para los Veintisiete.
Vaccination is progressing in the European Union.
To date, 33 million doses have been delivered. But we also have to get ready to respond swiftly to new variants of the virus.
Today we are launching our preparedness plan, HERA Incubator.https://t.co/0ObOlT3J8B
— Ursula von der Leyen (@vonderleyen) February 17, 2021
En total, si se aprueban las vacunas de las ocho farmacéuticas con las que la Comisión ha llegado a acuerdos de precompra, la Unión Europea dispondrá de un total de 2.600 millones de dosis, suficientes para “proporcionar vacunas no solo a nuestros ciudadanos, sino también a nuestros vecinos y socios”, explicó Von der Leyen.
Por ahora, las únicas vacunas aprobadas son las de Pfizer-BioNTech, Moderna y AstraZeneca, mientras que la farmacéutica Janssen solicitó ayer a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) la autorización para comercializar la suya.
Según el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, a día de hoy la UE ha recibido 33 millones de dosis de vacunas contra la covid-19, menos de los 53 millones de dosis que ha adquirido Estados Unidos y de los 41 millones que tiene China, indicó en rueda de prensa.
Breton añadió además que espera que AstraZeneca -que anunció que entregará 40 millones de dosis en el primer trimestre- ha aumentado “drásticamente” su capacidad de producción, en concreto en un 50 % en su planta de Bélgica, y confió en que su fábrica de Italia también la acelere.
“Estamos más seguros de que AstraZeneca está poniéndose al día”, dijo el comisario tras los retrasos en las entregas registrados al inicio del año.
.@EU_Commission approved a second #COVID19 vaccine contract with @moderna_tx, which will provide access to up to 300 million extra doses. It is another step towards providing swift access to safe and effective vaccinations to citizens in 🇪🇺 and beyond.https://t.co/VgWI8peVX5
— Stella Kyriakides (@SKyriakidesEU) February 17, 2021
RUSIA NO HA PEDIDO AUTORIZACIÓN A LA EMA PARA VENDER SU VACUNA EN LA UE
Von der Leyen confirmó también que Rusia no ha solicitado a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) una autorización para poder comercializar su vacuna Sputnik V en la UE.
“No sabemos si en el futuro va a pedir una autorización de comercialización, pero de momento no lo ha hecho”, dijo Von der Leyen, ante la confusión surgida al respecto en los últimos días.
La presidenta del Ejecutivo comunitario añadió que si Rusia pidiera el permiso “tendría que presentar todos los datos con los que cuenta y pasar todo el procedimiento de examen”, como han hecho ya las otras empresas.
Aunque las autoridades sanitarias rusas no han solicitado una autorización formal para comercializar su vacuna, sí mantienen conversaciones con la EMA sobre una hipotética petición.
No obstante, Von der Leyen añadió un segundo elemento con el que se encontraría Rusia para vender su fármaco y es que Sputnik V “no se está produciendo en Europa” y, por tanto, precisó, “tendríamos que hacer inspecciones de los centros de producción” para garantizar que se cumplen los estándares de seguridad que establecen las autoridades comunitarias.
En este sentido, la presidenta de la Comisión subrayó que los productores en Europa “han tenido que tirar lotes de vacunas porque el proceso de producción no era estable y el rendimiento de seguridad no era el deseable”.
Von der Leyen mostró algunas dudas sobre la vacuna rusa: “nos preguntamos por qué teóricamente Rusia sigue ofreciendo millones y millones de dosis mientas que ni siquiera está vacunando a un número suficiente de sus ciudadanos”, comentó. “Ese es un interrogante al que habría que dar respuesta”, añadió.
Editado por Virginia Hebrero