Berlín/Viena (EuroEFE).- La canciller alemana, Angela Merkel, situó como principal prioridad en la lucha contra la pandemia que los niños no acaben siendo los perdedores de la situación creada, ante el regreso a la actividad escolar. También admitió que quizás no se calibró bien el impacto sanitario que tendría el viaje de alemanes a «zonas de riesgo» por COVID-19.
Por otro lado, el canciller federal austríaco, Sebastian Kurz, lanzó el viernes (28/8/2020) un mensaje de optimismo sobre la superación de la pandemia quizás para el próximo verano.
La pandemia es un «desafío para la democracia», subrayó Merkel el viernes al comienzo de su tradicional comparecencia ante los medios de comunicación, tras el receso vacacional.
Kanzlerin #Merkel beantwortet in ihrer Sommerpressekonferenz ab 11:30 Uhr wieder die Fragen der Hauptstadtjournalisten. Live unter anderem hier: https://t.co/2Jza2HRjvx @phoenix_de
— Steffen Seibert (@RegSprecher) August 28, 2020
Lo prioritario ante la situación creada -«que ninguno de nosotros hubiéramos imaginado posible», dijo, en alusión a su pasado discurso de año nuevo- es que «nuestros niños no sean los perdedores» y que ninguno «quede fuera» de la actividad escolar.
Posibilitar su regreso a una actividad escolar regular es «nuestro primer objetivo», añadió la canciller, para enumerar a continuación el lograr que se mantenga la actividad económica actual -tras su práctica paralización que se generó en los meses de marzo y abril- y el mantenimiento de los puestos de trabajo.
Merkel aludió al «histórico» fondo de recuperación post-pandemia aprobado por los líderes de la Unión Europea (UE) el pasado julio, así como al «fuerte impulso» desarrollado por el motor franco-alemán para lograrlo.
El desafío ahora, recalcó, es lograr que sea ratificado por el Parlamento Europeo, para que pueda activarse ya en la primera mitad de 2021 y entre así en el terreno de la realidad.
El regreso a la actividad escolar se produce en Alemania de forma escalonada, de acuerdo a la práctica de su sistema federalista. Entre julio y principios de agosto volvieron a la escuela los alumnos de diez estados federados, mientras que los últimos que lo harán, en septiembre, serán los de Baviera, el segundo «Land» más afectado por la pandemia, tras Renania del Norte-Westfalia.
Según estimaciones del Instituto Robert Koch (RKI), competente en la materia en el país, el regreso a la escuela no ha sido el principal factor para el incremento de los nuevos contagios que se registra desde hace unas semanas.
Mobile #ContainmentScouts (m/w/d) zur bundesweiten Unterstützung im #Corona Krisenmanagement gesucht, Vollzeit, zunächst auf 6 Monate befristet. Helfen Sie uns, Infektionsketten zu durchbrechen. #Stellenausschreibung: https://t.co/zXsWPBIHEw#COVID19 #Jobs #PublicHealth pic.twitter.com/R6llMooSB7
— Robert Koch-Institut (@rki_de) August 28, 2020
Estos se han derivado principalmente de encuentros familiares, actos religiosos, fiestas o durante las vacaciones en el extranjero, a los que corresponde un 39 % de los nuevos contagios.
Alemania, país de mayor peso demográfico de la Unión Europea (UE) con 83 millones de habitantes, se mantiene sobre una franja de los 1.500 nuevos contagios diarios. El cómputo de nuevas infecciones se situó este viernes en los 1.571, según las cifras difundidas por el RKI.
Es un nivel similar al de los últimos días, después de que el sábado pasado se superaran los 2.034 diarios, el máximo desde finales de abril. Entre finales de marzo y principios de abril, las cifras de nuevos contagios se situaban en los 6.000 diarios.
El cómputo total de infecciones desde que se registró la primera, en enero, se sitúa así en las 239.507, de los cuales 213.200 son pacientes recuperados, mientras que la cifra de víctimas mortales está en 9.288.
¿Calibró bien Berlín la dimensión de los viajes de alemanes a «zonas de riesgo»?
Por otro lado, Merkel, afirmó que la evolución de la pandemia obliga constantemente a las autoridades a adaptar sus medidas para contenerla, al tiempo que reconoció que el riesgo que iba a representar el regreso de viajeros de determinadas zonas quizás no se calibró del todo bien.
La canciller germana aseguró que el gobierno actúa en conciencia y que se ha tenido que adaptar sus medidas a la situación.
En ese sentido se refirió a la «lección» extraída de la temporada vacacional al referirse al hecho de los muchos viajeros que regresan de zonas de riesgo y que han obligado ahora a introducir cambios en el régimen de ingreso al país.
Kanzlerin #Merkel in der #Sommerpressekonferenz zu den drei Zielen, die für sie in der #Corona-Pandemie in den kommenden Wochen besonders wichtig sind: pic.twitter.com/DuzDQBD48m
— Steffen Seibert (@RegSprecher) August 28, 2020
«Seguramente no vimos quizás que la gente iba a viajar en esa dimensión a zonas de riesgo», reconoció.
Al mismo tiempo, afirmó no haberse podido imaginar en el caso de España, por ejemplo, «que hubiera que volver a declarar todo el país zona de riesgo».
«Son evoluciones que no podemos prever», dijo, y agregó que estamos ante «un desafío sin precedentes» respecto al cual sólo se pueden tomar decisiones sobre la base de lo que se conoce en un determinado momento, readaptando las medidas según va cambiando la situación.
Austria cree posible un retorno a la «normalidad habitual» el próximo verano
Por otro lado, el Gobierno austríaco confió este viernes en que la pandemia de coronavirus dure menos de lo anunciado por algunos expertos y que el desarrollo de medicamentos y test más rápidos permitan que el próximo verano todo retorne a la «normalidad habitual».
Aus heutiger Sicht ist es sehr wahrscheinlich, dass wir bereits nächsten Sommer zu unserer gewohnten Normalität zurückkehren können. Es gibt Licht am Ende des Tunnels!
— Sebastian Kurz (@sebastiankurz) August 28, 2020
«La buena noticia es que poco a poco hay luz al final del túnel. Es muy probable que la crisis del coronavirus dure menos de lo que muchos expertos previeron inicialmente al comienzo de la pandemia», señaló el canciller federal, Sebastian Kurz, en una intervención sobre la actual situación de cara al otoño.
El jefe del Gobierno austriaco indicó que el actual desarrollo de vacunas, medicamentos y de test más rápidos hace posible asumir a día de hoy que «es muy probable que el verano viene pueda ser nuevamente un verano normal».
«Podremos volver en breve a nuestra normalidad habitual», deseó Kurz.
Fortschritte in der Entwicklung von Schutzimpfungen und Behandlungen sowie immer schnellere Testmethoden sollten dies ermöglichen.
— Sebastian Kurz (@sebastiankurz) August 28, 2020
Además, señaló que, aunque hay muchas cuestiones sin responder, se sabe ya que el virus muta constantemente y que los científicos tratan de confirmar si esos cambios lo hacen más contagioso pero, al mismo tiempo, menos agresivo.
Para saber más:
Editado por Wolf Heller