Madrid (EuroEFE).- La guerra en Ucrania continúa y el mundo la contempla con horror. Y una semana más, los diferentes líderes intentan detenerla, ya que un incremento de la escalada militar supondría «una amenaza» para toda la humanidad, como indicó el secretario general de la ONU, Antònio Guterres.
Por su parte, la Unión Europea continúa presionando a Rusia a través de nuevas sanciones, aunque es probable que estas vayan en aumento si el ejército ruso continúa la ofensiva. A este respecto, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Yves Le Drian, avisó este viernes que podría haber más sanciones hasta que no haya un alto al fuego.
Y mientras se trata de lograr un acuerdo de paz, los países europeos buscan la manera de frenar el impacto de esta guerra no solo en sus economías, sino también en el ámbito energético y alimentario. En este sentido, el Gobierno francés presentó un plan de choque para tratar de proteger a las familias y a las empresas del país. Por otra parte, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, inició esta semana una gira por diferentes países europeos con el objetivo de alcanzar una posición común acerca de la reforma del mercado de la energía antes del próximo Consejo Europeo en Bruselas.
Y en medio de todo esto, la Misión de Observación Electoral de la UE desplegada en Colombia detectó «fallas» y «compra de votos» en los últimos comicios celebrados en el país.
Aquí te lo contamos, con las voces de algunos de sus protagonistas.
ZELENSKY Y LA ZONA DE EXCLUSIÓN AÉREA
Una de la principales peticiones del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ante el Parlamento canadiense este lunes fue la instauración de una zona de exclusión aérea, una petición que días después reiteró también ante el Congreso de los Estados Unidos. No obstante, la Alianza se niega porque podría ocasionar un aumento de la escalada militar en la zona. A este respecto, el presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró que «una zona de exclusión aérea en Ucrania es entrar en guerra contra Rusia».

«Sus demandas legítimas. La elección que hemos hecho y que yo asumo, los franceses, los europeos y que es compartida por las demás naciones del mundo es la de no entrar en guerra con Rusia. Una zona de exclusión aérea en Ucrania es entrar en guerra con Rusia porque es combatir contra la aviación rusa», Emmanuel Macron.

EUROPA Y LA PÉRDIDA DE «LA INOCENCIA GEOPOLÍTICA»
José Manuel Durão Barroso, exprimer ministro portugués y también expresidente de la Comisión Europea, aseguró en una entrevista concedida a Efe este martes que la Unión Europea «está ganando notoriedad política» desde el inicio de la guerra en Ucrania, y aseguró también que la Unión «no está solo para defender sus valores, sino también para defender sus intereses».

«Europa, en algunas semanas, dio un salto de varias décadas desde el punto de vista de perder la inocencia geopolítica. Europa está finalmente ganando notoriedad geopolítica, creciendo políticamente, entendiendo una cosa importante, y es que la UE no puede ser una organización internacional de boy-scouts. Me gustan mucho los boy-scouts, pero la UE no está solo para defender sus valores, sino también para defender sus intereses», José Manuel Durão Barroso.
UNA GUERRA SIN GANADORES
En un intento por tratar de poner fin a la guerra en Ucrania, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó esta semana que está intentando mediar para lograr tal fin. En unas declaraciones a la prensa, el jefe de Naciones Unidas aseguró que si se produce una «mayor escalada» en esta guerra no habrá ganadores, ya que «amenaza a toda la humanidad».

«Con cada hora que pasa, dos cosas están cada vez más claras. Primero: esto sigue empeorando. Segundo: sea cual sea el resultado, esta guerra no tendrá ganadores, solo perdedores. Una mayor escalada de la guerra, ya sea por accidente o programada, amenaza a toda la humanidad», Antònio Guterres.
LA COMPRA DE VOTOS EN LAS ELECCIONES COLOMBIANAS
El jefe de la MOE-UE, el eurodiputado español Javi López, habló este martes acerca de la Misión de Observación Electoral en las elecciones colombianas celebradas el 13 de marzo. Durante su intervención, López afirmó que este organismo no solo constató «numerosos indicios de compra de votos» sino que también presenció «algunos casos» en algunas regiones del país.

EL PLAN CHOQUE DE FRANCIA
Por otra parte, el Gobierno de Francia presentó este miércoles un plan de choque para tratar de reducir el impacto de la guerra de Ucrania en el país. En una rueda de prensa, el primer ministro francés, Jean Castex, expuso las medidas que se llevarán a cabo para proteger los hogares y las empresas «ante las consecuencias inmediatas del impacto».

«El plan de resiliencia que presento tiene como primera prioridad proteger los hogares y las empresas ante las consecuencias inmediatas del impacto. Segundo, todo el mundo puede ver que, contrariamente a lo que a veces se dice, el Estado no se ha enriquecido ni de cerca ni de lejos a costa de los franceses. Tercero, frente a las múltiples consecuencias de la crisis, nuestro segundo objetivo debe ser proteger nuestra economía, en todos los sectores expuestos, para evitar las quiebras y preservar los empleos. Los dispositivos que resultaron útiles durante la crisis sanitaria se movilizarán de nuevo y serán adaptados a la especificidad de esta crisis», Jean Castex.
LA GIRA DE PEDRO SÁNCHEZ
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, inició esta semana una gira por diferentes países europeos con el objetivo de alcanzar una posición común acerca de la reforma del mercado de la energía antes del próximo Consejo Europeo en Bruselas. Durante su visita a Rumanía, Sánchez destacó la importancia del dicho consejo ya que en este se definirán “las herramientas” ante la crisis energética.

Editado por María Moya