Bruselas (EuroEFE).- La Unión Europea (UE) debería “desplegar todos los medios necesarios” para satisfacer sus necesidades de vacunas, ya sea invirtiendo más en la mejora o reutilización de las plantas existentes o en la construcción de otras nuevas.
Es el planteamiento que lanzan, en una carta conjunta dirigida a los lideres de los Veintisiete, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de turno del Consejo de la UE, el primer ministro portugués António Costa.
En la misiva, a la que ha tenido acceso Efe, ambos instan a “combinar todos nuestros esfuerzos con la industria para aumentar el suministro de vacunas y la capacidad de producción en la UE”.
La carta, que llega en medio de las críticas a Von der Leyen por retrasos en la estrategia de vacunación en la UE, y antes de una reunión de los embajadores de los Veintisiete (Coreper) esta tarde, trata de poner el acento en la importancia de la unidad en esta pandemia y destacar lo mucho que se ha conseguido avanzar en menos de un año, dijeron a Efe fuentes europeas.
Añadieron que a la reunión de embajadores se ha invitado a la secretaria general de la Comisión, Ilze Juhansone, y a Bjoern Seibert, jefe de gabinete de Von der Leyen, para sintonizar actuaciones e intentar evitar errores como los cometidos al incluir a Irlanda del Norte en el mecanismo de control de exportaciones de vacunas en la UE.
PRODUCCIÓN DE VACUNAS
“Uno de los retos más inmediatos es la entrega oportuna y predecible de las vacunas”, indican en su escrito Von der Leyen y Costa, tras constatar que “los acontecimientos de la última semana han demostrado que la producción de vacunas sigue siendo un reto y una cuestión delicada” en la UE, en un contexto que ofrece “poca previsión y capacidad limitada para planificar”.
Pero “esta estrategia de vacunas se basa en una larga tradición de progreso científico y cooperación entre la ciencia, la industria y el sector público” y “ahora debemos combinar todos nuestros esfuerzos con la industria para aumentar el suministro de vacunas y la capacidad de producción en la UE”.
Y sugieren dos formas de hacerlo: En primer lugar, citan, “seguir trabajando con los fabricantes con los que la UE ha celebrado un acuerdo de compra anticipada (APA) para garantizar que cumplan sus compromisos”, señalan.
Se trata de las seis farmacéuticas con las que ya se han firmado contratos previos de adquisición: Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Sanofi-GSK, Johnson&Johnson y Curevac.
Reconocen que “pueden surgir problemas”, pero que “deben explicarse y resolverse en tiempo real”, ya que “la transparencia es un requisito clave para proporcionar calendarios de entrega claros y predecibles que permitan a los Estados miembros planificar sus campañas de vacunación”.
USAR EL PRESUPUESTO
En segundo lugar, continúan, “con el apoyo de los Estados miembros, la Comisión debería desplegar todos los medios necesarios para satisfacer las necesidades de Europa”.
Y debería hacerlo, apuntan, “ya sea invirtiendo más en la mejora o reutilización de las plantas existentes o en la construcción de otras nuevas, facilitando los acuerdos entre fabricantes a través de las cadenas de suministro o cualquier otra solución que ponga en marcha la nueva producción de forma segura y rápida”.
“Esto también acelerará el despliegue mundial de vacunas COVID-19”, afirman Von der Leyen y Costa.
Y van más allá al proponer que “el presupuesto de la UE recientemente acordado, con sus diversos programas y modalidades de financiación, debería utilizarse de la mejor manera posible”.
Los recientes anuncios de Sanofi y Novartis muestran que la industria farmacéutica está dispuesta a participar en soluciones innovadoras, dicen la jefa del Ejecutivo comunitario y el primer ministro luso.
Por ello, consideran que “el diálogo estructurado continuo de la Comisión con la industria debe abordar no sólo el suministro de vacunas, sino también de otros productos como pruebas y tratamientos”.
Por otra parte, estiman que la UE debe estar preparada “en tiempo real” para la posible aparición de nuevas cepas de virus y riesgos futuros.
BIODEFENSA
En este sentido, añaden, los Estados miembros deben apoyar la propuesta de la Comisión de crear un programa de preparación para la biodefensa como parte de una Autoridad de Respuesta a Emergencias Sanitarias de la UE.
Este programa debería reunir a empresas tecnológicas de vanguardia, fabricantes de confianza y reguladores para garantizar la capacidad de Europa para la detección temprana y una respuesta mucho más rápida a los patógenos emergentes, fabricación de medicamentos a escala u otras soluciones necesarias.
La Comisión Europea está dispuesta a presentar esta iniciativa en el plazo más breve posible para reforzar la cooperación estratégica público-privada en materia de diseño, desarrollo, fabricación a escala y suministro de vacunas, se lee en la carta.
“Estamos orgullosos de la industria farmacéutica líder en Europa que desarrolla y suministra vacunas para el mundo”, declaran Von der Leyen y Costa, en un momento en que laboratorios estadounidenses, chinos y rusos compiten por posicionar sus medicamentos.
“Más del 80 % de las dosis de vacunas producidas por las principales empresas farmacéuticas de I+D se producen en Europa. Por lo tanto, es de vital importancia tener una idea clara donde está la producción. La propuesta de la Comisión de un mecanismo de transparencia y autorización de las exportaciones ayudará a controlar los flujos de vacunas fuera de la UE”, concluyen.
Editado por F.Heller